Categoría: Política

  • Cristina Fernández está cada vez más cerca de comenzar a cumplir sus condenas

    Cristina Fernández está cada vez más cerca de comenzar a cumplir sus condenas

    La Corte Suprema decidió rechazar la recusación que Cristina Kirchner presentó contra el juez Ricardo Lorenzetti. La decisión permite al tribunal avanzar en la llamada causa “Vialidad”, que ya cuenta con un fallo de un tribunal oral confirmado por la Cámara de Casación Penal, que condena a CFK a la pena de seis años de prisión e inhabilitación para ejercer cargos públicos.

    Ahora los tres jueces deben decidir si rechazan el recurso de la ex presidenta para que quede firme la condena a seis años de prisión e inhabilitación para ejercer cargos públicos, o si revisan el caso

    La defensa de la ex presidenta había recusado a Lorenzetti con el argumento de que habría mostrado su postura en el caso, al asegurar públicamente que la causa Vialidad debía resolverse antes de las elecciones, entre otros hechos mencionados en la recusación. En respuesta, el juez solicitó a sus colegas Horacio Rosatti y Carlos Rosenkrantz que rechacen la recusación sin más análisis, calificándola como improcedente y carente de sustento normativo.

    En el centro de esta causa se encuentra la condena dictada en diciembre de 2022 por el Tribunal Oral Federal 2, que sentenció a Fernández de Kirchner a seis años de prisión e inhabilitación perpetua para ejercer cargos públicos por administración fraudulenta en perjuicio del Estado.

    Este fallo, relacionado con la adjudicación de obras públicas en la provincia de Santa Cruz, fue ratificado en 2024 por la Cámara de Casación Penal. Sin embargo, el fiscal Mario Villar pidió que se incorpore el delito de asociación ilícita, lo que podría elevar la condena a 12 años, una postura que recibió el apoyo del Procurador General, Eduardo Casal.

    Los argumentos de la Corte para rechazar la recusación fueron, entre otros, los siguientes:

    – De acuerdo con la doctrina del tribunal, cuando las recusaciones planteadas por las partes son “manifiestamente inadmisibles” deben ser desestimadas de plano.

    – La decisión señala también que las circunstancias que dieron lugar a los argumentos de la recusación no fueron denunciadas de manera oportuna y que carecen de la fundamentación necesaria establecida, tanto por las normas legales como por los antecedentes del tribunal en estos casos.

    – Muchos de los hechos denunciados son anteriores a la presentación del recurso y eran conocidos públicamente entonces, por lo que debieron haber sido planteados, en todo caso, cuando el caso llegó a la Corte. Los hechos posteriores a esa fecha fueron denunciados recién en el escrito de recusación, de fecha de 5 de mayo pasado, lo que excede el plazo legal desde que se produjeron.

    – Respecto de los hechos ocurridos dentro del plazo legal, los mismos requieren que se funden en alguna de las causales previstas, lo que -a criterio de los jueces- no ha ocurrido, ya que el planteo se limitó a invocar en forma genérica que el juez Lorenzetti carecería de imparcialidad. Todo lo cual sirve para sostener el rechazo de la recusación planteada por la defensa de la ex mandataria.

    En un plazo aún no definido, la Corte deberá decidir entre rechazar las apelaciones sin analizarlas, confirmando las decisiones previas del Tribunal Oral Federal 2 y la Cámara de Casación Penal, o abrir el caso para un análisis más profundo, lo que podría extender el proceso de manera indefinida.

    La decisión que tome el tribunal no solo definirá el futuro judicial de Fernández de Kirchner, sino que también podría tener un impacto significativo en el escenario político argentino.

    Ocurre que el calendario electoral tiene una importancia clave en esta causa. Esta semana, CFK confirmó que competirá por la Tercera Sección Electoral del Conurbano bonaerense en las elecciones del 7 de septiembre. Como su condena no está firme, Cristina puede ser candidata a cargos provinciales y nacionales. El 19 de julio cierra la presentación de listas y el 7 de septiembre las elecciones para elegir diputados y senadores provinciales, concejales y consejeros escolares de un padrón de más de 13 millones de electores.

    Por eso, la decisión de la ex presidenta achica aún más el período en que la Corte podrá hacer efectiva la condena, en caso de que se incline por rechazar el recurso. Ocurre que la fecha límite para presentar candidaturas para las elecciones nacionales del 26 de octubre es el 17 de agosto. En cambio, para las elecciones provinciales es casi un mes antes (19 de julio).

    El tema es de vital importancia porque en cuanto CFK inscriba su candidatura contará con inmunidad de arresto, por una aparte, y tampoco se haría efectiva la inhabilitación perpetua para ejercer cargos públicos.

    El 15 de mayo, el Procurador Casal le pidió a la Corte Suprema que Cristina Kirchner sea condenada a 12 años de prisión por asociación ilícita en la causa de Vialidad por la obra pública en Santa Cruz. El jefe de los fiscales presentó un dictamen de 13 páginas en el que mantuvo la postura del fiscal Villar de agravar la actual condena de la ex mandataria de seis años de prisión por administración fraudulenta. También para que el monto de lo que se le decomise a todos los condenados sea de 5.321.049.272,42 de pesos.

    El máximo tribunal tendrá para resolver la postura de la Fiscalía y el pedido de la defensa de Cristina Kirchner, que solicitó su absolución, lo mismo que el resto de los condenados en el juicio, entre ellos el empresario Lázaro Báez, el ex secretario de Obras Públicas José López, el ex titular de la Dirección Nacional de Vialidad José Periotti y cinco ex funcionarios de Vialidad de Santa Cruz.

    El Tribunal Oral Federal 2 de Comodoro Py había condenado en diciembre de 2022 a Cristina Kirchner por administración fraudulenta, y la Cámara Federal de Casación Penal confirmó ese fallo en noviembre del año pasado. En ambos casos fue por mayoría 2 votos a 1 porque hubo magistrados que entendieron que la ex presidenta debía ser condenada por la asociación ilícita. Fueron Andrés Basso en el Tribunal Oral y Gustavo Hornos en la Cámara de Casación.

    Así lo habían pedido los fiscales del juicio oral, Diego Luciani y Sergio Mola, y el fiscal de Casación, Villar, con una condena de 12 años. Pero el tribunal oral y la Casación señalaron que no hubo asociación ilícita porque tomaron como un único hecho las irregularidades en las 51 obras públicas que de 2003 a 2015 -los gobiernos de Néstor y Cristina Kirchner- recibieron las empresas de Báez. Para los jueces no hubo una pluralidad de delitos que lleven a una asociación ilícita.

    El dictamen de Casal no es vinculante para la Corte, es decir, que tiene en cuenta sus argumentos pero podría no aceptar el planteo de modificar la condena actual, así como tampoco de rever las absoluciones que ya se dictaron en esta causa.

    La causa Vialidad cuenta con lo que se denomina “doble conforme”, es decir, una condena del tribunal oral confirmada por la Cámara de Casación. En muchos casos, la Corte rechaza estos planteos sin entrar a analizar la causa, y entonces la condena queda firme. Así, por ejemplo, resolvió el llamado caso Ciccone, donde resultó condenado el ex vicepresidente Amado Boudou.

    Tres de los cinco jueces que firmaron esa decisión, Rosatti, Lorenzetti y Rosenkrantz, se encuentran actualmente en el alto tribunal. Los otros dos, Juan Carlos Maqueda y Elena Highton de Nolasco, están retirados.

