Categoría: Política

  • La Libertad Arrasó

    La Libertad Arrasó

    La Libertad Avanza obtuvo más del 40% de los votos y encarará con fuerza renovada el segundo tramo de su gestión. Fuerte derrota del peronismo a nivel nacional. Con estos resultados el kirchnerismo y sus aliados ya no podrán extorsionar al Gobierno Nacional.

    Si las de este domingo hubiesen sido elecciones ejecutivas, Javier Milei hubiese sido reelecto en primera vuelta. O casi. Más del 40% de los votos y arañando los 10 puntos de diferencia, lo que marca la ley para consagrarse sin llegar al balotaje. Una victoria contundente que rompió con todos los pronósticos, y que le da a La Libertad Avanza un respaldo político para encarar con fortaleza renovada su segundo tramo de gestión.

    Una participación a la baja, del 68,7%, acercó a las urnas a los votantes duros de las dos fuerzas que polarizaban este domingo. La Libertad Avanza y el peronismo, nucleado mayormente como Fuerza Patria, protagonizaron, como se suponía, una elección donde los violetas sumaron escaños en ambas cámaras y deja al peronismo herido, tras las expectativas altas que se habían generado tras la elección bonaerense de septiembre. Ocurrió, en rigor, un fenómeno parecido al de 2023, cuando LLA no hizo pie en las provinciales, pero ganó en la nacional.

    La sociedad mostró tolerancia al ajuste de los primeros dos años del gobierno de Javier Milei, quien ahora entra en una etapa que requerirá más diálogo y acuerdos para avanzar en una fase reformista. Urge ahora que LLA consiga tener Presupuesto por primera vez y normalizar esa falla institucional, y luego tender los puentes con los aliados y opositores cercanos para discutir la reforma tributaria y laboral. El músculo obtenido en estos comicios le da la oportunidad de acelerar los cambios económicos que Milei propuso desde su llegada a la Casa Rosada. Un Congreso en contra y dificultades a la hora de negociar le impidieron hasta acá aprobar proyectos propios desde la ley Bases en adelante.

    El buen resultado de LLA se cimienta, en buena parte, en haber revertido el score en la provincia de Buenos Aires, donde Fuerza Patria no logró sostener los 14 puntos de distancia de la local del 7 de septiembre. Menos militancia de los intendentes justicialistas y el “factor miedo” llevaron a que, con Diego Santilli al frente, pero con José Luis Espert como cara impresa en la Boleta Única Papel (BUP), LLA remontara una contienda que parecía perdida. Un recorte que Cristina Kirchner le facturará a Axel Kicillof, por haber priorizado la contienda provincial con su estrategia de desdoblamiento. Los pases de factura ya empezaron, incluso antes de que se publicaran los resultados oficiales.

    También fue central para el triunfo libertario los acuerdos alcanzados con cuatro mandatarios, que le dieron la posibilidad de ganar con holgura en esos enclaves. Principalmente en Mendoza, CABA y Entre Ríos, donde las sociedades con Alfredo Cornejo, Jorge Macri y Rogelio Frigerio le valieron votos prestados que engrosaron la sumatoria nacional. Lo mismo ocurrió en Chaco, aunque la victoria del joint venture entre LLA y el radical Leandro Zdero fue por margen ajustado contra el peronismo de Jorge Capitanich, quien ingresará al Senado.

    Vale destacar que los gobernadores peronistas blindaron sus distritos, con victorias no solo en Buenos Aires, sino también en Tucumán, La Rioja, La Pampa, Formosa, Catamarca y Santiago del Estero, si bien en esta última Gerardo Zamora apostó por su Frente Cívico, mientras que Fuerza Patria ofició de colectora. Otra lectura inmediata es el revés de Provincias Unidas, que no cosechó la fortaleza de sus gobernadores, con golpes dolorosos principalmente en Santa Fe y Córdoba, que se pintaron de violeta. Solo ganó en Corrientes, donde Gustavo Valdés revalidó la hegemonía radical.

    Milei plebiscitó no solo su gestión, sino que también validó en las urnas el acercamiento a los Estados Unidos. El respaldo de Donald Trump con un fenomenal auxilio financiero instrumentado por el secretario del Tesoro, Scott Bessent. Enfrío al mercado en la previa y fue valorado en la votación. Ahora, resta esperar que el salvataje se haga carne, más allá de la intervención inédita en el mercado cambiario en la previa de las elecciones. “No seremos generosos si Milei no gana las elecciones”, sostuvo Trump. Ahora, será esperado con ansias.

    LLA gana espalda en ambas cámaras, pero el peronismo resignó apenas cuatro bancas en Diputados. El desafío para el jefe de bloque, hoy Germán Martínez, será contener a los que ingresaron por Tucumán o Catamarca, ya que ambos gobernadores peronistas se enrolaron en el llamado “dialoguismo”. Los violetas alcanzan el tercio, pero a costa de comerle más escaños a sus aliados que a la oposición dura. La Cámara baja tendrá dos fuerzas mayoritarias, enfrentadas, y otras de centro, minoritarias, que no obstante serán el árbitro de cada ley. La bancada de Milei respira porque podrá blindar vetos, pero deberá negociar para poder aprobar proyectos.

    En tanto, en la Cámara alta el peronismo perderá poder de fuego, y LLA sumará senadores, una obviedad ya que no ponía lugares en juego, ya que para el Senado se cotejaba contra la elección de 2019, cuando los violetas no existían.

