La jornada de lucha fue en repudio a los proyectos presentados por el oficialismo en dependencias del Congreso. Los manifestantes se reunieron a las 17 frente a la Casa Rosada y cuestionaron con dureza los ajustes propuestos por Macri para los jubilados y los trabajadores.
Militantes de organizaciones sindicales y sociales se movilizaron esta tarde por el microcentro porteño hacia la Plaza de Mayo, en el marco de una jornada nacional de protesta contra las reformas laboral y previsional que impulsa el Gobierno y que significarán un ajuste para los jubilados y una fuerte flexibilización en derechos de los trabajadores.
De la marcha participaron ATE, la Corriente Clasista y Combativa (CCC), Barrios de Pie, la Confederación de Trabajadores de la Economía Popular (CTEP), Aceiteros, Fesprosa, AAPM, docentes universitarios enrolados en la Conadu Histórica, CICOP, Ademys, Trabajadores del Cuero, Sipreba, UCRA, SUTNA y de AGD- UBA, entre otros.
Además se protestaron partidos de izquierda, como el Partido Obrero, el MST e Izquierda Socialista, en una jornada que tuvo su epicentro de confluencia a las 17 en la histórica Plaza de Mayo, frente a la Casa Rosada.
Mes: diciembre 2017
-

Fuerte rechazo a la reforma laboral y previsional
-

Advierten que en los últimos dos años la producción de leche cayó más de un 20%
Además, se prevé que este año baje un 8,4% más. Desde Confederaciones Rurales Argentinas advirtieron que «la baja en la producción de leche se traduce de inmediato en menos productores, menor generación de empleo y consecuente menor actividad en los pueblos del interior».
Este año, según datos recolectados por el Movimiento CREA, la producción de leche caerá un 8,4% respecto a 2016. «Los costos se dispararon y las inclemencias climáticas impactaron negativamente en el sector», señaló la entidad técnica en un comunicado. Cabe recordar que en 2016 la producción de leche en la Argentina cayó un 13% pasando de 11 mil millones de litros a 9.500 millones, según publicó LPO.
Además, a esa situación crítica se suma que los precios pagados por parte de la industria a los tamberos siguen ubicándose por debajo de la inflación. En los últimos seis meses los productores recibieron un aumento de apenas un 5,1%, ubicándose en un promedio de $ 5,74 por litro.
«Para los próximos meses se esperaría que el precio se mantenga o aumente. Por el lado de la demanda, el principal destino de la leche es el mercado interno», indicó CREA. «Hay cuestiones estructurales del negocio y el contexto que no están resueltas», agregó.
Por su parte, el presidente de Confederaciones Rurales (CRA), Dardo Chisa, sostuvo que «la baja en la producción de leche se traduce de inmediato en menos productores, menor generación de empleo y consecuente menor actividad en los pueblos del interior».
Cabe recordar que el 7 de noviembre se reunieron los integrantes de la «Mesa Lechera» en la cual los productores plantearon el desinterés por los créditos en un momento en el que muchos pierden dinero. Macri les respondió pidiendo a los tamberos que «bajen los costos», mientras que el presidente del Banco Nación, Javier González Fraga, advirtió que «si a los tambos no les dan los números, tendrán que cerrar». -

Reforma previsional: el Presidente Macri reconoció el ajuste a los jubilados
Fue en un acto en Entre Ríos, el jefe de Estado también se refirió a la situación de la búsqueda del ARA San Juan y pidió «bajar la ansiedad». Además, disparó que «no podemos seguir endeudando a la Argentina». Todo lo que dijo.
El Presidente Mauricio Macri realizó una fuerte defensa de la nueva fórmula de movilidad jubilatoria redactada en la reforma previsional que impusa su Gobierno. Sin embargo, reconoció que se trata de un «ajuste».
Después de un acto en Entre Ríos, el jefe de Estado disparó: «Los jubilados no van a perder con el nuevo sistema de ajuste», y justificó: «Tenemos que hacernos cargo de enderezar todo el desorden que se generó en los últimos 15 años» .
Macri también rompió el silencio sobre la desaparición y búsqueda del submarino ARA San Juan: «Bajemos la ansiedad y demos prioridad a respetar los tiempos de los familiares».
El Presidente sentenció: «Seguimos en la búsqueda y para entender qué pasó, tenemos tiempo». El mandatario estuvo acompañado por el gobernador Gustavo Bordet; el ministro del Interior, Rogelio Frigerio; y el senador nacional Alfredo de Angeli. -