    Otro caso de altísimo peso político que tuvo la Corte, el del ex Presidente Carlos Menem, fue diferente al de Boudou porque no contaba con el “doble conforme”, pero sí tuvo sus condimentos de trascendencia institucional y año electoral. En 2017, La Corte Suprema se desprendió de las resoluciones que tenía a estudio en materia electoral y penal sobre el ex presidente y las remitió a los tribunales inferiores para que tomaran una nueva decisión.

    Tras estos fallos, técnicamente la condena contra Menem en la llamada causa por el contrabando de Armas a Ecuador y Croacia no quedó firme, y, por tanto, el entonces Senador pudo competir en los comicios de octubre de ese año. Esta es la tercera opción que tiene la Corte, además del rechazo sin analizar el planteo o la demora: puede optar por “abrir el recurso”, entender que se deben revisar algunos aspectos del proceso y devolver el expediente para una nueva sentencia. Las próximas semanas podrían ser decisivas para desentrañar que camino va a tomar.

  • Ganaron los libertarios en Ciudad de Buenos Aires

    Ganaron los libertarios en Ciudad de Buenos Aires

    El presidente derrotó al titular del PRO en su bastión y se posicionó como líder del anti kirchnerismo. El análisis sobre el impacto del segundo lugar de Santoro, los votos de Larreta y otros resultados.

    Las elecciones del domingo en la Ciudad de Buenos Aires dejaron dos certezas: Javier Milei fue el ganador indiscutido y Mauricio Macri terminó como el principal derrotado. De esas premisas se desprenden interpretaciones y consecuencias, pero lo cierto es que el presidente doblegó al titular del PRO en su bastión, le asestó su primera derrota en comicios locales en 20 años y confirmó su lugar central como líder del antikirchnerismo.

    Tanto Manuel Adorni como Silvia Lospennato encarnaron la pelea que libraron, detrás de ellos, los jefes de La Libertad Avanza y el PRO. Ambos se jugaron por sus alfiles y uno ganó y otro quedó reducido a una minoría. El amarillo, que alguna vez pintó las 15 comunas, esta vez no coloreó ninguna. En la Legislatura, quedaron 10 sobre 60 diputados. Una implosión o un colapso.

    El peronismo consiguió el mismo resultado histórico, en torno del 27% y si bien no ganó -como habían aventurado algunas encuestas- dejó al peronismo victorioso en 6 de las 15 Comunas. Y quedó abierta la posibilidad de una reconstrucción del vínculo roto entre ese partido y el votante.

    Si había un clima de derrota dolorosa en el PRO, entre los libertarios todo fue euforia. Ganaron, duplicaron los votos del macrismo, el PRO quedó tercero y no hubo batacazo peronista. “Hoy se dirimía, también, cuál es el instrumento electoral que eligen los argentinos de bien para derrotar el kirchnerismo y el populismo para dejar atrás años de abandono y atraso. Quedó claro que ese instrumento es LLA”, amplió una fuente libertaria a Infobae.

    Para analizar los resultados del domingo de elecciones porteñas y las razones y derivaciones políticas fueron convocados Mariel Fornoni, de Management & Fit; Lucas Romero (Synopsis) y Federico Aurelio (Aresco).

    Federico Aurelio: “El ganador sin dudas fue Manuel Adorni y el Gobierno nacional y sobre todo Javier Milei, que jugó muy fuerte en una elección que no tenían para nada sencilla y terminaron ganando ampliamente”.

    Lucas Romero: “El de Adorni es un triunfo que luce doblemente. No solo porque ganó y sorprendió, sino porque terminó siendo un muy mal resultado para todo el resto. Santoro fue inesperado que no gane esta elección, el PRO tuvo su peor performance, muy por debajo de la expectativa y es insólito que un oficialismo saque solo el 16% de los votos. Modesta elección para Larreta, porque tiene 8%.

    Milei logró el objetivo que se planteó desde el comienzo: aparecer nítidamente como una fuerza de reemplazo del PRO. Lo logró, porque lo duplicó en votos. Validó la narrativa que venía desplegando el oficialismo, que era “el PRO es el Nokia, quedó en el pasado y el presente y el futuro es de La Libertad Avanza”. Milei fue a buscar eso, fue una decisión de estrategia política. Si acordaba con el PRO, ganaban con el 45% de los votos y le sacaban más de 15 puntos a Santoro, pero decidió construir algo propio, con el riesgo que eso supone, y le salió bien».

    Federico Aurelio: “Hizo una buena elección, que se esperaba por la fragmentación del espacio no peronista. Podía ser ganador aún con el mismo porcentaje. Lo que pasó es que en el tramo final hubo un crecimiento aún mayor de Adorni, a expensas del PRO, que terminó con un rango más bajo que lo esperable. Con el porcentaje que obtuvo Santoro, probablemente ganaba la elección, pero cuatro días antes hubo un corrimiento que lo perjudicó.

    Lucas Romero: “Santoro es cierto que termina sacando lo que saca el peronismo, más o menos, porque después habría que sumarle lo que tuvieron Alejandro Kim y Juan Abal Medina, que son 2,5% más, que redondea el 30%, que es el voto del peronismo histórico. Tampoco se podría decir que es un pésimo resultado el de Santoro, pero es insólito que no gane en una elección en donde el no peronismo estaba tan fragmentado. Termina siendo malo por eso, porque no tenía una mejor oportunidad para ganar esta elección.

    Es muy difícil que al peronismo se le vuelva a presentar un no-peronismo tan fragmentado para un triunfo. Sigue confirmando, en la tónica de las elecciones en el interior, que la Argentina muestra síntomas de que no está reconciliado el peronismo con una porción importante del electorado. No puede asumirse, no sólo como antagonista del oficialismo, sino como competitivo para disputar el poder en octubre y en 2027″.

    Mariel Fornoni: “Santoro hizo una campaña muy austera, sin ningún tipo de identificación de línea dentro del peronismo, sin padrinos. No hubo un Macri todo el tiempo al lado, como en el caso de Lospenatto, ni un Milei en el caso de Adorni. Fue una decisión que no lo ata a lo que venga después. Como el peronismo todavía está viendo cómo resuelve su interna, fue una jugada interesante.

    Lo inusual es que en algunas mesas del barrio porteño de Recoleta ganó Santoro. Eso no había pasado antes. Es para romper los manuales políticos. Fue el único que hizo una campaña austera, en base a él, y nadie más que él, que también fue una estrategia. Este resultado deja el camino preparado para el liderazgo nacional que venga a futuro. No estuvieron ni La Cámpora, ni Kicillof, ni Cristina Kirchner. Creo que es un buen resultado, que lo deja libre de manos».

    Federico Aurelio: «El PRO sin dudas está entre los perdedores, porque se sabía que tenía una elección complicada, se sabía que iba a estar tercero, pero había una esperanza de que llegara a los 20 puntos y no llegó. No coincido en lo más mínimo con los que consideran que es el final del PRO. Es una dura derrota, pero el espacio continúa. Tiene dos años de gestión y dirigentes en todo el país y habrá que ver como sigue posicionado y sobre todo, si hace o no acuerdo con La Libertad Avanza.

    Fuera del acuerdo, el PRO no va a tener ningún protagonismo en la elección de octubre, pero como suele suceder con los terceros espacios, puede aportar los puntos claves que necesite La Libertad Avanza, en distritos como provincia de Buenos Aires».

    Mariel Fornoni: “El gran perdedor es el PRO. El partido empezó a tener una proyección como espacio en Juntos por el Cambio. Cuando Macri le gana la interna a Elisa Carrió y a Ernesto Sanz que lo deja más cerca de ganarle al kirchnerismo, no fue por los 2 puntos que podía ofrecerle uno y otro, sino que la UCR aportaba la logística, porque tiene comités en toda la Argentina; y Carrió le aportó institucionalidad y anticorrupción. Todo eso conformó un músculo que, cuando todo eso termina explotando, no es el mismo músculo que tiene ahora el PRO.