    En criollo: Milei tendrá más soldados propios, un alivio que le permitirá ahorrarse las derrotas abultadas de los últimos meses y proponer iniciativas, pero necesitará de aliados para que se aprueben sus leyes.

    En tanto, tras haber sido señalada como la estratega de la derrota en todas las elecciones desdobladas, la victoria consagra a Karina Milei, presidenta del partido. También a Martín Menem, el vice de LLA. Asoman la cabeza en momentos de tensión interna con Santiago Caputo, quien había subido el precio tas el éxito de las negociaciones en EEUU.

    No obstante, la resolución de las peleas intestinas será crucial también en esta nueva fase que comienza el lunes, ya sin la presión de la política sobre los mercados y el dólar. Una tarea que deberá encarar el presidente en paralelo a la construcción de un nuevo gabinete, con los cambios obligados (Patricia Bullrich y Luis Petri llegan al Congreso, Mariano Cúneo Libarona ya renunció a Justicia) más los que busque para oxigenar una gestión que, por el decir de las urnas, cuenta con apoyo suficiente.

     

    .

     

  • La Cámara Nacional Electoral dispuso que los afiches de La Libertad Avanza deben exhibir la imagen de Diego Santilli

    La Cámara Nacional Electoral dispuso que los afiches de La Libertad Avanza deben exhibir la imagen de Diego Santilli

    El Tribunal revocó una resolución de la Junta Electoral y sostuvo que el acceso a la información clara y completa es esencial para el voto informado. El Correo confirmó que podrá distribuir el material sin demoras.

    La Cámara Nacional Electoral revocó la decisión de la Junta Electoral de la provincia de Buenos Aires que había desestimado la reimpresión de los afiches informativos que deben exhibirse en todos los establecimientos de votación. Estos carteles contienen las listas completas de candidatas y candidatos del distrito, tal como establece el Código Electoral Nacional. De esta manera, La Libertad Avanza podrá exhibir a su primer candidato a diputado, Diego Santilli.

    A diferencia de las boletas únicas de papel -que por cuestiones de espacio no incluyen la totalidad de los nombres-, los carteles informativos son el instrumento mediante el cual el electorado puede conocer la composición íntegra de cada lista. Su exhibición en las escuelas y centros de votación es obligatoria y tiene por objetivo brindar transparencia y claridad al momento de emitir el voto.

    Según lo argumentado por el Tribunal, la reimpresión de los afiches no implica retrasos ni riesgos logísticos para el operativo electoral. En su fallo, el cuerpo recordó que estos materiales “poseen un carácter genérico e informativo” y que su distribución puede realizarse “por un circuito paralelo o concomitante” al del material esencial -como urnas, padrones o boletas-, sin interferir en la preparación de los comicios.

    La Cámara Nacional Electoral dio vía libre para reimprimir afiches con la cara de Diego Santilli
    El Correo Argentino, responsable del despliegue electoral, también informó que cuenta con la capacidad técnica para reimprimir y distribuir los carteles sin afectar el cronograma previsto.

    En los fundamentos de su decisión, el Tribunal subrayó que “el ciudadano debe ser el centro de la atención de quienes tienen a su cargo la administración de los asuntos públicos” y que las normas electorales “deben enfocarse en garantizar una voluntad bien clara, sin confusiones”.

    El presidente Javier Milei junto al primer candidato a diputado nacional por la provincia de Buenos Aires, Diego Santilli. 
    El presidente Javier Milei junto al primer candidato a diputado nacional por la provincia de Buenos Aires, Diego Santilli.
    Presidencia
    El fallo destaca la importancia de que la información electoral puesta a disposición refleje la oferta real y vigente de candidaturas, sobre todo cuando existen condiciones operativas que permiten asegurar ese derecho.

    Con esta resolución, el Tribunal reafirma la prioridad del acceso a la información completa y transparente para los votantes bonaerenses, en un contexto donde la claridad del proceso electoral es clave para fortalecer la confianza ciudadana en las instituciones democráticas.

    Vía ámbito

  • La Libertad Avanza pidió reimprimir 40.000 afiches con la cara de Santilli para que estén en todas las mesas de votación

    La Libertad Avanza pidió reimprimir 40.000 afiches con la cara de Santilli para que estén en todas las mesas de votación

    Es un intento de minimizar el impacto que tendrá que aparezcan en las boletas el nombre y la foto de Espert, que renunció tras el escándalo de los pagos de Machado; los otros partidos se opusieron.

    A PLATA.- Después de que la Cámara Nacional Electoral rechazó el pedido para que se reimprimieran las boletas que llevan el nombre y la cara de José Luis Espert, La Libertad Avanza (LLA) solicitó hoy rehacer 40.000 afiches gigantes que estarán en las mesas de votación. Pretende que ahí sí la imagen de Diego Santilli reemplace a la de Espert.

    La justicia federal con competencia electoral oficializó hoy la nueva lista de candidatos a diputados nacionales por La Libertad Avanza en la provincia de Buenos Aires, con Santilli en primer lugar, tal como lo ordenó la Cámara Nacional Electoral.

    Atento a este nuevo orden, LLA pidió reimprimir los afiches que se colgarán en la antesala de cada cuarto oscuro. Lo solicitó con el argumento de que así se maximizará el entendimiento del votante en cuanto a la oferta electoral.

