Categoría: Política

  • El discurso de Milei en el G20: apuntó al intervencionismo estatal como «una forma bonita de llamar a la esclavitud»

    El discurso de Milei en el G20: apuntó al intervencionismo estatal como «una forma bonita de llamar a la esclavitud»

    Al tomar en la palabra en la sesión «Inclusión social y lucha contra el hambre y la pobreza», señaló que «sea por malicia o ignorancia» los gobiernos modernos «han insistido en un error: el error de que para combatir el hambre y la pobreza hace falta mayor intervención estatal y mayor planificación centralizada de la economía».

    El presidente Javier Milei sostuvo este lunes que «lo único que funciona para sacar a miles de millones de la pobreza es el capitalismo de libre empresa», al exponer durante el plenario de jefes de Estado de la cumbre del G20 que se realizaba en Río de Janeiro, Brasil.

    Al tomar en la palabra en la sesión «Inclusión social y lucha contra el hambre y la pobreza», Milei señaló que «sea por malicia o ignorancia, la mayoría de los gobiernos modernos han insistido en un error: el error de que para combatir el hambre y la pobreza hace falta mayor intervención estatal y mayor planificación centralizada de la economía».

    Críticas del gobierno argentino a la Alianza Global contra el Hambre impulsada por Lula da Silva.

    El mandatario expuso que «cada vez que un Estado tuvo una presencia del 100% en la economía, que no es más que una forma bonita de llamar a la esclavitud, el resultado fue el éxodo tanto de la población como del capital y millones de muertes ya sea por hambre, frío o crimen».

    «Siempre que se aplicaron estas ideas tuvo que ser a punta de pistola y levantando muros que le prohibieran a su población escaparse», apuntó.

    cumbre del G20 en Río de Janeiro

    Para Milei, el socialismo fracasa porque «pretende construir un paraíso en la tierra vulnerando dos de los tres principales derechos humanos: el derecho a la propiedad y el derecho a la libertad, y a veces hasta se termina poniendo en duda el derecho a la vida».

    «Sin estos tres derechos la prosperidad y el crecimiento no existen, porque distorsionan el sistema de incentivos», advirtió.

    Milei manifestó que «los políticos modernos buscan hacer de la política una forma de vida, y no tienen idea de los pormenores que implica emprender para solucionarle problemas a terceros. Así, terminan legislando sobre cuestiones que desconocen en el 100% de los casos».

    Milei rechazó «todo el contenido vinculado a la Agenda 2030» en la declaración final del G20

    «De hecho, el incentivo del político implica no solucionar los problemas, sino perpetuarlos. Porque un problema solucionado es un lugar de donde el Estado debe retirarse», insistió, según infirmó Presidencia.

    Milei enfatizó al respecto que «lo único que funciona para sacar a miles de millones de la pobreza es el capitalismo de libre empresa».

  • Donald Trump será el próximo presidente de los Estados Unidos

    Donald Trump será el próximo presidente de los Estados Unidos

    El candidato republicano consiguió la mayoría de los votos en los estados clave. Superó los 270 electores necesarios para llegar nuevamente a la Casa Blanca. Los desafíos que enfrentará en su segundo mandato. Las encuestas anticipaban un empate, pero Donald Trump logró una victoria contundente y los republicanos dominarán las dos cámaras-

    Donald Trump volverá a la Casa Blanca. El candidato del Partido Republicano ganó las elecciones y se convertirá -por segunda vez- en el presidente de los Estados Unidos. El ex mandatario consiguió la mayoría de los votos en los fundamentales y reñidos “estados bisagra” que definieron los comicios nacionales por sobre su rival, la actual vicepresidenta Kamala Harris.

    Trump celebró el triunfo en el Centro de Convenciones de Palm Beach, en el sur de Florida, rodeado de familiares, asesores, empresarios, líderes políticos y simpatizantes de su partido. Para conseguir su contundente victoria -y superar los 270 electores necesarios- el ex presidente norteamericano entre 2017 y 2021 ganó -como era de esperar- por escaso margen en Georgia, Carolina del Norte, Pensilvania, Michigan y Wisconsin, los famosos “swing states”, considerados claves para alcanzar la mayoría de los sufragios.