    Con estos números, el PRO queda con 10 bancas en la Legislatura a partir del año que viene. Diez sobre sesenta. Es una elección donde hasta ahora ganaron todos los oficialismos. Es la primera elección que pierde un oficialismo».

    Lucas Romero: “El resultado muestra que el PRO erró en la estrategia inicial de desdoblamiento, terminó quedando muy expuesto a lo que representa de lo que es el PRO hoy en el ecosistema de votantes no peronistas. Venía siendo el partido hegemónico dentro de Juntos por el Cambio, que era la fuerza que representaba todo ese electorado que rechazaba o pretendía ser una alternativa al peronismo.

    Hoy el PRO aparece disminuido y ya lo aparecía en las encuestas para esta elección y para las de octubre. Este número que obtuvieron en las elecciones ratifica que el PRO es minoría en uno de los polos de la grieta. Claramente, el PRO se convirtió en una minoría en relación con La Libertad Avanza.

    Una hipótesis, analizando resultados sobre un porcentaje muy bajo de participación, es que se podría proyectar que la baja participación estuvo explicada en buena medida por los segmentos de mayor edad, segmentos donde el PRO suele ser más fuerte».

    Federico Aurelio: “Larreta hizo una elección buena, aunque en algún momento estuvo con mejor porcentaje y fue cayendo en la última semana, al nivel que llegó. Su objetivo estaba tener entre 8 y 10 puntos. Es como Santoro, no se puede considerar ni ganador ni perdedor, en todo caso, neutral”.

    Lucas Romero: “Él planteó la idea de ‘volver’, volver para tener la aspiración viva de ser un protagonista de la disputa por la elección en la Jefatura de Gobierno de la ciudad del 2027. Con este resultado, le va a costar ser protagonista. Larreta terminó siendo una escisión del PRO que terminó exponiendo el negativo desempeño del PRO y su debilidad”.

    Mariel Fornoni: «Larreta, con un 8 por ciento, puede ser considerado uno de los ganadores, al haber enfrentado una competencia de manera personal. En la campaña del PRO hablaron de manera continua y muy críticamente contra él, y de alguna forma le dio centralidad. Con una campaña muy austera, sin presupuesto, recorriendo los barrios, 8% es un montón».

    Federico Aurelio: “Marra también se fue cayendo, porque llegó a tener cuatro o cinco puntos, pero eso fue parte del crecimiento que tuvo Adorni en el sprint final. Respecto a las expectativas que había, fue un mal resultado”.

    Lucas Romero: «Marra se desinfló definitivamente. Me parece que ‘Adorni es Milei’, el eslogan de campaña, me parece que ayudó a organizar ese voto y a impedir que Marra filtre parte del votante de La Libertad Avanza. Queda afuera de la Legislatura y por eso ya envió mensajes tratando de recomponer vínculos con el sector libertario».

    Federico Aurelio: “Obtuvieron lo que estaba previsto, que ninguno lograra más de 2 puntos. También se descontaba que el candidato de Guillermo Moreno iba a tener más que Abal Medina. Con lo cual eso está en línea con lo esperado”.

    Lucas Romero: «El resultado que tuvieron se da en un contexto donde el peronismo sigue siendo una fuerza débil para ofrecerse como alternativa al oficialismo. El mensaje es que no hay margen para ningún tipo de división o de ir con candidatos divididos, que no terminan sacando votos y terminan debilitando. Si se sumaban lo que tuvieron o no hubiera estado Kim y Abal Medina, podrían haber estado más cerca de ganarle a Milei».

    Federico Aurelio: “Estaba previsto que ninguno tuviera un resultado muy significativo”.

    Lucas Romero: “Mal resultado de Evolución y el radicalismo porque no lograron lo suficiente para que le alcance para sumar un legislador”.

    Mariel Fornoni: «El radicalismo no logró mostrar la impronta fuerte de otros momentos. Se encontró con un electorado que tal vez se muestra como progresista, pero que después se expresa en su voto con alternativas de derecha».

    Federico Aurelio: «Lo que obtuvo la Coalición Cívica también fue bajo, con una elección muy mala, como todos los demás que están debajo de Larreta».

    Lucas Romero: “La Coalición Cívica de vuelta muestra resultados testimoniales. Termina siendo una fuerza que tiene mucho peso en la conversación pública, pero pocos votos. Puso blanco sobre negro el papel que ellos tenían dentro de lo que era la coalición gobernante de la ciudad en Juntos por el Cambio”.

    Mariel Fornoni: “La Coalición Cívica había tenido una impronta fuerte en otro tiempo. Carrió tuvo menos de 2% y después 25%. Su liderazgo tiene su propia lógica. Pero también hay una renovación, tanto del electorado como de la dirigencia”.

    Lucas Romero: “Quedaron al filo de entrar o no entrar. Tuvieron un muy mal desempeño”.

    Mariel Fornoni: “La Izquierda retrocedió también porque evidentemente no tenía un candidato competitivo. Hubo liderazgos anclados en esa ideología, como Pino Solanas que medía una enormidad. Y es un tiempo distinto, donde hoy está como de moda ser medio de derecha. Es un cambio de época”.

  • La Libertad Avanza dio el batacazo en Salta y el kirchnerismo se hundió por completo

    La Libertad Avanza dio el batacazo en Salta y el kirchnerismo se hundió por completo

    Con el triunfo de Roque Cornejo por sobre los dos frentes presentados por el oficialismo, La Libertad Avanza se transformó en la principal oposición al gobierno en la provincia de Salta. El Peronismo no tuvo participación, el kirchnerismo perdió todo y las listas de izquierda siguen sin generar adhesión en la ciudadanía.

    La tarde-noche electoral en Salta se vive con celebración y entusiasmo en el búnker de La Libertad Avanza. Con más del 62% de participación ciudadana, el espacio libertario se posicionó como la fuerza más votada en varias categorías legislativas.

    La alegría es evidente entre los referentes del frente, entre ellos Emilia Orozco, Roque Cornejo y Alfredo Olmedo, quienes participan de los festejos tras conocerse los primeros resultados oficiales brindados por el Tribunal Electoral de la Provincia.

    Cornejo, tras el triunfo aseguró que: “Esto es un cambio fuerte en la política salteña. Esto nace de la gente, esto es la revolución de la libertad que va a revolucionar la política de Salta”.

    Consultado sobre el impacto de la propuesta de “ficha limpia” en la campaña, Cornejo fue tajante: “Fue uno de nuestros tres pilares; que nuestros candidatos tengan ficha limpia, fue nuestro puntapié en la campaña. Nos copiaron en todo, pero ninguno se animó a copiarnos con eso. Que nuestros candidatos tengan ficha limpia, fue nuestro puntapié en la campaña”

    A un año y medio de la asunción del presidente Javier Milei, el espacio libertario sigue consolidando su presencia en los distritos del país. En 2023 marcó una tendencia y ahora, con los resultados parciales, se confirma su avance con una importante cantidad de bancas legislativas en la provincia.

    Emilia Orozco, diputada nacional por Salta, acompañó a los elegidos del frente al que pertenece: “Muy contenta, muy feliz, hay mucho cansancio” se manifestó luego de recorrer toda la provincia acompañando a los candidatos.

    “Esta victoria marca un antes y un después en la provincia y es el resultado de mucho trabajo y mucho esfuerzo”.

