En el marco dela causa por el Correo-Gate, el juez federal Ariel Lijo exigió conocer la situación bancaria de empresas del Grupo Macri y el Correo Argentino y requirió los libros societarios y contables desde 2001.
El magistrado ordenó las medidas en el marco del expediente en el que se investiga la supuesta condonación de una millonaria deuda por parte del Estado al Correo Argentino S.A. durante la gestión de Mauricio Macri. La fiscal Grabiela Boquin estimó que el perdón sumaría unos $ 70.000 millones hasta 2033.
Según la Justicia, en junio pasado cuando se libraron órdenes de presentación a las firmas Sideco Americana y Socma, las respuestas de estas «resultaron ser insuficientes», por esa razón, el juez ordenó ahora oficios a las firmas de la familia Macri como así también a Correo Argentino para que remita los libros societarios desde el inicio del concesión hasta la actualidad para completar la información aportada.
El juez pidió esta semana que en la documentación a remitir al juzgado se incluyan actas de asamblea, actas de directorio, registro de acciones/accionistas, depósito de acciones y registro de asistencia a asambleas generales y demás libros contables y extracontables (diario de inventario y balances a la fecha).
Fuentes judiciales confirmaron que el juez, de acuerdo al requerimiento del fiscal Juan Pedro Zoni, solicitó al Banco Central de la República Argentina (BCRA) que informe sobre la situación bancaria de las empresas Sideco Americana S.A, Socma Americana, Neficor Argentina y Correo Argentino.
Lijo ordenó además librar oficios a los juzgados del fuero federal para que informen si tramita o tramitó alguna causa por la emisión de un supuesto documento por parte de la Gerencia de Asuntos Jurídicos y Regulatorios de la empresa Aerolíneas Argentinas en el cual se le habría perdonado una deuda de alrededor de $ 500.000 a la empresa Correo Argentino.
En la causa está imputado el presidente, el entonces ministro de Comunicaciones, actual de Defensa Oscar Aguad; y su representante en el concurso del Correo Argentino, Juan Manuel Mocoroa, entre otros.
En una ampliación de la imputación, el fiscal Zoni había solicitado que se investigue el presunto intento de vaciamiento de la empresa, aún durante el período en el que se encuentra sometida a concurso de acreedores, algo que había sido denunciado por la fiscal Gabriela Boquin ante la Cámara del fuero Comercial.
Boquin había dicho que el acuerdo entre Correo y el Estado era «abusivo» y había denunciado el aparente intento de «vaciamiento» de las cuentas del concurso de acreedores del Correo Argentino para desviar los fondos en dólares y pesos hacia otros negocios del mismo grupo empresario, vinculado con la familia del presidente Macri.
El caso llegó a los tribunales de Comodoro Py, a partir de cuatro denuncias que se unificaron, dos fueron realizadas por bloques de diputados kirchneristas, una por un abogado y la cuarta por el titular de la Procuraduría de Investigaciones Administrativas (PIA), Sergio Rodríguez.
Mes: diciembre 2017
- 
		
		

El juez Lijo ordenó investigar la supuesta condonación de deuda a la familia del presidente Macri
 - 
		
		

Entran en circulación las nuevas monedas de $ 1 y $ 5
El Banco Central de la República Argentina (BCRA) puso en circulación las nuevas monedas de uno y cinco pesos, que serán distribuidas progresivamente a las entidades bancarias a partir de la semana próxima.
Ambas coexistirán con las monedas de un peso y los billetes de cinco pesos actualmente en circulación, aclaró el BCRA en un comunicado.
Ambas piezas forman parte de la nueva familia de monedas «Árboles de la República Argentina», compuesta por cuatro denominaciones de 1, 2, 5 y 10 pesos, con las imágenes del jacarandá, el palo borracho, el arrayán y el caldén, respectivamente.
«Al igual que el caso de los animales autóctonos presentes en los billetes, la elección de los árboles apunta a celebrar el valor de los recursos naturales de la Argentina y sembrar conciencia sobre la preservación ambiental», explicó el BCRA.
Las monedas de dos y 10 pesos aparecerán durante 2018. «En virtud de su extensa vida útil, las monedas se adaptan mejor que los billetes para los valores de baja denominación, que en el caso de los billetes sufren el deterioro por el uso con mayor rapidez», consignó la autoridad monetaria en su comunicado.
El lanzamiento de estas nuevas monedas forma parte del «plan de normalización del dinero circulante» en el país encarado por el BCRA, con la puesta en vigencia de billetes de 200, 500 y 1.000 pesos, la creación del canje interbancario de billetes a través de una plataforma electrónica y la destrucción de más de 1.000 millones de billetes deteriorados.
Otra medida para mejorar la circulación de dinero en efectivo es la distribución de monedas de uno o dos pesos en forma directa a empresas, cámaras comerciales y afines, completó el comunicado. - 
		