    El Partido Demócrata bajó considerablemente su performance respecto de los comicios generales de 2020. En aquel ya lejano noviembre Joe Biden -quien renunció a su candidatura para ser reelecto después de su bajo rendimiento en el debate televisado del 28 de junio pasado con Trump- había salido victorioso en Georgia, Nevada, Pensilvania, Michigan, Wisconsin y Arizona, que en esta oportunidad le fueron esquivos a su vice. Biden sólo había perdido en Carolina del Norte, bastión que los republicanos mantuvieron cuatro años después.

    Pero las buenas noticias continuaron durante el “supermartes” para el Partido Republicano que también consiguió la mayoría en el Senado, hecho que le dará mayor poder a la futura administración. Las victorias cruciales para conseguir el control de la cámara alta fueron de Bernie Moreno en Ohio, Jim Justice en Virginia Occidental y Deb Fischer, que mantuvo su escaño en Nebraska.

    Y no sólo eso. Donald Trump consiguió un respaldo popular inédito para un candidato republicano, acostumbrados en las últimas carreras a garantizarse su llegada a la Casa Blanca sólo con los votos del Colegio Electoral. Esta vez, además de conseguir los electores necesarios para alcanzar lo más alto del Poder Ejecutivo, Trump sumó más de 69 millones de votos contra los 64 millones que recibió Kamala Harris, quien esperó los amargos resultados en Howard University, su alma mater. “Obtuvimos una victoria política histórica”, dijo al proclamarse victorioso desde Palm Beach y ante una multitud.

    Trump reemplazará a Biden, presidente número 46 de la historia norteamericana. Tendrá por delante una nación muy diferente a la que dejó en enero de 2021 cuando abandonó Washington DC para mudarse a Palm Beach para comenzar a reconstruir su regreso, en medio de juicios, acusaciones y denuncias de todo tipo. Pero no sólo eso: sobre todo el mundo se muestra completamente distinto al que era cuatro años atrás.

    Cuando Trump dejó el poder lo hizo en medio de la pandemia por Covid-19 que paralizó las economías globales salvo la de los Estados Unidos, que se mantuvo pujante aunque con algunas restricciones sanitarias y un alto costo en vidas. Y si bien sus disputas con China -régimen que ocultó al mundo el inicio del coronavirus- se acrecentaron por cuestiones comerciales y económicas, en aquel momento Beijing no acosaba semanalmente a Taiwán con maniobras militares y simulacros de bloqueos marítimos y aéreos, poniendo en peligro la seguridad regional e internacional.

    Durante su campaña prometió aranceles a productos chinos y a otras importaciones; bajar impuestos y atacar la inflación, uno de los factores que impidió que Harris continuara los pasos de Biden. Algunas economías emergentes deberían tomar nota.

    En la actualidad, Asia vive momentos de zozobra por la creciente actividad militar impulsada por Xi Jinping. Japón, Corea del Sur y Filipinas -sumados al gobierno democrático de Taipei- son socios estratégicos en el Océano Pacífico de los Estados Unidos. Trump posiblemente auspicie -siguiendo su estilo de diplomacia directa- una cumbre con el jefe de la autocracia china para intentar contener el impulso belicista que manifestó en los últimos años. Pero esas negociaciones se entremezclarán con otras que son de interés del Partido Comunista Chino (PCC): las restricciones que Washington impuso a Beijing en la compra de microprocesadores, claves para el desarrollo tecnológico militar y para la hegemonía de las próximas décadas.