    “Lograr tener concejales en el interior, diputados, vamos a tener un bloque muy fuerte en diputados en la provincia, vamos a tener la senaduría de Capital que es el principal bastión” dijo Orozco, señalando estar convencida que las ideas de la Libertad sacarán adelante a los salteños.

    Hizo hincapié que este es el primer envión para la Libertad Avanza y es una victoria indiscutible en la provincia. Por último, agradeció a los votantes que los eligieron: “Es una gran responsabilidad y es el primer paso para lo que se viene” finalizó.

     

  • Incidentes en el Congreso: prendieron fuego un auto de la Policía de la Ciudad

    Incidentes en el Congreso: prendieron fuego un auto de la Policía de la Ciudad

    En el marco de la represión durante la marcha de jubilados, un patrullero fue volcado e incendiado en plena vía pública.

    Tras la violenta represión casi semanalmente contra jubilados, este miércoles, y con el apoyo de diferentes hinchas de fútbol, se realizó una nueva marcha al Congreso en reclamo contra el ajuste que lleva a cabo el Gobierno de Javier Milei, donde se volvieron a registrar incidentes y que hasta contaron con un patrullero volcado y prendido fuego.

    En lo que se presume que se trata del accionar de «infiltrados» para perjudicar a los verdaderos manifestantes, un auto policial apareció prendido fuego mientras Gendarmería, Prefectura y la Policía Federal se encargan de reprimir a hinchas y jubilados.

     

  • La Corte Suprema falló en contra de Ariel Lijo

    La Corte Suprema falló en contra de Ariel Lijo

    Los jueces Horacio Rosatti, Carlos Rosenkrantz y Manuel García-Mansilla se opusieron a que el juez federal asuma en la Corte sin renunciar a su cargo actual. Lijo no piensa dimitir y va a esperar el trámite del Senado.

    Finalmente, la Corte Suprema decidió por mayoría no aceptar el pedido de licencia de Ariel Lijo en su juzgado federal para que asuma en el máximo tribunal. De acuerdo a lo dispuesto por Horacio Rosatti, Carlos Rosenkrantz y Manuel García-Mansilla, Lijo no puede asumir en la Corte Suprema sin renunciar antes al cargo que tiene en la justicia federal. Pero el juez federal ya hizo saber que no piensa renunciar a su cargo y que esperará la aprobación del Senado.

    A partir de ahora se abre un nuevo escenario. Y el decreto presidencial con la designación del magistrado quedó en suspenso.

    García-Mansilla y Lijo fueron designados en comisión por el Poder Ejecutivo. El primero asumió la semana pasada luego de un acuerdo entre Rosatti, Rosenkrantz y Lorenzetti. La situación del segundo se discutió este jueves y tras la decisión adoptada, ahora su nombramiento quedó en una especie de limbo jurídico.

    A partir de esta decisión, la suerte de Lijo está puesta únicamente en el Senado. Si la Cámara Alta decide reunirse para tratar su pliego, el juez a cargo del juzgado federal 4 podría a ingresar a la Corte de manera vitalicia. Lijo ya obtuvo dictamen a favor de la Comisión de acuerdos pero el tratamiento de su pliego sigue demorado.

    Su pliego de Lijo, que inicialmente contaba con el respaldo necesario para ser aprobado, quedó en suspenso tras el escándalo relacionado con la criptomoneda $LIBRA, lo que llevó a aliados y opositores a reconsiderar su apoyo.

    Por otro lado, el pliego de García-Mansilla no alcanzó las nueve firmas necesarias en la Comisión de Acuerdos, lo que obliga a la oposición a reunir dos tercios de los votos en el recinto para su aprobación. A pesar de haber jurado como juez, su nombramiento está sujeto a un plazo de un año lo que refuerza la fragilidad de su posición.

    El presidente defendió enérgicamente la constitucionalidad de los nombramientos en comisión por decreto, argumentando que la propia Corte avaló esta práctica al tomar juramento a García Mansilla. En una entrevista afirmó: “La evidencia de que el nombramiento de García Mansilla por decreto es constitucional es que la Corte lo analizó y decidió tomarle juramento”. Además, calificó de “ñoños republicanos” a quienes cuestionan esta decisión. Justificó también su decisión en la demora del Congreso en aprobar los pliegos de ambos jueces, enviados en marzo del año pasado.

    Sin embargo, la designación de jueces por decreto genera incomodidad incluso dentro de la Corte. Aunque en 2015 el expresidente Mauricio Macri utilizó este mecanismo para nombrar a Rosatti y Rosenkrantz, ambos asumieron sus cargos solo después de obtener el acuerdo legislativo. En las próximas horas podría definirse la suerte de Lijo en el Senado.

     

  • La city mide el impacto del escándalo cripto de Javier Milei y anticipa lo que puede pasar con el dólar, acciones y bonos

    La city mide el impacto del escándalo cripto de Javier Milei y anticipa lo que puede pasar con el dólar, acciones y bonos

    Los operadores del mercado evalúan si habrá consecuencias financieras este lunes ante el escándalo cripto que involucra al presidente Milei. El foco estará puesto en el dólar, las acciones y los bonos.

    Sin dimensionar aún el impacto real -en el ámbito político, judicial y en la opinión pública- que genera por estas horas el escándalo cripto, en el que está involucrado el presidente Javier Milei, la city empieza a medir eventuales consecuencias para este lunes cuando retorne la actividad de los mercados financieros. El foco estará puesto, por su puesto, en el dólar, las acciones y los bonos, que reflejarán una primera reacción frente al ruido provocado desde la cuenta de X del primer mandatario el pasado viernes con la promoción de la criptomoneda $LIBRA que, en cuestión de horas, su precio voló, para luego desplomarse, ocasionando pérdidas millonarias a cientos de inversores.

    Por lo pronto, el mercado local operará “a media máquina” en el inicio de semana debido al feriado de este lunes en Estados Unidos por el «Día de los Presidentes» (no se moverá el riesgo país, actualmente en 675 puntos). La ausencia de la referencia de Wall Street podría derivar en una jornada con menor volumen operado y movimientos más erráticos, tanto en los activos de renta fija, como variable.

    Informate más
    El euro blue es el que se comercializa en el mercado informal.
    Euro hoy y Euro blue hoy: a cuánto se ofrece este lunes 17 de febrero
    El robo a cartas de colección de pokemon que sorprendió a la comunidad.
    El coleccionismo al extremo: robó 80 cartas de Pokemon TCG valuadas en 9 mil dólares

    Ver Más
    Así y todo, varios de los operadores de la city consultados por Ámbito esperan una primera respuesta negativa del mercado este lunes, con una posible mayor presión sobre el tipo de cambio, aunque descartan, por el momento, un castigo de grandes proporciones, mientras comienzan a evaluar nuevos escenarios, teniendo en cuenta si aparece cierta pérdida de confianza en el Ejecutivo. «Debería tener un impacto, con baja de bonos y ´equity´ por un mayor riesgo político», anticipa una fuente del mercado. Y un analista financiero complementa: «Yo veo más baja de bonos y acciones, que habían quedado un poquito caras, pero al retroceso lo observo desde diciembre, y no lo voy a vincular ahora por el efecto $LIBRA».

    Otros entienden que un recorte inicial en los precios de los activos argentinos puede ser aprovechado como oportunidad de compra en un par de días, ya que consideran que el evento cripto no tendrá un impacto relevante, toda vez que el Gobierno mantenga su eje en la política económica, basada en el equilibrio fiscal, el ajuste del gasto público, la emisión cero, etc., sin soslayar cierta inquietud frente a la escasa la acumulación de reservas por parte del Banco Central (BCRA) en el arranque del 2025, bajo la expectativa de un pronto acuerdo con el FMI. «No creo que tenga algún impacto mayor», refuerza el CEO de una importante sociedad de bolsa, en una mirada inicial sobre el suceso.