		

El Gobierno Nacional, continúa emitiendo deuda, esta vez por $23 mil millones
El Gobierno continúa emitiendo deuda, en la actualidad, la deuda generada ha trepado trepado al cierre del tercer trimestre a 216.351 millones de dólares y registró un fuerte crecimiento 20,3% en forma interanual, según lo indicara el INDEC.
El Gobierno del presidente Mauricio Macri dispuso la emisión de deuda por un total de 23.200 millones de pesos, que incluye Letras del Tesoro -a ser suscriptas por el Fondo de Garantía de Sustentabilidad- y la ampliación de otras.Ambas operaciones fueron autorizadas a través de dos resoluciones del Ministerio de Finanzas,y publicadas en el Boletín Oficial.
La emisión, por 15 mil millones de pesos, será suscripta de manera directa por el Fondo de Garantía de Sustentabilidad, que maneja la ANSES.
La deuda externa había trepado al cierre del tercer trimestre a 216.351 millones de dólares y registró un fuerte crecimiento 20,3% en forma interanual, según indicó el INDEC.
De acuerdo con el informe de Balanza de Pagos, la deuda se incrementó en 11.436 millones de dólares con respecto a fines de junio pasado, lo que significó un aumento del 5,5% respecto de los 204.914 millones registrados al finalizar el segundo trimestre.
La deuda externa bruta total se había ubicado al finalizar el tercer trimestre del año pasado en los 179.775 millones de dólares, según información oficial.
Por su parte la deuda pública externa del gobierno nacional alcanzó los 134.273 millones de dólares, un 36,2% más frente al tercer trimestre del año pasado, cuando llegó a los 98.551 millones, según la información oficial.
Vía:NA - 
		
		