Profundizan la búsqueda a 850 metros de profundidad del submarino ARA San Juan
El vocero de la Armada Argentina el capitán Enrique Balbi,en conferencia de prensa brindada este lunes afirmó ,que la Armada intenta establecer en medio de condiciones meteorológicas adversas, si tres de los últimos contactos a mas de 850 metros de seguridad corresponden al submarino «ARA San Juan», desaparecido el 15 de noviembre último.
Por su parte desde la Armada a través de Balbi, precisaron que los contactos se registraron «uno de ellos a 850 metros de profundidad, el otro más al norte, a unos 730 metros, y un tercero a unos 800 metros».
Lo que actualmente no permite definirlo, son las malas condiciones climáticas, situación se espera mejore, para comprobar si esos tres contactos en el lecho marino se corresponden con el submarino, seis buques volvían a rastrear hoy la zona en la que se produjo la última comunicación y el evento compatible con una explosión el día en que se perdió contacto con la nave.
Desde el Edificio Libertad Balbi señaló que no se descarta encontrar «nuevos contactos» que podrían revelar la presencia del submarino en el área de 40 kilómetros de radio y unos cuatro mil cuadrados que ya había sido rastrillada en su totalidad.
Cabe destacar que ante la consulta realizada por la prensa al capitán Enrique Balbi sobre si finalmente se podrá saber lo sucedido con el submarino, el vocero de la Armada respondió «Es importante el contacto visual, poder localizarlo en el lecho del mar, que va a dar un indicio si visualmente se percibe algo; puede que sí, puede que no». -

Golpe al bolsillo: El boleto de colectivo podría rondar los $10
Lo señaló el titular de la AMT, Federico Hanne, además precisó que el aumento no pasaría la media nacional.
Federico Hanne, titular de la Autoridad Metropolitana de Transporte, mantuvo un encuentro con miembros de las Cámaras de Diputados y Senadores, en la cual analizaron el pedido de un eventual incremento en el precio del transporte público de pasajeros.
El funcionario indicó que el posible aumento “va a ser progresivo y con límites”. Para ser más claro, el funcionario explicó: “El primer límite será no pasar la media nacional, por lo cual no estamos es un escenario de $16, sino de $10”.
En este sentido detalló que “La progresividad tiene que ver con no superar un monto establecido mensual que estamos analizando; este aumento va a tener un ámbito de crecimiento entre seis y siete meses, lo que nos dará después cuál es el impacto efectivo que va a tener en cada mes”. -

Para un diputado de cambiemos «Los jubilados están perdiendo plata pero no poder adquisitivo»
Se trata del diputado Pablo Tonelli del PRO quien reconoció que con la nueva fórmula que se utilizará para determinar los aumentos en los haberes (en caso de que el proyecto de reforma previsional sea sancionado en el Congreso), «los jubilados están perdiendo plata, pero no poder adquisitivo».
«Lo importante es que los jubilados no pierdan poder adquisitivo con respecto a la evolución de los precios y de la inflación. Siempre van a estar por encima con la fórmula actual, que es el primer requisito que deben satisfacer los haberes. Esta es una fórmula responsable que permite que el sistema continúe funcionando», sostuvo el legislador del PRO en diálogo con radio La Red.
Cabe recordar que la Cámara de Senadores aprobó la semana pasada por amplio margen, y giró a la Cámara de Diputados, los proyectos de ley de Reforma Previsional, el Consenso y la Responsabilidad fiscal, acordadas entre 23 gobernadores de provincias y el Poder Ejecutivo Nacional, tras un extenso debate que terminó cerca de la medianoche, tras más de ocho horas de discusión.
El proyecto de Reforma Previsional fue aprobado por 43 votos a favor, 23 en contra y tres abstenciones en general, mientras que en su votación particular recibió el respaldo de 42 senadores y 24 en contra. El mismo incluye propuestas sobre aumentos de haberes por encima de la inflación, 82% móvil a los beneficiarios de la jubilación mínima y la extensión optativa de la edad jubilatoria a los 70 años.
Sin embargo, la iniciativa impulsada por el Poder Ejecutivo sufrió algunas modificaciones, en comisión, propuestas por la oposición para que el cálculo se haga en base a una combinación de «un 70 por ciento del índice inflacionario y un 30 por ciento de la variación de salarios», en lugar de tener en cuenta sólo la inflación y el crecimiento del PBI, como establecía el texto original que también incluía una actualización de haberes cada tres meses, indicación que quedó en el dictamen.
Por otro lado, el Estado Nacional garantizará a los beneficiarios de la Prestación Básica Universal (PBU) que acrediten treinta años o más de servicios con aportes efectivos, el pago de un suplemento dinerario hasta alcanzar un haber previsional equivalente al ochenta y dos (82 %) del valor del Salario Mínimo, Vital y Móvil».
Como tercera modificación, el proyecto contempla extender en forma optativa la edad jubilatoria hasta los 70 años. -