    Otro escenario que Trump prometió solucionar en poco tiempo es la sangrienta invasión a Ucrania ordenada por Vladimir Putin. ¿Con quién se sentará primero? O mejor dicho: ¿a quién convencerá primero? Será difícil que Putin abandone sin condiciones el territorio ocupado. Mucho menos ahora que consiguió la ayuda invaluable de su amigo, el dictador norcoreano Kim Jong-un, un viejo conocido del presidente electo. El ruso tampoco querrá seguir siendo un paria internacional. Los pedidos se acumulan. Seguramente, Putin pedirá más de lo que Volodimir Zelensky esté dispuesto a negociar o resignar. La guerra lleva eternos y sangrientos 987 días. Las muertes y bajas son cuantiosas, pero las tropas ucranianas -y su economía- están exhaustas. El jefe de estado ruso lo sabe. ¿Qué hará Europa ante este nuevo escenario? Temprano para saberlo. Por las dudas, Emmanuel Macron, presidente de Francia, fue de los primeros en saludarlo.

    La otra arena en la que deberá sumergir sus pies será Medio Oriente. Israel lleva adelante una guerra desde el pasado 7 de octubre de 2023 para terminar a Hamas y a Hezbollah, en la Franja de Gaza y en Líbano, respectivamente. Ambos grupos terroristas son objetivo de Tel Aviv, luego de que iniciaran sus ataques contra el territorio y pueblo israelí. Masacraron mujeres, niños e inocentes. También Irán, el régimen teocrático que los cobijó durante años, entró en combate. Trump conoce cómo se mueve Teherán. Lo comprobó cuando ordenó el 3 de enero de 2020 la eliminación en Irak de Qassem Soleimani, el máximo general iraní, jefe de la Guardia Revolucionaria Islámica.

    El triunfo de Trump es una mala noticia para el ayatollah Alí Khamenei, a quien parece que la estrategia de la “paciencia eterna” y el uso de sus milicias extranjeras ya no le sirve contra sus enemigos. ¿Se precipitará un conflicto aún mayor en Medio Oriente antes de que llegue el republicano a la Casa Blanca? ¿Cómo podría actuar Teherán contra Israel sin una fuerza aérea a la altura de su poderío en los cielos? ¿Qué pasará con su plan nuclear, programa que Trump aplazó para siempre?

    Sea cual fuera la decisión del régimen iraní antes de la asunción del republicano, Washington ofrecería todos sus recursos a Tel Aviv para su defensa, aunque la administración demócrata esté llegando a su fin. Un ataque total contra Israel constituiría un grave error de cálculo por parte de Khamenei, cuyas alternativas son cada vez más reducidas. ¿Qué hará Teherán cuando Trump asuma el poder en enero próximo?

    Donald Trump conocerá un mundo completamente diferente al que dejó en 2021. Tiene tres frentes bélicos muy delicados que podrían derivar en una guerra mundial, esta vez, con potencias nucleares enfrente. “Voy a terminar guerras, no voy a empezar guerras”, dijo en su discurso de proclamación desde el Centro de Convenciones de Palm Beach. Será, después de mucho tiempo en la historia, un presidente en tiempos de guerra. Aunque él no haya librado ninguna.

     

     

  • Una encuesta reveló una fuerte recuperación de la imagen del presidente Milei

    Una encuesta reveló una fuerte recuperación de la imagen del presidente Milei

    El sondeo de Aresco determinó que en octubre se quebró la tendencia a la baja que había tenido los últimos dos meses. La imagen positiva se ubicó en 53,7%. El director Federico Aurelio vinculó el rebote a las buenas noticias económicas, tras los meses en los que el ajuste tuvo mayor impacto.

    La imagen personal del presidente Javier Milei, como así también la de su gobierno, tuvieron en octubre una fuerte recuperación, después de dos meses en los que habían caído ambas variables debido al impacto pleno de las medidas de ajuste que se aplicaron para estabilizar las variables económicas. Según el avance de la encuesta mensual que elabora Aresco, el 53,7% tuvo una imagen positiva, impulsada principalmente por la mejor valoración de la economía entre los consultados.

    El director, Federico Aurelio, explicó que la imagen del presidente Milei más allá del bajón de agosto y septiembre “se mantiene estable y con niveles altos”. “En octubre, en vez de seguir el ajuste de los últimos dos meses, Milei tuvo una recuperación y terminó con saldo favorable, tanto en gestión como en imagen personal, según los datos evolutivos que se terminaron de consolidar el viernes”, afirmó el analista de opinión pública.