    Primeras reacciones: dólar cripto, acciones y bonos
    En este escenario, el dólar cripto -el tipo de cambio que “no duerme”- mostró una leve tendencia al alza este fin de semana, ubicándose levemente por encima de los $1.220 en promedio, casi en los mismos valores que el precio del blue registrado el último viernes ($1.220). De atrás, corren los dólares financieros: el MEP, en casi $1.184, y el CCL arriba de $1.197.

    Más allá de esto, las fuentes del mercado coinciden en que habrá que seguir de cerca las derivaciones políticas y judiciales del caso, junto con eventual impacto en la imagen del Presidente y del Ejecutivo en general que, por estos días, se venían manteniendo en niveles elevados, a más de un año de iniciada la gestión. Por caso, el Índice de Confianza en el Gobierno de enero se ubicaba por encima al de la medición de enero de 2017, al principio del segundo año de gobierno de Mauricio Macri. Indefectiblemente, el daño del “criptogate” en la imagen del Presidente podría reflejarse a “mediano y largo plazo”, estiman algunas fuentes del mercado.

    Desde un banco internacional remarcan a Ámbito que «en el corto plazo, es esperable una caída y una mayor volatilidad. Sin embargo, en el mediano plazo, aunque lo ocurrido es grave, la historia muestra que episodios de este tipo suelen diluirse con el tiempo». De todos modos, lo que más preocupa «no es solo el impacto económico inmediato, sino lo que el hecho revela sobre la gestión: o bien el Presidente está solo, o está mal asesorado, o, si está bien rodeado, no escucha a su equipo. El error es serio y esto configura un caso de manipulación de mercado».

    Para el analista financiero Christian Buteler, “el impacto es negativo, sin dudas. No hay forma de convertir esto en algo positivo. De todos modos, al operar ´a media máquina´ el lunes, el verdadero impacto se verá el martes. No espero un derrumbe, pero sí una presión bajista sobre bonos y acciones. Aunque, el golpe más fuerte será en la credibilidad del Gobierno, un daño que podría reflejarse a mediano y largo plazo”.

    Vale recordar que los activos argentinos arrancaron el año con una corrección en sus precios (la Bolsa cae 6,6% en en 2025), luego de las históricas ganancias conseguidas en 2024 (Merval subió 120% en dólares y los bonos soberanos en moneda dura, alrededor de 100%).

    Con este telón de fondo, Rafael Di Giorno, director de Proficio Investment, señala a este medio que, teniendo en cuenta que este lunes es feriado en EEUU, “a veces suben o bajan mucho los valores locales, y como hay poco volumen se amplifican un poco los movimientos. Me parece que inicialmente puede haber un movimiento a la baja en acciones y bonos, y suba del dólar. Pero en un par de días, creo que llegaría un rebote en los activos, aprovechando oportunidades de compra, y una menor presión en el tipo de cambio. A priori, parecería que no te va a terminar afectando la economía, pero este tipo de situaciones pueden erosionar un poquito el humor del mercado a mediano plazo”.

    En tanto, Gustavo Gardey, co-founder de Bull Road Investment, dice a Ámbito que “este escándalo no debería mover demasiado al mercado. Ahora bien, ¿dónde está el impacto? En la política. Si este episodio deriva en un juicio político contra Milei o en una mayor inestabilidad para el Gobierno, ahí sí puede golpear a los mercados”. Pero más que por fundamentos, entiende Gardey que “sería un fenómeno de profecía autocumplida: si los inversores creen que esto generará desestabilización, muchos van a vender para anticiparse a la volatilidad. Aun así, no veo un impacto duradero”.

    Con relación a la jornada de este lunes, el operador considera que “puede haber una caída fuerte en la apertura, pero después el mercado corregirá y cerrará con una baja más moderada, en torno al 2 o 3%. Incluso si la crisis política se profundizara, no creo que prospere un escenario de inestabilidad prolongada. El mercado terminará recuperándose cuando empiecen a llegar los datos económicos positivos, especialmente los de inflación”. “Si en febrero, la cifra mensual arranca con un ‘1’ (ya sea 1,9% o 1,8%), eso será un driver alcista. En resumen, cualquier impacto de corto plazo será por la incertidumbre política, pero no por fundamentos financieros”, agrega.

    De cara al mediano plazo, en el mercado consideran que podría surgir una oportunidad de «lesson learned» (aprendizaje) para Milei. «Si el Presidente comprende la gravedad del episodio y adopta un enfoque más prudente ,reduciendo su exposición en redes sociales y actuando con mayor cautela institucional, el mercado también lo percibirá de esa manera», analizan desde una entidad financiera global. En ese sentido, «si este episodio sirve como un llamado de atención y lo lleva a tomar una postura más presidencial y menos confrontativa, en combinación con un eventual acuerdo con el FMI, las pérdidas que podamos ver en el corto plazo podrían terminar disipándose», enfatizan.

    El comienzo del escándalo cripto de Javier Milei
    El escándalo cripto se inició en la tarde noche del viernes, cuando Milei promocionó un activo digital que, según explicó en redes sociales, estaría orientado a “incentivar el crecimiento de la economía, fondeando pequeñas empresas y emprendimientos”. Sin embargo, horas después se desplomó, ocasionando pérdidas millonarias a miles de inversores cripto. La operación, que tuvo al Presidente como protagonista y principal artífice de la difusión (durante unas cuatro horas, hasta que decidió borrar el tuit), es catalogada en el mundo de las cripto como “Rug pull”, un tipo de estafa donde un desarrollador lanza un token con algún atractivo para captar inversores y luego retira los fondos, ya inflados, y abandona el proyecto, dejando a esos tokens sin valor. Según el sitio Dex Screener, esa operación ocasionó pérdidas por el orden de entre 80 y 100 millones de dólares.

    De inmediato surgieron los cuestionamientos, primero, porque sólo cinco wallets (billeteras digitales cripto) se habían hecho con el 80% de los tokens y, además, el sitio en cuestión era de reciente creación, lo que alertaba las sospechas de fraude. Luego algunos legisladores de la oposición presentaron este domingo el primer pedido de juicio político contra Presidente, por el «mal desempeño y eventuales delitos cometidos» en el ejercicio de sus funciones de conformidad con lo dispuesto en el Artículo 53 de la Constitución Nacional. También argumentan que la promoción de Milei se contradice con algunos artículos del Código Penal, que castigan la manipulación de información con fines de lucro personal y sanciona a los funcionarios públicos que intervengan en un contrato u operación a razón de su cargo.

  • El Gobierno prepara cambios importantes al Código Penal para endurecer penas, eliminar la figura de femicidio y habilitar cárceles privadas

    El Gobierno prepara cambios importantes al Código Penal para endurecer penas, eliminar la figura de femicidio y habilitar cárceles privadas

    El Ejecutivo ultima detalles del proyecto que Javier Milei podría presentar el 1 de marzo. Buscan hacer de cumplimiento efectivo la cadena perpetua.

    Mientras el oficialismo parlamentario negocia voluntades para avanzar con el temario propuesto en sesiones extraordinarias, el Ejecutivo ya tiene en carpeta una serie de proyectos que intentará aprobar durante el período ordinario, entre ellos, la modificación del Código Procesal Penal que podría presentarse el 1 de marzo en la Apertura del año legislativo. Agravamiento de penas, perpetua de cumplimiento efectivo y eliminación de la figura de femicidio.
    El Gobierno avanza en la redacción de una serie de modificaciones al sistema acusatorio federal mediante el cual propondrá un endurecimiento de las penas. «Estamos escribiendo un nuevo Código Penal, que agrava las penas”, expresó una fuente con despacho de Casa Rosada.