    Los 40.000 afiches ya están impresos con las caras de Espert y de Karen Reichardt, al igual que las 14 millones de boletas.

    Los apoderados de los 14 partidos opositores a LLA ya expresaron su rechazo a reimprimir los afiches y se espera una resolución de la Junta Electoral en las próximas horas.

    Los afiches llevan una imagen en tamaño gigante de la boleta única. Se colgarán en las inmediaciones de cada mesa para facilitar la comprensión de la oferta electoral. Tienen dos objetivos. Por un lado, dar tiempo al elector, antes de tomar la boleta única por primera vez, para conocer el nuevo instrumento. Por el otro, comprender mejor la oferta de las 15 listas en pugna, entre las que el votante elegirá seleccionando con una cruz la que desee.

    José Luis Espert y Karen Reichardt
    José Luis Espert y Karen ReichardtInstagram

    El juez electoral Alejo Ramos Padilla, que hoy oficializó la nueva lista de La Libertad Avanza, se había negado en primera instancia a aceptar que Santilli reemplazara a Espert. Tanto Ramos Padilla como la fiscal María Laura Roteta y el fiscal general ante la Cámara, Ramiro González, opinaron que la nómina debía ser liderada por Karen Reichardt, quien era la segunda en la lista anteriormente oficializada.

    Pero la Cámara Nacional Electoral revirtió la decisión adoptada por Ramos Padilla.

    Diego Santilli
    Diego SantilliRodrigo Nespolo

    Hoy, tras dejar expresada su opinión, el juez adecuó la lista de LLA para que Santilli quede en primer orden, tal como ordenó la Cámara Nacional Electoral.

    El pedido de los afiches

    Los apoderados de LLA, Juan Osaba, Alejandro Carranzio y Luciano Gómez Alvariño, le pidieron a la Junta Electoral Nacional la reimpresión de los afiches. Este cuerpo dio intervención a los apoderados de los otros 14 partidos y alianzas que intervienen en la elección de la provincia de Buenos Aires, que se opusieron al nuevo pedido de los libertarios.

    La Junta Electoral Nacional que tomará la decisión está integrada por Ramos Padilla, por el presidente de la Cámara Federal, Jorge Di Lorenzo, y por la presidenta de la Corte bonaerense, Hilda Kogan.

    Vía La Nación
  • Sáenz reclamó las obras para Salta frente a Casa Rosada: “Vengo a cumplir con lo que le prometí a los salteños”

    Sáenz reclamó las obras para Salta frente a Casa Rosada: “Vengo a cumplir con lo que le prometí a los salteños”

    Cumpliendo con su compromiso de reclamar las obras acordadas con el Gobierno nacional, especialmente destinadas a la reconstrucción de rutas nacionales, el Gobernador salteño se presentó frente a la sede del Poder Ejecutivo Nacional. Luego se reunió con Guillermo Francos y Santiago Caputo.

    El gobernador Gustavo Sáenz reclamó frente a Casa Rosada las obras que el Gobierno nacional se comprometió a ejecutar en la provincia y que aún siguen pendientes. Conforme a lo que había sostenido el mandatario provincial, se presentó personalmente a reclamar el cumplimiento de lo acordado con Nación en junio de 2024 de obras de infraestructura prioritarias para la provincia, como es la reconstrucción de la ruta nacional 9/34, que por su condición actual es considerada una “ruta de la muerte”.

    “Esto no es una protesta; vine a cumplir con la palabra que me había comprometido con los salteños: si las obras no se iniciaban, yo vendría personalmente a reclamarlas públicamente, frente a Casa Rosada”, explicó el Gobernador.

    Sáenz reclamó las obras para Salta frente a Casa Rosada.

    “En esto quiero ser absolutamente claro. Las obras se firmaron y convinieron en junio del año pasado y en marzo de este año, se ratificaron. Y la verdad es que esta falta de gestión lo único que hace es dañar a nuestra gente, porque son obras importantes para nuestra provincia y para el norte argentino”, afirmó Sáenz.

    En este sentido, reiteró que “hay una Argentina que está esperando que haya gestión, que se arreglen las rutas que están destrozadas, que son verdaderas rutas de la muerte. Argentina no empieza y termina en Buenos Aires, por eso es necesario que nos hagamos escuchar y alcemos la voz”.

    “Tengo que volver a Salta asegurándole a los salteños que las obras se van hacer”, afirmó Sáenz y reiteró que el gobierno de Milei “se comprometió en junio del año pasado a ejecutar estas obras prioritarias y que no afecten el equilibrio fiscal, nosotros nos hicimos cargo de algunas y de las otras se tenían que hacer cargo ellos”.

    Sáenz consideró que el norte argentino “tiene todo para no necesitar pedir limosna aquí en Buen Aires, pero nos tienen que dar las obras de infraestructura indispensables”.

    “Yo no pido que me reciba nadie, y tampoco me voy a encadenar porque no soy un hombre de cadenas, soy un hombre de puentes, de diálogo y tengo la autoridad moral suficiente para venir a reclamar a este Gobierno, porque di la cara, acompañé, ayudé para que haya equilibrio fiscal y pueda llevar adelante un programa de gobierno, pero no me gusta que me mientan, porque no me mienten a mi, les mienten a los salteños”, enfatizó.