Falleció el Juez Thomas Griesa, quién dirimio en las causas contra el país.
Falleció Thomas Griesa a los 87 años de edad, el juez que entendió en las demandas al país de los fondos buitre. Luego de años de litigio, el magistrado, condenó a pagar aplicando la cláusula de «pari passu».
El magistrado, que falló contra la Argentina y ordenó pagar el 100% de la deuda de nuestro país a los fondos buitre, falleció en las últimas horas del domingo a los 87 años. El funcionario federal de Nueva York se había jubilado del cargo por problemas de salud.
Thomas Griesa,a pesar de sus 87 años y varias dolencias, este magistrado se mantuvo activo hasta principios de junio en las causas contra el país: en ese mes trasladó los casos que aún siguen vigentes, por unos u$s 1200 millones que no entraron a ninguno de los canjes y que tampoco se vieron favorecidos por el pago a los fondos buitres el año pasado, a la jueza Loretta Preska. Aún así, su figura aunque visiblemente desmejorada en las últimas audiencias en las que participó, será recordada por las fuertes críticas y duras definiciones en los fallos en los que se expidió sobre la Argentina.Uno de los más recordados será el que dictó en diciembre de 2011. En ese momento su lectura sobre el «tratamiento igualitario», que hizo que los argentinos utilizaran el término latino «pari passu» casi en cualquier reunión social, implicó que el Estado argentino, con Cristina Kirchner como presidenta, tuviera que pagar a NML del fondo Elliot de Paul Singer y a otros bonistas, cada vez que se abonaban servicios de deuda.
Este fallo de Griesa fue luego confirmado por la Cámara de apelaciones y, como la Corte Suprema de Estados Unidos se negó a tomar el caso, quedó firme en 2014, cuando el país entró técnicamente en default, a pesar de haber dejado de pagar mucho antes.
En diciembre del año pasado, tras el pago en abril de u$s 9300 millones por demandas de fondos buitres que aún estaban en default, Griesa decidió que la Argentina ya no violaba el «pari passu». Lo hizo en un fallo a favor del país, tras una demanda que habían presentado un grupo de acreedores en default. En esta ocasión, el juez alegó que hubo un «significativo cambio de circunstancias» que representó la asunción Mauricio Macri y aseguró que ante la voluntad mostrada por la Argentina, ya no se puede argumentar violación de la cláusula de «pari passu».
Con el 99% de los bonistas que ingresaron a los diferentes canjes que se orquestaron desde el país, quedan u$s 1200 millones en títulos de deuda sin restructurar, aunque, de ese total, sólo u$s 750 millones no habrían prescripto, sostuvieron ayer desde el Ministerio de Finanzas. El analista Sebastián Maril agregó que del total que aún no se restructuró, la mitad se rige según la ley argentina y, la otra mitad, fue emitida de acuer a legislación de Nueva York o extranjera. Esta información surge de una publicación que hace un mes hizo la Argentina ante la SEC (Comisión Nacional de Valores de EE.UU.).
Desde junio, momento en el cual Griesa decidió dar un paso al costado y jubilarse, Preska, que es la misma jueza que entiende en la causa que presentó el fondo Burford Capital contra la Argentina, por la expropiación de YPF, está con los casos de los bonistas que tienen títulos argentinos.
En enero próximo, esta jueza deberá fallar en una causa en la que la Argentina es demandada por Bainbridge Fund Ltd por el incumplimiento en el pago de la deuda.
Bainbridge posee títulos emitidos por Argentina durante 1992, 1993 y 1994, comprados bajo cláusulas que garantizaban tratamiento igualitario respecto al que Argentina pudiera dar a acreedores posteriores.
Vía:TN - 
		
		

Fujimori pide perdón y agradece el indulto otorgado por Kuczynski
El exmandatario peruano Alberto Fujimori pidió hoy «perdón» por haber «defraudado» a una parte de sus compatriotas durante su Gobierno (1990-2000) y agradeció el indulto humanitario que le otorgó el domingo el presidente de Perú, Pedro Pablo Kuczynski.
El exmandatario había sido ingresado en el hospital durante la noche del sábado por una urgencia médica. Fujimori cumplía condena de 25 años por crímenes de lesa humanidadEl presidente de Perú, Pedro Pablo Kuczynski, ha concedido este domingo un indulto humanitario al exmandatario peruano Alberto Fujimori, de 79 años, después de que una junta médica recomendara su liberación por una enfermedad progresiva, degenerativa e incurable. «El Presidente de la República, en uso de las atribuciones que le confiere la Constitución Política de Perú para tales fines, ha decidido conceder el indulto humanitario al señor Alberto Fujimori», ha informado el Gobierno peruano a través de un comunicado.
Por su parte el exmandatario afirmó «Soy consciente que los resultados durante mi Gobierno de una parte fueron bien recibidos, pero reconozco, por otro lado, que he defraudado también a otros compatriotas. A ellos les pido perdón de todo corazón», en un mensaje grabado en video en la clínica donde permanece internado desde el viernes pasado.
Kenji Fujimori, hijo menor del presidente manifestó «Quiero agradecer en nombre de la familia Fujimori al presidente Pedro Pablo Kuczynski por el nombre y magnánimo gesto de brindarle el indulto humanitario a mi padre Alberto Fujimori. Estamos eternamente agradecidos con usted presidente. Dios lo ilumine».
Cabe recordar que el hijo menor del ex presidente se encontraba a favor de la libertad de su padre, a diferencia de su hermana, quien no hacía gestiones explícitas con el mismo fin. Aparentemente para mantenerse como líder de Fuerza Popular. - 
		
		