    En la administración libertaria consideran que en el último tiempo la legislación penal vigente «fue muy condescendiente con los victimarios» por lo que se proponen reformar el sistema actual para agravar los castigos. «Queremos un sistema penal más punitivo que castigue más a los delincuentes y al mismo tiempo se puedan reinsertar más a la sociedad aquellos que estén presos», enfatizaron desde Balcarce 50.
    En el Ejecutivo trabajan en los últimos detalles de los cambios que se implementarían al Código Penal actual. La intención de quienes están detrás de su modificación es que sea presentado dentro de tres semanas. «Podría estar listo para el 1º de marzo, con la Apertura de sesiones ordinarias. Lo estaría presentando el Presidente», adelantaron a este medio.
    Desde Casa de Gobierno afirman que la administración libertaria tomó como una de sus prioridades la reforma en el sistema acusatorio. Y aseguran que, en comparación con gestiones anteriores, «estamos avanzando más rápido que nadie en materia acusatoria en los últimos 20 años».Uno de los aspectos que está bajo análisis es modificar la aplicación de la cadena perpetua. Actualmente, en Argentina representa un tiempo máximo de pena de 35 años, con excepción de casos aislados. «Se está analizando legalmente que la cadena perpetua sea perpetua y no que puedan salir por distintos motivos de las cárceles», señalaron desde el Ejecutivo nacional.Uno de los delitos en los que el Gobierno evalúa modificar las penas es el caso de las violaciones. Para los crímenes sexuales agravados propondrá que se aplique la condena perpetua.En Casa Rosada consideran que, en paralelo a los cambios al Código Penal, también se debe modificar el sistema penitenciario. «Así como está no sirve”, aseguran. Quien está detrás de las reformas es la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich. El objetivo es habilitar el sistema carcelario privado.

    Respecto a la figura de «Femicidio», actualmente vigente en el sistema acusatorio, los libertarios plantean su eliminación. El agravante por vínculo se mantendrá, pero se removerá la figura que contempla penas más duras cuando el crimen está relacionado a cuestiones de género. «Poner (a una ley) el título de entidad de género es muy noble, pero por debajo de eso es siniestra”, dijeron desde el Gobierno.

    El ministro de Justicia de la Nación Mariano Cúneo Libarona había adelantado la semana pasada que el Gobierno eliminará la figura de femicidio del Código Penal. Sostuvo que la administración «defiende la igualdad ante la Ley consagrada en nuestra Constitución Nacional» y que «ninguna vida vale más que otra».

    Con respecto a la ley del Aborto, un tema sensible tanto para el Gobierno como para la sociedad, los libertarios no presentarán ningún cambio. “Es una discusión más compleja, hay menos claridad”, afirmaron desde la gestión nacional.

    Los nuevos cambios que introducirá el Ejecutivo llegan apenas meses después de que la Comisión para la Reforma del Código Penalcreada y ampliada por resoluciones 25/2024 y 48/2024 del Ministerio de Justicia de la Nación que conduce Mariano Cuneo Libarona, llevara adelante la última de una serie de reuniones en las que se revisaron y corrigieron cambios al nuevo proyecto de Código Penal para la Nación.

    El último encuentro de la Comisión se llevó a cabo en octubre. Allí concluyeron la revisión integral del proyecto y efectuaron correcciones. Entre los integrantes de la comisión estuvo el ministro Cúneo Libarona y el presidente de la Cámara Federal de Casación PenalMariano Borinsky. También participaron la jueza federal María Eugenia Capuchetti, el juez Ricardo Ángel Basílico; los juristas Julio César Báez, Jorge Eduardo Buompadre, Carlos Alberto Manfroni, Horacio Jaime Romero Villanueva, Fernando Oscar Soto y las juristas Valeria Onetto y Mercedes Rodríguez Goyena.

  • Fuerte respaldo del Gobierno a la construcción de un alambrado en Aguas Blancas

    Fuerte respaldo del Gobierno a la construcción de un alambrado en Aguas Blancas

    El interventor de la ciudad argentina de Aguas Blancas, Adrián Zigarán, aseguró que este lunes se firmará el convenio para avanzar con la obra. Fue luego de que el Ministerio de Relaciones Exteriores boliviano expresara su preocupación por la medida. “La frontera se encontraba completamente descontrolada”, señaló Patricia Bullrich.

    Luego de la decisión de avanzar en la construcción de un alambrado de 200 metros en la ciudad salteña de Aguas Blancas que delimite la frontera con Bolivia y de que ese país se expresara formalmente su preocupación por esta medida; el Gobierno le dio un fuerte respaldo a la determinación del interventor de la localidad Adrián Zigarán: “Pone fin al caos”.

    El plan contempla la construcción de un cerco perimetral con Bolivia que se extenderá desde la terminal de buses hasta los puestos de control del Puerto de Chalanas, en Aguas Blancas. La medida busca asegurar que todas las personas que entren y salgan del país realicen los trámites migratorios y el interventor Zigarán aseguró que este lunes se firmará el convenio para avanzar con la obra.

    Por medio de un comunicado que lleva el membrete del Ministerio de Seguridad que encabeza Patricia Bullrich, y que la propia funcionaria tuiteó, se explicó que “la cerca” en Aguas Blancas es “una medida más para cuidar a los argentinos del narcotráfico”.

    En el texto se describe que, antes de la implementación del Plan Güemes, “el cruce fronterizo en Aguas Blancas y Orán era tierra de nadie: narcotráfico, sicariato, muertes y descontrol».

    “Desde el Ministerio de Seguridad, junto al gobernador de Salta, Gustavo Sáenz, y el interventor de Aguas Blancas, Adrián Zigarán, recuperamos el control», detalla el texto.

    Y continúa: “En la mesa del Plan Güemes, que reúne a funcionarios nacionales, provinciales, locales y al interventor de Aguas Blancas, se tomó una decisión clave: sumar una medida más al control que establecimos, reforzando la pared existente—vulnerada repetidamente por el narcotráfico para ingresar cocaína—con la construcción de una cerca de 200 metros».

    Para el Gobierno, “esta medida elimina el bypass que permitía eludir los controles de la Gendarmería Nacional, refuerza controles exitosos existentes, y pone fin al caos en este punto crítico de la frontera».

    La propia Bullrich destacó este lunes en un tuit -con el que difundió el comunicado del Gobierno de respaldo a la construcción del alambrado- que así se incorpora “una nueva medida de refuerzo al control en la frontera, que se encontraba completamente descontrolada”.

    La medida había sido anunciada por Adrián Zigarán, interventor de Aguas Blancas, quien aseguró que la iniciativa responde a una solicitud del Ministerio de Seguridad del Gobierno argentino, encabezado por Javier Milei.

    Zigarán explicó que el objetivo del cerco es evitar el paso irregular de personas hacia las chalanas —embarcaciones pequeñas que conectan ambos países por el río Bermejo—, obligándolas a transitar exclusivamente por las oficinas de migraciones.

    Hay que recordar que el Gobierno de Bolivia expresó este domingo su preocupación ante el anuncio de Argentina de construir el alambrado en la frontera entre Aguas Blancas y la ciudad boliviana de Bermejo, en el departamento de Tarija.