    Asimismo consideró que “todas las áreas del Gobierno nacional tienen problemas de gestión; «no sabés con quién tenés que hablar para ver las cuestiones presupuestarias y mientras tanto las obras se paran; ahora viene la época de lluvias que empeoran todo el tránsito, porque las rutas del norte argentino no son autopistas de cuatro carriles e iluminadas como lo son acá”.

    Sáenz expresó su preocupación porque “la gente la está pasando mal. Las personas con discapacidad no eligen tener esta condición y este Gobierno intempestivamente les cortó y suspendió a todos sus beneficios. Acá es fácil notificar y llegar con precisión a las personas; la realidad en el interior, en cambio, es otra y hay un desconocimiento total de las necesidades del interior profundo de nuestro querido país”.

    “Que quede claro -agregó el mandatario salteño- yo tengo diálogo con todos, lo que pasa es que ninguno soluciona los problemas; insisto: nosotros nos hemos portado muy bien; los salteños se han portado muy bien con este Gobierno y con todos los gobiernos y hemos esperado demasiado”, expresó.

    Sáenz reclamó las obras para Salta frente a Casa Rosada.
    Sáenz reclamó las obras para Salta frente a Casa Rosada.

    Y finalizó: “Hoy es la oportunidad histórica que tiene el norte argentino de crecer: tenemos todo, minerales, agroindustria, economía del conocimiento, todo lo que el mundo demanda”.

    Con Franco y Caputo

    Más tarde, el jefe de Gabinete nacional, Guillermo Francos y el asesor político del Gobierno, Santiago Caputo se encontraron con el Gobernador en Plaza de Mayo y lo invitaron a mantener una reunión en Casa Rosada, donde acordaron continuar analizando la situación.

    Francos aseguró: “Tenemos que trabajar en conjunto para ver cómo viene la segunda etapa del Gobierno; ahora estamos en época de campaña y es muy difícil ponernos de acuerdo en todo; pero después que pase la elección, seguramente vamos a llegar a buen puerto”.

  • Pensiones por invalidez: Fiscalía argumentó arbitrariedades, irregularidades y destrato institucional

    Pensiones por invalidez: Fiscalía argumentó arbitrariedades, irregularidades y destrato institucional

    En la presentación ante la Corte Suprema se señala que el Estado nacional, además de desamparar a los más vulnerables, utilizó un acto de gobierno para generar mayor exclusión, en un contexto marcado por denuncias de corrupción en el manejo de fondos destinados a la discapacidad.

    La Provincia de Salta a través de la Fiscalía de Estado a cargo de Juan Agustín Pérez Alsina, presentó a la Corte Suprema una Acción de Amparo contra el Estado nacional y la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS).

    La acción instruida por el gobernador Gustavo Sáenz, también solicita una Medida Cautelar y pedido de audiencia pública.

    Por el escrito se busca restablecer el pago de las pensiones no contributivas por invalidez en la provincia de Salta, las cuales se considera que fueron suspendidas en procedimientos arbitrarios e irregulares, con evidentes faltas de transparencia en los procedimientos aplicados por el Estado nacional, que afectaron a personas en situación de vulnerabilidad extrema.

    Además, se requiere el inmediato restablecimiento y pago retroactivo de las pensiones suspendidas. También, que se adopten medidas urgentes para garantizar un procedimiento de auditoría transparente, profesional y accesible que respete el debido proceso y los derechos de las personas con discapacidad y en situación de vulnerabilidad. Por último, se cite a audiencia pública con participación de las partes a los fines informativos y conciliatorios.

    La demanda se fundamenta en la suspensión masiva de 129 pensiones en julio de 2025 y las irregularidades detectadas en las auditorías de la ANDIS.

    La Provincia alega que los procedimientos fueron «arbitrarios, carentes de sustento normativo y violatorios de derechos fundamentales», y destaca que la ANDIS se negó a proporcionar información nominal de los beneficiarios y los procedimientos detallados de las suspensiones.

    Entre las anomalías denunciadas, se mencionan la falta de notificación previa a los beneficiarios, el uso de criterios dispares en las evaluaciones médicas, y la realización de auditorías por personal sin la debida habilitación profesional.

    La Provincia también señala el destrato institucional hacia los organismos locales y los propios beneficiarios, quienes se vieron obligados a recorrer largas distancias para trámites que no se concretaban.

    La presentación de Salta sostiene que las acciones del gobierno nacional no sólo incumplen la obligación de proteger a los grupos vulnerables, sino que además agravan su situación, afectando directamente su derecho a la vida, la salud y la dignidad humana.

    En este sentido, la Fiscalía de Estado considera que se trata de una medida con fines fiscalistas que atropella los derechos de los ciudadanos.

  • Por las presuntas coimas en el área de Discapacidad, Pidieron citar a Federico Sturzenegger al Congreso

    Por las presuntas coimas en el área de Discapacidad, Pidieron citar a Federico Sturzenegger al Congreso

    El pedido fue realizado por el diputado Eduardo Valdés, del Frente de Todos. Buscan el esclarecimiento por parte del ministro del Presidente Javier Milei.

    El bloque del Frente de Todos en la Cámara de Diputados presentó un pedido formal para que Federico Sturzenegger, ministro de Desregulación y Transformación del Estado, comparezca en el Congreso y responda sobre su supuesta participación en el escándalo de coimas en la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS). La iniciativa surge tras la difusión de audios del exdirector del organismo, Diego Spagnuolo, donde se lo vincula directamente con instrucciones para recortar pensiones y reducir los controles internos, en el marco de un caso de presunta corrupción que ya salpica al oficialismo y a varios empresarios.