    En concreto, el sondeo de Aresco reveló que la imagen de Javier Milei alcanzó en octubre un total de 53,7% positiva, más regular positiva, mientras que la negativa y regular negativa llegó al 46,3%, arrojando un diferencial positivo de +7,4%. En el desagregado, la positiva sin regular (que suma buena más muy buena) el presidente obtuvo un 42,2%, frente al 38,5% de sólo negativa, que agrupa las opiniones mala y muy mala.

    “Hubo un rebote respecto de los datos que veníamos registrando desde julio pasado, pero en nuestras mediciones nunca fueron caídas muy fuertes, sino que estuvieron en el orden del 6% en la sumatoria de los dos meses malos”, explicó Federico Aurelio. Es que otros sondeos de opinión pública habían dado para los mismos meses también caídas, pero mucho más pronunciadas. Incluso con porcentajes de hasta 20 puntos. “Nuestros datos fueron otros, con mayor estabilidad”, explicó el encuestador.

    Respecto de la evaluación de la gente de la gestión de Milei, no tanto de la persona como líder o presidente, la encuesta mostró buenos datos, aunque algo inferior a la percepción del jefe de Estado. En ese sentido, la positiva más regular positiva estuvo en el orden del 52,5%, frente a la negativa y regular negativa de 46,6%, que dio un diferencial también positivo del orden del 5,9 por ciento.

    En el gráfico evolutivo de la evaluación de la gestión, se puede ver cómo pasó entre marzo y octubre de 54,8% al 52,5%, con picos de 55,7% en junio y de 49,6% el mes pasado. Lo mismo ocurre con la tendencia negativa, que en el mismo período analizado pasó del 44,5% al 46,6%. A excepción de septiembre, cuando la negativa superó por apenas el 0,1%, en toda la serie Milei sostuvo un diferencial positivo entre la buena y la mala imagen por arriba del 5 por ciento.

    La encuesta también relevó que las expectativas también volvieron al terreno positivo después de que julio ingresara en terreno negativo (49,2% vs 48,5%). En agosto esa brecha se ensanchó hasta que el mes pasado registró su pico, al ubicarse el registro desfavorable en 53,1% versus el favorable en 44,4%. Fue el período donde se registraron las peores turbulencias económicas y que impactaron conflictos como el veto a la reforma jubilatoria y el inicio del conflicto universitario.

    Es el mismo lapso en el que hubo volatilidad en el riesgo país y el dólar, una caída sensible del poder adquisitivo de la clase trabajadora y de los jubilados y pensionados y de los beneficiarios de planes sociales.

    “Lo que caracteriza la imagen de Milei es la estabilidad en niveles similares a los votos que obtuvo en el balotaje, que siempre son sumamente complejo sostenerlos y mucho más en un contexto de ajuste como fueron estos diez meses”, explicó a Infobae Federico Aurelio. Y agregó: “Es más importante esta estabilidad porque no sólo retuvo los votos propios, sino también los que lo eligieron porque en la segunda vuelta no querían que ganara el rival”.

     

  • Adrián Zigarán será el interventor en Aguas Blancas

    Adrián Zigarán será el interventor en Aguas Blancas

    El ex interventor de Aguaray y Salvador Mazza, Adrián Zigarán, será oficializado en los próximos días como interventor de Aguas Blancas. Zigarán fue tenido en cuenta nuevamente tras haber logrado poner en orden los municipios en la que estuvo destinado.

    La semana que concluyó tuvo sus ojos puestos en la localidad de Aguas Blancas, con la situación de su intendente, Carlos “Conejo” Martínez, quien pidió licencia en medio de una complicada causa judicial que lo involucra, quedando posteriormente detenido.

    En medio de esa situación, tanto la Cámara de Diputados el martes, como la Cámara de Senadores este jueves, trataron y debatieron el proyecto que requería la intervención del municipio norteño, obteniendo la iniciativa luz verde por parte de ambas cámaras.