    Mediante un comunicado, la cancillería boliviana señaló: “Los temas fronterizos deben ser tratados por medio de mecanismos de diálogo bilaterales establecidos entre los Estados para encontrar soluciones coordinadas a temas en común”.

    Asimismo, advirtió que “cualquier medida unilateral puede afectar la buena vecindad y la convivencia pacífica entre pueblos hermanos”.

    Luego del comunicado del Ministerio de Relaciones Exteriores boliviano, el interventor de Aguas Blancas confirmó que en las próximas horas avanzarán con la firma del convenio para avanzar con la obra.

    “Me llamó la atención que se preocupe el gobierno boliviano porque las autoridades nacionales desde hace más de un mes nos llaman para que refuercen los dos pasos que tenemos”, planteó Zigarán.

     

  • Con críticas a Macri, Luis Juez dejará la presidencia del PRO en el Senado y quiere ser candidato de Milei en Córdoba

    Con críticas a Macri, Luis Juez dejará la presidencia del PRO en el Senado y quiere ser candidato de Milei en Córdoba

    El senador expuso su malestar por la posición del titular del PRO en la votación del desafuero de Edgardo Kueider. Además, adelantó que quiere ser el candidato a gobernador de Córdoba de Javier Milei en 2027.

    El cordobés Luis Juez anunció este domingo que abandonará la presidencia del bloque del PRO en el Senado. Argumentó su decisión en la división que se generó en el espacio durante la votación del desafuero de Edgardo Kueider en la Cámara alta. «Me sentí desautorizado», expresó, en alusión a Mauricio Macri. Además, adelantó que buscará ser el candidato a gobernador de Córdoba de Javier Milei.

    El senador, fiel a su estilo directo, planteó sus diferencias públicas con el titular del partido y expresidente de la Nación, en particular a raíz de la posición que empujó dentro del bloque para que no se vote la expulsión del ahora exlegislador y, en lugar de ello, se proceda con una suspensión. Esa postura abrió una grieta que generó que tres integrantes del PRO votaran a favor del desafuero y otros cuatro -guiados por Macri- se posicionaran en contra.

    A raíz de eso, Juez dijo haberse sentido subestimado y desautorizado, pese a que había sido elegido como el presidente del bloque. «Me trajo mucho dolor de cabeza esa votación. A mí me molesta que me subestimen. Yo no quería ser presidente de la banca, de hecho no lo voy a ser en en el futuro inmediato», declaró en una entrevista reciente.

    «No creo que sirva, no me siento cómodo. No me gusta, lo digo con todo respeto, pero me siento desautorizado», continuó el senador. Y ante la consulta de si fue Macri quien lo desautorizó, no dudó en responder afirmativamente: «Sí, no me gusta tal cosa, y esas cosas pasan, pero no hay ninguna autocrítica, entonces es muy complicado».

    Luis Juez abandonará la presidencia del PRO en el Senado por diferencias con Macri
    Luego adelantó que en los próximos días se comunicará con el expresidente para presentar su renuncia a la conducción del bloque. «Es un tema que seguramente lo hablaré con Mauricio, pero yo ya le hice saber que no tengo ningún interés en seguir. De hecho, lo planteé la semana antes de la sesión de expulsión de Kueider. Seguramente la próxima vez que me junte con Mauricio voy a poner a disposición la conducción del bloque», expresó a La Nación.

    Su malestar con el titular del PRO va más allá de la votación sobre Kueider. Así lo explicó: «He tomado decisiones pensando en el conjunto, yo no soy un tipo que especula. Estuve un montón de meses trabajando para que el bloque se pudiera juntar con el Presidente, y cuando el Presidente me dio el día y hora para juntarme, me llamaron y me dijeron que no me podía juntar». Según dijo, quien lo llamó fue precisamente Macri. «Me llamó de España o Portugal», para frenar el encuentro.

    En aquella ocasión habían dialogado sobre la posición a tomar respecto del caso el exsenador detenido en Paraguay. «Después vino el tema de Kueider. Le dije: ‘No sé qué te están contando pero acá a Kueider lo vamos a expulsar porque es la primera vez en la historia de la política Argentina que entra un oficio de un juez federal al Senado pidiendo el desafuero para meterlo preso’. El creía que había que suspenderlo porque no está acá. Yo no quería convivir ni media hora más con ese tipo en el Senado», apuntó.

    Respecto a la falta de respaldo de un grupo de senadores PRO a la expulsión, dijo: «Me dolió muchísimo que de los cinco votos que votaron la suspensión, cuatro eran nuestros. Hay momentos en los que tenés que dejarle al tipo que está en la trinchera que tome la decisión que tenga que tomar. Es fácil decir ‘voten de tal manera’, pero en estos temas que tienen que ver con valores, uno se tiene que diferenciar. La gente nos estaba diciendo que somos todos iguales. Yo no soy igual que Kueider».

    Luis Juez sobre su relación con Macri y su deseo de ser candidato a gobernador de Milei
    En otro pasaje de la entrevista, Juez se refirió a la personalidad del expresidente de la Nación. «Mi particular forma de ser a Mauricio muchas veces le ha caído antipática. Yo no soy un tipo que anda con vueltas, soy extremadamente sincero, pero la personalidad de Mauricio muchas veces te obliga a no ser extremadamente sincero si quieres tener una buena relación. Es de esos tipos que están con la guardia levantada siempre. Y yo no soy así, yo no especulo», enfatizó.

    También hizo alusión a su vínculo con el presidente Javier Milei. «Es un tipo con el que puedo hablar de cualquier cosa, de la familia hasta un análisis político en profundidad, con el que puedo decir lo que pienso porque no se va a enojar por lo que diga. Como un amigo, que lo aceptas con toda su virtud y sus defectos», dijo.

    En esa línea, dejó en claro que no abandonará el PRO, aunque adelantó que le manifestó a Milei su deseo de ser su candidato a gobernador en 2027. «Yo no soy un especulador. Unos tipos corrieron el rumor de que yo quería ser el nuevo presidente provisional del Senado, tercero en la línea de mando, eso no es así. Yo no pido nada y se lo dije al Presidente. Le dije: ‘Mirá Javier, dentro de tres años, si Dios me da salud y estoy en la consideración de los vecinos de mi provincia, voy a intentar ser gobernador y me encantaría ser tu gobernador», cerró.

     

  • María Corina Machado fue liberada tras pasar una hora en las manos del régimen de Nicolás Maduro

    María Corina Machado fue liberada tras pasar una hora en las manos del régimen de Nicolás Maduro

    El país vivió un día de nerviosismo que comenzó con protestas y prosiguió con la detención de la líder opositora, que fue liberada tras vivir momentos de incertidumbre.

    Venezuela se ve inmersa en la tensión máxima luego de que este jueves el partido Vente Venezuela (VV) haya denunciado que la líder opositora María Corina Machado fue «violentamente interceptada» tras su salida de la protesta que convocó para reivindicar la victoria del antichavista Edmundo González Urrutia en las presidenciales, cuyo triunfo oficial adjudicó el triunfo a Nicolás Maduro.

    Cabe recordar que mañana viernes 10 de enero se espera que se lleve a cabo la asunción del próximo presidente, acto al que prometieron hacerse presente tanto Maduro como González Urrutia.

     

    A continuación, las noticias más importantes de la situación en Venezuela

    Donald Trump, tras la detención de María Corina Machado: «Estos luchadores por la libertad no deben sufrir daño»

    El presidente electo compartió un mensaje en su perfil de Truth Social. «La activista por la democracia venezolana María Corina Machado y el presidente electo González están expresando pacíficamente las voces y la VOLUNTAD del pueblo venezolano con cientos de miles de personas manifestándose contra el régimen«, señaló.