Abuelas de Plaza de Mayo recuperó a la nieta 126
La organización Abuelas de Plaza de Mayo informó hoy fue recuperada la nieta número 126, quien está “feliz de haber conocido la verdad”.
Mediante un comunicado, la agrupación precisó que mañana martes a las 12, en la sede de Abuelas, ubicada en Virrey Cevallos 592, 1°2 de Capital Federal, miembros de la organización brindarán una conferencia de prensa “junto a su familia, para dar detalles de la historia”.
Estarán presentes “familiares y compañeros de militancia del padre y la madre de la nueva nieta, quien se encuentra feliz de haber conocido la verdad”, añadieron, al tiempo que solicitaron a “la prensa y a la sociedad en general la prudencia, el respeto y la confidencialidad que estas noticias requieren”.
Es importante recordar que en lo que va del año, Abuelas de Plaza de Mayo localizó a cinco nietos sustraídos de sus familias en la última dictadura militar. El caso anterior se había conocido el pasado 26 de octubre. -

Créditos hipotecarios UVA: subirán 10% promedio por el alza de tasas
La suba de tasas dispuesta por el Banco Central incrementará las cuotas de los créditos hipotecarios ajustados por UVA, que subirán en promedio un 10% por cada punto de interés que los bancos suman al indexador.
El incremento se da no solo por la suba de tasas, sino también por un intento de los bancos de cuidar su liquidez, que disminuyó a raíz del auge de los créditos y la estrategia del BCRA de reducir el efectivo circulante. Además, la inflación continúa en aumento, a un ritmo menor que el año pasado, pero por encima de lo que había proyectado el Central.
Y para complicar más el sueño de la casa propia, se suma que los precios en dólares de los departamentos se encarecieron entre un 13% y un 17% en el último año. Además, la barrera de acceso a los préstamos hipotecario subirá casi 20%, considerando los ingresos necesarios para calificar para el préstamo más accesible.
Según el medio, «el cálculo del impacto del aumento de las tasas se hicieron teniendo en cuenta el crédito más accesible del mercado, es decir, los que se adjudican al plazo máximo (30 años) y sobre la base de un monto desembolsado de un millón de pesos (u$s 56.600 dólares al tipo de cambio actual), considerado para esta nota un crédito ‘tipo’». Pero «como el incremento promedio aplicado (o por aplicarse) a las tasas de interés va del 1,5 a los 3 puntos porcentuales, el impacto sobre el valor de la cuota es mayor, lo que afectará en parte el gran mérito que tuvieron los créditos hipotecarios UVA».
Cabe aclarar que estos incrementos solo aplican para los créditos nuevos, no así para los que ya fueron otorgados o están en trámite.
Asimismo se señala que el encarecimiento de las cuotas de los créditos hipotecarios genera preocupación en el sector inmobiliario, que teme que el aumento perjudique el auge que vivió el sector en el último año. -