    El proyecto, impulsado por el diputado nacional Eduardo Valdés, exige que el ministro aclare si hubo órdenes para dar de baja masiva a pensiones por discapacidad y si desde su cartera se promovió el debilitamiento de los equipos de auditoría interna, favoreciendo un escenario que, según las denuncias, permitió maniobras fraudulentas en la compra de medicamentos de alto costo. Además de Spagnuolo, las investigaciones alcanzan a Lule Menem, Martín Menem y a los empresarios Kovalivker, en una trama que expone posibles redes de favores y negocios ilegítimos dentro del Estado.

    El pedido de citación, presentado en el recinto parlamentario, enumera seis preguntas puntuales dirigidas a Sturzenegger. Entre ellas se destacan si —tal como se escucha en los audios difundidos— instruyó al director de ANDIS para que cancele la mayor cantidad posible de pensiones, si se opuso a la revisión médica caso por caso y si nombró funcionarios con poderes extraordinarios dentro de la agencia. Otra consulta apunta a esclarecer la autoría y el motivo detrás de la reducción del personal de auditoría interna, que según la denuncia pasó de 16 a 5 integrantes.

    “Estamos frente a un escándalo institucional de enorme gravedad. La Cámara de Diputados tiene la obligación de que el ministro rinda cuentas ante la sociedad”, sostuvo Valdés. El legislador también solicita explicaciones respecto a la cantidad de auditorías realizadas en la ANDIS y exige, en caso de ausencia de controles, conocer las causas. Para Valdés, el fondo de la cuestión radica en determinar si existió un plan deliberado del Gobierno para retirar derechos y aumentar la vulnerabilidad de un sector sensible de la población.

    El caso se destapó luego de que salieran a la luz los audios de Diego Spagnuolo, quien fue reemplazado en medio del conflicto y cuyos mensajes exhiben presiones del Ministerio de Desregulación. Los materiales comprometen además a figuras del entorno presidencial, señalando supuestos vínculos con la estructura del oficialismo y empresarios que habrían intervenido en las compras de medicamentos a través de mecanismos irregulares.

    Las preguntas dirigidas a Sturzenegger buscan clarificar si su gestión en la cartera fue promotora o encubridora de decisiones que habrían facilitado hechos de corrupción. Una de las aristas más controvertidas es la denuncia de que la reducción de los equipos de auditoría dejó sin control eficiente la adquisición de remedios por parte del Estado, lo que, según lo que surge de la investigación de Infobae, habría aumentado los riesgos de sobreprecios y sobornos. “No se trata solo de un hecho de corrupción, sino de un ataque directo a los derechos de las personas con discapacidad”, advirtió el diputado Valdés al fundamentar el pedido de citación.

    El escándalo ya activó alertas en distintas reparticiones del Gobierno nacional y fue eje de disputas internas en la Casa Rosada. Diversos bloques de la oposición consideran que la revelación de estos hechos abre la puerta para que avancen nuevas investigaciones judiciales, sobre todo respecto a la figura de Martín Menem, presidente de la Cámara de Diputados, Lule Menem y los empresarios beneficiados.

    Según la presentación impulsada por Valdés, el ministro debe también informar quién fue el funcionario enviado por su cartera a la ANDIS, especificando si se trató de una intervención de hecho, y en qué términos se le encargaron tareas. La consulta sobre la reducción de la dotación de la Unidad de Auditoría Interna apunta a definir qué decisión política motivó ese cambio y cómo impactó en el control de gastos públicos relacionados con medicamentos de alto costo y baja incidencia.

    El documento parlamentario exige, además, conocer el número exacto de auditorías practicadas por el Comité de Control al organismo y una explicación precisa ante la eventual ausencia de controles, especialmente bajo el mandato del exdirector Spagnuolo. Estas indagaciones buscan establecer un eventual direccionamiento desde esferas ministeriales y confirmar si Sturzenegger tenía injerencia directa o indirecta sobre las decisiones administrativas que ahora forman parte de la denuncia penal.

    La denuncia original involucra una red en la que las decisiones administrativas habrían estado orientadas por criterios ajenos a la transparencia y la protección de derechos, prestando atención a la protección de determinados intereses privados. Las causas judiciales en trámite exploran la cadena de responsabilidades políticas y empresariales, y avanzan sobre el patrimonio de quienes habrían cobrado sobornos o facilitado negociados.

    Hasta el momento, la respuesta oficial del Ministerio de Desregulación permanece en reserva. La presentación parlamentaria subraya que la citación de Sturzenegger sería un hecho institucional sin precedentes por el alcance de las imputaciones y la sensibilidad del área involucrada. La expectativa en los bloques opositores se centra ahora en el trámite que otorgue la Presidencia de la Cámara a la solicitud de Valdés y en la eventual comparecencia del funcionario, lo que podría abrir un nuevo capítulo en la investigación sobre la Agencia Nacional de Discapacidad y la administración de los recursos estatales destinados a ese sector.

  • Diputados sesiona con los proyectos de los gobernadores y contra los vetos de Javier Milei

    Diputados sesiona con los proyectos de los gobernadores y contra los vetos de Javier Milei

    Una extensa lista de proyectos ocupará el temario legislativo: distribución de ATN y de impuestos a los combustibles, jubilaciones, discapacidad y moratoria, entre otros.