    Y agregó: «La gran comunidad venezolana-estadounidense en los Estados Unidos apoya abrumadoramente una Venezuela libre y me apoyó firmemente. ¡Estos luchadores por la libertad no deben sufrir daño y DEBEN permanecer SEGUROS y CON VIDA!«.

    Claves para entender la crisis en Venezuela: secuestros, denuncias contra Maduro y una democracia en peligro

    El candidato de la oposición, Edmundo González Urrutia, afirma haber ganado la elección en julio de 2024 y denuncia a Nicolás Maduro, quien se proclamó ganador, por fraude. A tan solo días de la toma de posesión, el clima en el país sudamericano es tenso.

    • Lee la nota completa de nuestro redactor Franco Parietti haciendo clic acá.

    La situación en Venezuela volvió a dividir a Milei y a Petro

    El Gobierno argentino expresó un comunicado en solidaridad con la líder opositora venezolana. Por su parte, el mandatario colombiano se expresó en X y dejó en claro su postura.

    Edmundo González Urrutia denunció que María Corina Machado «fue secuestrada en condiciones de violencia»

     

     

     

    Diosdado Cabello apuntó contra Corina Machado: «Está loca porque nosotros la capturemos»

    Diosdado Cabello, «número dos» del chavismo, apuntó contra María Corina Machado, asegurando que la líder opositora «está loca porque nosotros la capturemos, y ese era el plan de ella: decir que fue capturada, para ver qué puede levantar».

    Tras ser liberada, «como vio que no generó nada tuvo que salir con el rabo entre las piernas» afirmó, y pidió: «Basta de mentiras contra el país, contra nuestro pueblo».

    Diosdado Cabello apuntó contra Corina Machado. Video: @AlbertoRodNews

    Venezolanos se manifiestan en Argentina en contra de Nicolás Maduro

    Este jueves, miles de venezolanos se congregaron en la Plaza de Mayo para reclamar «libertad» en su país y que este viernes se concrete el proceso de transición entre el presidente Nicolás Maduro Edmundo González Urrutia, autoproclamado jefe de Estado electo.

    La manifestación en Buenos Aires coincidía con la denuncia del espacio opositor Comando Venezuela respecto de que la dirigente María Corina Machado fue «violentamente interceptada» por efectivos de Maduro tras haber participado de las protestas en Caracas.

    Venezolanos frente a la Casa Rosada. Foto: ReutersVenezolanos protestan en Buenos Aires. Foto: Reuters

    Denuncian que Corina Machado fue «forzada a grabar varios vídeos» antes de ser liberada

    «Hoy, #9Ene, saliendo de la concentración en Chacao, Caracas, María Corina Machado fue interceptada y tumbada de la moto en la que se trasladaba. En el suceso detonaron armas de fuego. Se la llevaron retenida por la fuerza. Durante el periodo de su secuestro fue forzada a grabar varios vídeos y luego fue liberada«, escribió el opositor Comando Venezuela.

    Y anunció: «En las próximas horas ella se dirigirá al país para explicar los hechos».

    La comunidad internacional repudió el secuestro de Corina Machado

    Distintas partes del mundo se pronunciaron tras el secuestro de María Corina Machado:

    • Argentina: la Oficina del Presidente expresó su «extrema preocupación por el ataque criminal del régimen chavista contra la líder democrática María Corina Machado en Venezuela», algo que tildó como «un operativo digno de las peores dictaduras de la historia», en el cual agentes «dispararon contra su escolta, y la habrían secuestrado violentamente en frente de miles de manifestantes».
    • España: «Ante la información de la detención de María Corina Machado trasladamos nuestra total condena y nuestra preocupación. También por la detención de Rafael Tudares, Carlos Correa y Enrique Márquez y el resto de presos políticos», informó el Ministerio de Exteriores.
    • Italia: «Pedimos la liberación inmediata de @MariaCorinaYA, líder de la oposición de Venezuela. No podemos tolerar más las acciones represivas e ilegítimas del régimen de Maduro, que ha perdido las elecciones», escribió Antonio Tajani ministro y vicepresidente del Gobierno italiano.
    • Panamá: «Panamá reclama y exige la plena libertad de @MariaCorinaYA así como el respeto a su integridad personal. El régimen dictatorial es el responsable de su vida!», escribió el presidente José Raúl Mulino.

    Difunden un video de María Corina Machado tras ser liberada: «Estoy a salvo»

    El Ministerio del Poder Popular para la Comunicación e Información de Venezuela (que actúa bajo el régimen de Maduro), difundió un video de María Corina Machado tras ser liberada.

    «La maniobra de la distracción mediática no es nueva, por lo tanto nadie debe sorprenderse. Menos viniendo de los fascistas que son los artífices del engaño. Hace unos minutos la derecha vendió la idea de que MCM había sido atacada y detenida por ‘motorizados del Régimen’. Y en virtud del fracaso del bulo salen ellos mismos a desdecirse. Ni así podrían tapar el fracaso de su convocatoria hoy 09 de enero ni la ausencia de Edmundo el 10. Alguien debía darles la noticia: el tiempo de los pendejos ya pasó«, expresó el ente en sus redes sociales.

    María Corina Machado habló tras ser liberada. Video: Instagram @mippcivzla

    En Venezuela afirman que liberaron a María Corina Machado

    La periodista Carla Angola aseguró que la líder opositora estaría a salvo.

    En Venezuela afirman que liberaron a María Corina Machado.En Venezuela afirman que liberaron a María Corina Machado.

    Edmundo González Urrutia reclamó la liberación de María Corina Machado

    «Como presidente electo, exijo la liberación inmediata de María Corina Machado. A los cuerpos de seguridad que la secuestraron les digo: no jueguen con fuego», expresó en su cuenta oficial de X.

    El Gobierno de Javier Milei condenó el secuestro de Corina Machado

    Mediante un comunicado, la Oficina del Presidente expresó su «extrema preocupación por el ataque criminal del régimen chavista contra la líder democrática María Corina Machado en Venezuela», algo que tildó como «un operativo digno de las peores dictaduras de la historia«, en el cual agentes «dispararon contra su escolta, y la habrían secuestrado violentamente en frente de miles de manifestantes».

    Ante ello, el presidente Javier Milei convocó «a los demás gobiernos de la región a repudiar el ataque contra Corina Machado, y a exigir el fin del régimen socialista que ha dejado a millones de venezolanos en la pobreza, exiliados o dependientes de las dádivas de la dictadura, creando un verdadero infierno sobre la tierra».

    La foto de María Corina Machado antes de ser secuestrada

    María Corina Machado antes de ser secuestrada.María Corina Machado antes de ser secuestrada.

    ¿Quién es María Corina Machado?

    Desde el domingo 28 de julio de 2024, día en el que Venezuela celebró unas elecciones que buscaban terminar con la continuación del chavismo al poder. La imagen de María Corina Machado, que si bien no fue candidata (no se lo permitieron), creció como la principal impulsora de la oposición junto a la de Edmundo González Urrutia, el duro rival que enfrentó a Nicolás Maduro en las urnas.

    ¿Qué pasó con María Corina Machado?

    Luego de la reaparición en público tras tres meses en la clandestinidad, María Corina Machado fue secuestrada por efectivos del Gobierno de Venezuela.

    «María Corina fue violentamente interceptada a su salida de la concentración en Chacao. Esperamos confirmar en minutos su situación. Efectivos del régimen dispararon contra las motos que la trasladaban», expresó el espacio opositor Comando Venezuela en su cuenta de X.