En Barrio Floresta, 2000 familias están sin agua potable
La empresa Aguas del Norte, continúa bajo la lupa…la gente de B*Floresta se encuentra en crítica situación desde hace 22 días, ya que cerca de 2000 familias no tienen agua potable, a pesar de los reclamos realizados por los vecinos la empresa Aguas del Norte ni siquiera un camión cisterna acerca hasta el lugar, sumándole a la situación , serios problemas intestinales, que actualmente padecen los chicos que viven en el lugar.
Una vecina del lugar le planteo a el Tribuno que “Así no se puede vivir más. Hace 22 días que no tenemos agua y la empresa Aguas del Norte no se hace cargo. Ni siquiera nos envía un camión cisterna para asistirnos de agua potable. Acá hay 2000 familias que necesitamos una solución urgente”, la frase pertenece a una vecina del Barrio Floresta.
Según narraron hay muchísimos chicos con problemas intestinales. “Están sufriendo enfermedades producto de la falta de agua potable”, alertó, realmente les cuesta el sostenimiento económico de agua comprada para tantas personas de un grupo familiar y por tanto tiempo…La situación es insostenible y con el correr de los días se va agravando.
Protagonistas de una lucha incansable, los vecinos conquistaron el inicio de obras de agua y de pavimento, sin embargo la empresa Dal Borgo, que debiera haber terminado las obras de agua de red en diciembre de 2016, las ha paralizado sin fecha de reinicio.
Además de las otras obras previstas sólo se ejecutaron a través de Betton, 6 cuadras de pavimento y 10 de cordón cuneta. La empresa también se retiro sin haber concretado el prometido muro de contención ni la reparación de calles. Esto hizo que el agua caída durante los últimos días por las fuertes tormentas que soportó nuestra capital, el agua ingresara a las viviendas, “Floresta quedó aislada por la pésima situación de las calles”, señaló la vecina.
“Exigimos que se garantice de inmediato el agua a los vecinos enviando los camiones con agua potable que garanticen el suministro a todos los hogares del barrio. También, que se reinicien las obras para que la red de agua llegue a todos los vecinos, al igual que las de pavimentación y contención de aguas pluviales”, indicó Mirta Hauchana. - 
		
		

Seguridad Vial controló más de 12.600 vehículos durante el fin de semana largo
La Dirección de Seguridad Vial detectó a 133 conductores alcoholizados en toda la provincia, labró más de mil infracciones por distintos incumplimientos viales.
La Agencia Provincial de Seguridad Vial informó que se controlaron más de 12.600 vehículos y se labraron más de mil infracciones, en su mayoría las actas fueron por incumplimientos a la Ley Nacional de Tránsito, otras por transgredir normativas municipales, entre otros.
Se hicieron más de 5 mil test de alcoholemia y se detectaron 133 conductores con alcohol en sangre, quienes deberán afrontar severas multas, retención de carnet de conducir y hasta inhabilitación para conducir.
Estos controles se enmarcan en los operativos por las Fiestas de Fin de Año que se puso en marcha días atrás con puestos integrados fijos y móviles de controles, que rotan por diferentes lugares estratégicos ya definidos.
En Capital el trabajo preventivo se realizó de manera conjunta con la Subsecretaría de Transito y Seguridad Vial de la Municipalidad de Salta, controlando documentación correspondiente, velocidad permitida, uso de casco, uso de cinturón de seguridad entre otras exigencias, además de la realización de test de alcoholemia en todos los puestos.
Cabe destacar que durante este fin de semana de Navidad, se registraron 48 siniestros viales en toda la provincia, algunos con lesionados, y 3 víctimas fatales.
 - 
		
		

Los natatorios municipales permanecerán cerrados para las fiestas de fin de año
Para Navidad y Año Nuevo, las puertas de los natatorios Juan Domingo Perón, Nicolás Vitale y Balneario Carlos Xamena no abrirán sus puertas.
La Secretaría de Desarrollo Social informa a los vecinos y turistas que para resguardar la seguridad de todos, durante y después de la fiestas de Navidad y Año Nuevo, las puertas de los natatorios municipales permanecerán cerradas.Una vez concluidas las festividades, el ingreso a las personas se reanudará con total normalidad el martes 26 de diciembre y el 2 de enero 2018 en el Balneario Carlos Xamena, natatorio Juan Domingo Perón y Nicolás Vitale.
Es importante recordar que los salteños podrán disfrutar de estos espacios municipales de martes a domingo de 9 a 19 abonando en los respectivos lugares la entrada fijada para mayores (10 pesos) y menores (5 pesos).
 - 
		