    Con un agenda de proyectos que el Gobierno pretende vetar, la Cámara de Diputados sesiona este miércoles desde las 12 para insistir con proyectos que ya aprobó el Poder Legislativo y para convertir en ley iniciativas que llegan desde el Senado. En el último encuentro del recinto, ocurrido hace dos semanas, se aprobaron doce propuestas que contaron con el rechazo del oficialismo.

    La oposición buscará los dos tercios de la Cámara para revertir los vetos presidenciales a la moratoria previsional, emergencia de discapacidad, el financiamiento de infraestructura en Bahía Blanca y los aumentos excepcionales para los ingresos jubilatorios (un 7,2% en todos los niveles y un incremento único del bono). La sesión se realizará en simultáneo a la tradicional marcha de jubilados, a la que se sumarán sectores de la discapacidad y organizaciones sindicales.

    Por otro lado, se buscará convertir en ley dos proyectos que tienen media sanción del Senado: el reparto automático a las provincias del 1% de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN) y una mayor incidencia a las provincias en la recaudación del impuesto a los combustibles, que pasarán de recibir un 25,47% a alcanzar el 57,02% de lo recaudado.

    Mariano Fuchila
    Luego de casi un año de dictamen sin tratamiento, podría aprobarse una reforma en el Régimen Penal Tributario, para actualizar los montos correspondientes al delito de evasión tributaria. Una mayoría en la Cámara también podría garantizarle a la oposición quedarse con la presidencia de la comisión investigadora por la causa $LIBRA, trabada hace cuatro meses. Su autoridad podría provenir desde Encuentro Federal, Democracia para Siempre o la Coalición Cívica, los bloques que -junto a Unión por la Patria y el Frente de Izquierda- impulsaron los proyectos.

    Particularidad en el temario: solicitan cambiar el huso horario
    Entre los proyectos que ingresaron al temario se encuentra una sorpresiva propuesta, que busca ser emplazada porque no cuenta con dictamen. Se trata de una iniciativa que apunta a modificar el huso horario del país para encuadrarlo en el -04 GMT, es decir atrasar una hora los relojes.

    La redacción fue presentada por el mendocino Julio Cobos (UCR), quien solicita volver al huso horario que regía en la Argentina para alinear el horario real con la luz solar y así ahorrar en consumo de energía artificial. Entre sus argumentos, considera que se trata de un “desfasaje histórico” que provoca gastos innecesarios y afecta la calidad de vida de millones de argentinos

    Históricamente, Argentina se adhirió al huso -04 GMT en 1920, pero desde mediados del siglo pasado comenzó a aplicar cambios para aprovechar mejor la luz solar en verano. La práctica de adelantar la hora —el recordado “horario de verano”— se hizo intermitente, hasta que en 1969 se fijó la hora en -03 GMT, el horario actual.

  • El simulador de voto llega a las ferias para despertar el interés de los salteños

    El simulador de voto llega a las ferias para despertar el interés de los salteños

    Cabe destacar que la boleta única de papel genera hoy por hoy muy poco interés entre los salteños, algo que  causa alarma al Juzgado Federal ybusca busca revertir, antes de los comicios. Fueron expresiones vertidas por el secretario electoral Juan Pablo Acosta Sabatini. Asi lo expresó en un medio de comunicación.

    Ante el inicio inminente de la campaña el Juzgado Federal se prepara para la exhibición de la boleta única. En diálogo con Aries, el secretario electoral Juan Pablo Acosta Sabatini señaló que la boleta tendrá el tamaño de una hoja oficio, un formato que se mantiene para un máximo de diez listas. El ancho aumenta si el número de listas es superior a diez.

    El secretario electoral también abordó sobre la interacción de los ciudadanos con el proceso ya que en estas elecciones debuta la Boleta Única de Papel.

    En las oficinas del juzgado, ubicado en Deán Funes N° 140, de 7:30 a 20 horas, se habilitó un simulador para la utilización del público.

    Aunque la afluencia en las oficinas de no es masiva, Acosta Sabatini dijo que quienes se acercan para otros trámites muestran interés. El simulador de voto por internet, disponible en el sitio web del Juzgado Federal de Salta y a través de un link en su cuenta de Instagram, tiene un mayor número de vistas.

    Con el objetivo de acercar la información a la ciudadanía, la secretaría electoral planificó la presencia de un stand con un simulador en diversas ferias, como la que se realiza en la Sociedad Rural Salteña y la feria Potencia en Tartagal.

  • Tras 20 años de hegemonía el socialismo llega a su fin en Bolivia

    Tras 20 años de hegemonía el socialismo llega a su fin en Bolivia

    El candidato del Partido Demócrata Cristiano, que no estaba entre los favoritos en las encuestas, va ganando la primera vuelta con más del 31,9% de los votos, seguido por el ex presidente, con el 27%. El MAS logró muy pocos votos. El fin de una era de gobiernos izquierdistas.

    El candidato Rodrigo Paz dio la sorpresa electoral en Bolivia. Al 95,4% del conteo rápido oficial, el postulante por el Partido Demócrata Cristiano (PDC), que no figuraba entre los favoritos, va ganando la primera vuelta de este domingo, con el 32% de los votos, seguido por el ex presidente Jorge “Tuto” Quiroga, de Libre, quien obtiene más del 26,9%. De esta manera, ambos candidatos se medirán el próximo 19 de octubre en el primer balotaje presidencial del país.