El IPS determinó los valores del seguro escolar para el ciclo lectivo 2018
A través de una resolución de la obra social provincial, se determinó que los hermanos mayores deberán abonar un monto anual de 83 pesos; mientras que los hermanos menores pagarán 41,50 pesos cada uno.
El Instituto Provincial de Salud de Salta (IPS) estableció, a través de una resolución interna, los valores que deberán pagar en el ciclo escolar 2018 los alumnos que concurren a establecimiento públicos y privados de la provincia que se encuentran cubiertos por el Seguro Escolar. El mismo quedó establecido en 83 pesos para el hermano mayor y en 41,50 pesos para los hermanos menores tanto para las escuelas públicas como privadas, mientras que otros establecimientos abonarán 83 pesos en todos los casos.
La cobertura del Seguro Escolar que brinda el IPS protege desde el primer día de clases hasta el último a los alumnos inscriptos en nivel inicial (Jardín y prejardín), primaria y secundaria de escuelas públicas y privadas en todo el territorio provincial. Se abona una sola vez al año al comienzo de las clases en cada establecimiento educativo. Por Ley 7546/09 el Seguro Escolar amplió su alcance a todo el sistema educativo formal y no formal en el ámbito provincial, como guarderías, escuelas especiales, terciarios, escuelas hospitalarias, educación a distancia, cuerpos de Gendarmería y policía infantil, escuelas de arte, entre otras.
Las prestaciones incluidas en el Seguro escolar incluyen atenciones médicas sanatoriales, bioquímicas, odontológicas, farmacéuticas, prótesis (no incluye prótesis dentales, al igual que a los demás afiliados) y gastos de traslado y de sepelio cuando esté sobrevenga como consecuencia de accidentes del alumno incorporado al sistema. Esas prestaciones se brindan en el trayecto de ida y vuelta al establecimiento escolar, durante la permanencia en el mismo dentro del horario escolar, y en los eventos que se realicen fuera del edificio de la escuela que sean comunicados al IPS con antelación. Este trámite debe ser realizado por los directivos con una anticipación de 24 horas si el desplazamiento será dentro de la provincia; o de 48 horas si se realizan fuera de la provincia. Quedan fuera de la atención los accidentes en caso de riñas y las giras de egresados del establecimiento. -

Sáenz participó de la asunción de los concejales de la capital
El intendente de Salta, Gustavo Sáenz, participó del acto de juramento de incorporación de los 21 concejales capitalinos, renovándose el cuerpo legislativo municipal por completo como ocurre cada dos años.
Como lo establece la carta Orgánica Municipal, fue la edil Rosa Herrera (PRO) quien por ser la de mayor edad le tomó juramento a sus pares. Luego, con el cuerpo constituido se eligieron las nuevas autoridades del Concejo Deliberante, la integración y elección de autoridades de los diferentes bloques, también se conformaron las Comisiones de Labor Parlamentaria y de Disciplina, Juicio Político y Responsabilidad Patrimonial.
Fue electo como presidente del Concejo Deliberante, Matías Cánepa (Un Cambio por Salta) que reemplaza al saliente presidente Ricardo Villada. Como vicepresidente primero asumió David Leiva (Memoria y Movilización) y como vicepresidente segundo Lihué Figueroa (Partido de la Victoria).
“Felicitaciones a los concejales por respetar la institucionalidad y representatividad que el pueblo dio a cada partido. A diferencia de las Cámaras Legislativas provinciales, escucharon el mensaje de la gente y no le dieron la espalda, trabajaremos juntos por nuestra querida Salta”, expresó el intendente.
Fue una tranquila sesión preparatoria, que se llevó a cabo en el recinto deliberativo “Gobernador Miguel Ragone”. Además estaban presentes: el vicegobernador de la Provincia, Miguel Ángel Isa; el diputado Nacional Martín Grande, el diputado Nacional mandato cumplido Pablo López, diputados provinciales, funcionarios provinciales y municipales, y concejales mandato cumplido.
Nómina de concejales período 2017-2019
Un Cambio Para Salta: Matías Cánepa, Socorro Villamayor, Ángel Causarano, Romina Arroyo, Ricardo Passarell, Mónica Torfe. Memoria y Movilización: David Leiva, Jacqueline Cobos, Luis López, Mariana del Valle Reyes. Partido de la Victoria: Lihué Figueroa, Martín Del Frari, Claudia Serrano. PRO: Alberto Castillo, Rosa Herrera. Salta Somos Todos: Nora Pussetto, Santiago Alurralde. Unión Cívica Radical: Raúl Córdoba, Sandra Vargas. Partido Obrero: Cristina Foffani. Partido Justicialista: Ernesto Alvarado.