		

Rentas y Primera Infancia entregaron mercadería decomisada a distintos comedores por la Navidad
En Salta Capital y El Quebrachal se entregó carne porcina, juguetes e indumentaria. La mercadería provenía de mercadería decomisada en el sur provincial.
Ante la proximidad de las fiestas de fin de año y con el objetivo de llegar a quienes más lo necesitan, la Dirección General de Rentas (DGR) y el Ministerio de la Primera Infancia realizaron una nueva entrega de mercadería decomisada para uso social. Las entregas se realizaron en distintos comedores de la capital salteña y El Quebrachal.
En la capital Agentes de la DGR y del Ministerio de Primera Infancia llegaron hasta los comedores Divino Niño; Buen Samaritano; Legado Güemes; Agrupación HIJOS; Villa Lavalle y Centros de Inclusión Transitoria de la capital salteña para entregar 950 kg de res porcina, la cual fue decomisada por falta de documentación fiscal respaldatoria. Esta mercadería fue entregada con el fin de que pueda ser consumida durante la noche buena con las personas que asisten diariamente a estos espacios.
Por otra parte, en un operativo móvil realizado en el Río del Valle Ruta Provincial N°5 se decomisaron juguetes, frazadas, pavas eléctricas y calzado. Luego del procedimiento administrativo correspondiente, la mercadería se puso a disposición del Ministerio de la Primera Infancia en la localidad de El Quebrachal para su distribución.
Las entregas que se realizan con fines sociales están contempladas en la Reglamentación que Rentas aplica para estos casos. En lo que va del año se llevaron a cabo distintas donaciones de este tipo. Una vez iniciado el proceso de decomisado, Rentas sigue el protocolo establecido para el reclamo de la mercadería; de no haber reclamo de la misma y en caso de ser pertinente se destina los productos a distintos ministerios con perfil social.
Con respecto a estas acciones el director de Rentas, Luis Trogliero afirmó: “Estas acciones son algunas de tantas que se pueden realizar para llevar una Navidad distinta a estas familias y niños de Salta. Es una política central del Gobierno provincial, acercar soluciones y mejores posibilidades para todos los salteños, y en esta ocasión fue a través de Primera Infancia y Rentas que estas familias y niños de distintos comedores vivirán una Navidad mejor.” También aseguró que se continuarán con los operativos de control para fortalecer la cadena comercial en toda la provincia.
 - 
		
		

Funcionarios analizaron el cumplimiento de las medidas para el control del gasto público
También se informó sobre el Régimen Integral de Regularización Fiscal por el que se podrán regularizar las obligaciones fiscales vencidas al 30 de junio de 2017.
El jefe de Gabinete de Ministros Fernando Yarade mantuvo una reunión de trabajo con funcionarios de las distintas carteras del Ejecutivo.Ministros, secretarios y coordinadores de distintas áreas realizaron un seguimiento de las medidas anunciadas en las últimas semanas a fin de reducir el gasto público y la implementación de la comisión que evaluará los contratos vigentes en relación a los servicios de alquileres, limpieza, seguridad privada, sistemas informáticos, transporte de insumos del Estado, entre otros, a fin de cumplir con el decreto de austeridad en los gastos públicos además de las leyes de Presupuesto 2018 y de adhesión al Pacto Fiscal.
Los funcionarios fueron informados sobre el Régimen Integral de Regularización Fiscal por el que se podrán regularizar las obligaciones fiscales vencidas al 30 de junio de 2017 y que incluye la condonación de intereses, multas, recargos y sanciones alcanza a quienes tienen obligaciones tributarias, laborales y ambientales.
La fecha límite para adherirse a esta moratoria es el 15 de marzo de 2018 e incluye a quienes tienen obligaciones fiscales con la Dirección General de Rentas y el Ministerio de Trabajo, Producción y Desarrollo Sustentable.
Por otra parte, analizaron la implementación de la comisión que evaluará los contratos vigentes en relación a los servicios de alquileres, limpieza, seguridad privada, sistemas informáticos, transporte de insumos del Estado, entre otros, a fin de cumplir con el decreto de austeridad en los gastos públicos además de las leyes de Presupuesto 2018 y de adhesión al Pacto Fiscal.