    El tercer lugar lo ocupa el empresario Samuel Doria Medina (20,3%), quien se perfilaba como favorito en las encuestas, y le sigue Andrónico Rodríguez (8%), el candidato más aventajado de la izquierda. En tanto, el oficialista Eduardo Del Castillo ocupa el sexto lugar, con apenas el 3,1% de los votos, confirmando lo que se preveía: una muy mala noche para el Movimiento al Socialismo (MAS), que de esta manera pierde el poder después de dos décadas.

    Los datos pertenecen al Sistema de Resultados Preliminares (Sirepre) del Tribunal Supremo Electoral (TSE) que no son vinculantes ni definitivos porque se basan en fotografías de actas transmitidas digitalmente. “Su único propósito es informar a la ciudadanía, a las organizaciones políticas y a los medios de comunicación. En ningún caso sustituirán al cómputo oficial”, explicó el vocal electoral Gustavo Ávila.

    Para ganar en primera vuelta, un candidato debía lograr más del 50 % de los votos, o un mínimo del 40 % con al menos diez puntos de ventaja sobre el siguiente, según la Ley del Régimen Electoral.

    Este resultado también marca un cambio histórico en el país porque por primera vez en 20 años se eligió al candidato de un frente distinto al Movimiento Al Socialismo, con lo que se rompe la hegemonía de la izquierda en el país andino.

    En su primera declaración tras conocer el resultado, Quiroga manifestó que terminó la “larga noche de dos décadas” y dijo que “viene el amanecer”, en referencia al fin del ciclo del MAS. “Hemos sufrido muchas divisiones, nos han querido separar por toda clase de elementos y hoy día Bolivia le ha dicho no más división ni polarización al país. No MAS, Bolivia unida de ahora en adelante”, señaló ante sus seguidores.

    En tanto, Paz manifestó justificó su bajo desempeño en las encuestas a que había “un voto rural” que fue “sorpresa” para muchos y convocó a su proyecto a “las grandes mayorías”. “Aquí no se ha ganado nada (…) habrá que pelear la segunda parte de forma honesta, lo importante es que este es un proyecto de todos y para todos los bolivianos”, manifestó.

    La jornada electoral se desarrolló con normalidad pese a algunos incidentes aislados, como una detonación en el recinto electoral de la localidad de Entre Ríos, en Cochabamba, donde votaba el candidato de Alianza Popular, Andrónico Rodríguez, quien luego fue físicamente agredido por personas que estaban en el centro de votación.

    Varias organizaciones internacionales enviaron misiones de observación electoral, entre ellas la Unión Europea y la Organización de Estados Americanos, que se sumaron a instituciones bolivianas e iniciativas ciudadanas como Cuidemos el voto 2025. “Es la elección más observada en la historia de Bolivia”, manifestó el vocal electoral Gustavo Ávila.

    Paz es hijo del ex presidente Jaime Paz Zamora (1989-1993) y aunque muchos lo consideran un outsider, está en política desde el año 2002 cuando fue electo diputado. Tras haber ocupado funciones públicas en la ciudad de Tarija, al sur del país, actualmente es senador de oposición. En tanto, Quiroga fue presidente del país entre 2001 y 2002, tras la renuncia de Hugo Banzer, de quien fue vicepresidente.

     

  • Por la condena, Cristina Kirchner deberá devolver $85.000 millones: cuál es su patrimonio

    Por la condena, Cristina Kirchner deberá devolver $85.000 millones: cuál es su patrimonio

    Además de los 6 años de prisión y la inhabilitación para ejercer cargos públicos, la sentencia contra la ex mandataria confirmada por la Corte incluye un decomiso de bienes. Qué informó en su última DDJJ ante la Oficina Anticorrupción.

    Tras la sentencia de seis años de prisión e inhabilitación perpetua para ejercer cargos públicos en la causa Vialidad, Cristina Kirchner deberá enfrentar ahora, junto el resto de los otros ocho condenados, un decomiso de bienes por $84.835 millones. Así lo dispuso el TOF Nro 2 en su fallo del 6 de diciembre de 2022. El monto debe ajustarse a valores de hoy.

    La dos veces presidenta y ex vicepresidenta de la Nación declaró un patrimonio de $250 millones ($249.421.220 para ser exactos), al cierre de 2023, según informó ante la Oficina Anticorrupción. Así figura en su declaración jurada de Baja, que están obligados a presentar todos los funcionarios públicos cuando dejan el poder.

    El monto es un 110% más en términos nominales que lo que la ex mandataria había declarado al finalizar el año anterior: $118,8 millones. Sin embargo, si se considera la inflación promedio en 2023 (133,5%), tuvo un descenso en su patrimonio en el año del 10%, según el cálculo realizado por Infobae.

    Última DDJJ presentada por Cristina
    Última DDJJ presentada por Cristina Kirchner tras dejar la vicepresidencia de la Nación
    En cambio, en 2022, sus bienes habían aumentado casi un 42% a valores reales, considerando la inflación promedio anual de ese período (72,4%), respecto de lo que había declarado en 2021 (pasó de $48 millones a $118,8 millones en un año).

    Según la última DDJJ de 2023 – la de 2024 ya no está obligada a hacerla pública y, por otro lado, aún no se cumplió el plazo para presentarla ante la AFIP – el grueso de su patrimonio está en acciones en sociedades que no identifica. En total, suman $170 millones.

    Estas participaciones societarias en sociedades anónimas o SRL están detalladas en 11 renglones con valores individuales diferentes en cada caso, por lo que no es posible saber si se trata de una misma sociedad, dos, o más. Como fecha de ingreso a su patrimonio declara octubre de 2023, dos meses antes de dejar la vicepresidencia de la Nación.

    Extracto de la última DDJJ
    Extracto de la última DDJJ de Cristina Kirchner con las acciones societarias sin identificar
    La familia Kirchner es dueña de dos sociedades que están bajo investigación de la Justicia: Hotesur, que el matrimonio adquirió en 2008 y tiene el Hotel Alto Calafate, y Los Sauces, la inmobiliaria familiar comprada en 2006.

    Entre los inmuebles de Los Sauces, está el departamento que Cristina Kirchner está usando para vivir, en el barrio de San Cristóbal, en el 2 piso “D” de la calle San José 1111, y en el que pidió anoche cumplir la prisión domiciliaria.

    Esa propiedad fue comprada por Los Sauces en junio de 2015, al ex secretario de Cultura Jorge Coscia, y pagada USD 370.000. Es donde vivía Florencia Kirchner y está embargada en el marco de la causa conocida como Hotesur-Los Sauces, elevada ya a juicio oral, y en la que Cristina Kirchner y su hijo Máximo están acusados de lavado de dinero y asociación ilícita.

    El departamento donde está viviendo
    El departamento donde está viviendo Cristina Kirchner en San Cristóbal (Fotografía: Sebastián Alonso)
    En mayo 2016, las acciones de esas dos empresas familiares, así como CO.MA.SA (sin actividad conocida), habían dejado de estar a su nombre, producto de la donación en vida de todos sus bienes y sus acciones en las empresas familiares a sus hijos, Máximo y Florencia. El año anterior, siempre según lo que declaró ante la OA la ex presidenta en su DDJJ 2015, su patrimonio había superado los $72 millones.

    La donación a sus hijos fue justo al comenzar a ser investigada por la Justicia Federal por presunta corrupción. La jugada fue denunciada como una supuesta insolvencia fraudulenta para esquivar las medidas cautelares que comenzaban a dictarse sobre su patrimonio.

    Ese año también dejó de ser dueña en los papeles del 50% de 4 casas en Río Gallegos y su vivienda en El Calafate de 520 m2 y tres plantas, al lado del hotel boutique Los Sauces que ella misma ideó, y que amplió en un terreno que era de Lázaro Báez. Ese terreno lo canjeó en una permuta por otro lote frente al Lago Argentino de su propiedad con Austral Construcciones. Se trata de la que fue la nave insignia del empresario patagónico, a quien desconoció como “amigo”, pero cuyos negocios en común y crecimiento patrimonial la ex presidenta nunca explicó.

    Por esa donación a sus hijos, en su última declaración patrimonial correspondiente al 2023, Cristina Kirchner no informó inmuebles propios. Pero sí consignó $60,5 millones por el “usufructo” de dos de esas propiedades que anteriormente estaban a su nombre: su departamento de Recoleta de la calle Uruguay esquina Juncal, y su casa en Calafate.

    El departamento de Cristina
    El departamento de Cristina Kirchner en Recoleta que ya no está a su nombre, sino en el de sus hijos (Adrián Escandar)
    Si bien a ambos inmuebles los había adquirido mucho antes (el departamento de Recoleta en 1980 y la casa de Río Gallegos en 1979), declaró el usufructo de los mismos a partir de marzo de 2016, cuando concretó la donacion en vida de todas sus propiedades a sus dos hijos.

    Los informó como “derechos reales en el país”, con una valuación a los fines del impuesto a los Bienes Personales correspondiente a la del 2022 “por no contar con la publicación del nuevo coeficiente de actualización”, según aclaró al pie de la DDJJ. “Se declara el derecho real del usufructo de un bien que no está a nombre de una persona, cuando ya lo donó en vida. Pero a los fines impositivos, quien vive ahí y usa el bien, debe pagar el impuesto correspondiente, con una valuación que se actualiza anualmente y que la AFIP informa en marzo”, explicó a Infobae el contador Ariel Eyman.

    La casa de Cristina Kirchner
    La casa de Cristina Kirchner en El Calafate
    En julio de 2023, Cristina Kirchner se compró un Toyota Corolla Híbrido con motor de 1.8 litros modelo 2023, que declaró en $15.333.801.

    Además, dijo tener $1.744.271 en cuatro cajas de ahorro en el país, y bienes del hogar por $1.843.496. No declaró dinero en el exterior ni deudas. Como ingresos anuales durante 2023, informó $97.727.008, y gastos personales por $82.109.709.

    En diciembre del año pasado, la Cámara Federal revocó el archivo de una denuncia por inconsistencias en las declaraciones juradas de la ex presidenta y ordenó avanzar en la investigación sobre su patrimonio. La última investigación por enriquecimiento ilícito referido al período 2010-2014 había sido cerrada por el juez Julián Ercolini y el fiscal Gerardo Pollicita, los mismos que intervinieron en la instrucción de la causa Vialidad.