    El nombramiento de Zigarán fue confirmado por el ministro de Gobierno, Derechos Humanos y Trabajo, Ricardo Villada, que ya fue interventor del municipio de Salvador Mazza tras la salida abrupta del intendente Rubén Méndez, así como también de Aguaray, luego del escándalo relacionado con el robo de caños del gasoducto del NEA, que obligó el apartamiento y posterior condena de «Kike» Prado.

    Una intervención en un municipio significa «que un funcionario público, en este caso un intendente, sea apartado de manera provisoria, ante un caso de emergencia, aquí con una investigación en curso y con la gravedad del hecho», según explicó el abogado especialista en Ciencias Penales, Federico Vanni.

  • Milei presenta hoy el Presupuesto 2025 con mensajes económicos fuertes: el superávit fiscal no se negocia y hay plata para pagar la deuda

    Milei presenta hoy el Presupuesto 2025 con mensajes económicos fuertes: el superávit fiscal no se negocia y hay plata para pagar la deuda

    Ratificará que la sanidad de las cuentas públicas es fundamental para recuperar el financiamiento de los mercados. En el proyecto de Presupuesto se esperan señales sobre el futuro del dólar oficial y la eventual salida del cepo cambiario.

    Javier Milei protagonizará hoy un hecho inédito para la política argentina, al concurrir al Congreso para presentar el proyecto de Presupuesto 2025. Esta decisión tendrá mucho de simbólico. Sobre todo se busca transmitir la importancia que tiene para el Gobierno la continuidad del superávit fiscal, cueste lo que cueste.

    El veto presidencial a la reforma jubilatoria y el anunciado a la ley de financiamiento educativo tienen el mismo espíritu. Nada es tan urgente ni importante como para poner en riesgo el equilibrio de las cuentas públicas. Con ese argumento el Presidente logró convencer a un grupo de diputados radicales que apoye el veto, pese a que inicialmente habían votado a favor de la nueva fórmula jubilatoria. “Quieren atacar nuestro principal logro”, aseguró.

    Toda la política económica gira en torno al superávit fiscal. Haber equilibrado las cuentas públicas permitió avanzar con la “Fase 2″ del plan, que consiste en la emisión monetaria cero. Para eso resulta fundamental que el Tesoro no requiera de financiamiento por parte del Central.

    Mantener el superávit fiscal en 2025 será una tarea muy desafiante. La consultora Invecq lo presentó en estos términos: “Si bien, por el lado de los ingresos, la recuperación económica y la reimposición de la cuarta categoría de Ganancias podría compensar la baja y posterior eliminación del impuesto PAIS, el gasto en algunas partidas aumentará, en particular por el efecto arrastre de la fórmula de movilidad previsional en el segundo semestre”.

    La eliminación del impuesto PAIS es todo un desafío para que cierren las cuentas públicas el año que viene. Por eso, es fundamental el mensaje de Javier Milei, con el objetivo de despejar las dudas respecto a cómo se va a trabajar para que la baja de la recaudación sea compensada con otros ingresos

    Pese a que el superávit primario de 2025 no correría peligro, el resultado financiero podría volver a terreno negativo, incluso sin considerar los intereses de las LECAP”, agregaron. Si esos intereses fueran contabilizados como gasto en vez de capitalizados, el resultado financiero se volvería deficitario en más de 1% del PBI.

     

  • El Senado aprobó con cambios la Boleta Única de Papel

    El Senado aprobó con cambios la Boleta Única de Papel

    Tras más de nueve meses de idas y vueltas, el Senado destrabó el proyecto de Boleta Única de Papel (BUP) y aprobó modificaciones a la ley, que vuelve en segunda revisión a Diputados. Si la Cámara baja no sanciona rápido la iniciativa, podrían complicarse los plazos para el año próximo; si no se trata antes que termine febrero próximo, el texto perderá estado parlamentario y todo el esfuerzo realizado por la Cámara alta derivará en un papelón institucional.

    Durante la votación en general, el proyecto recibió 39 adhesiones y 30 votos en contra. El rechazo fue del Frente de Todos, interbloque que comanda el formoseño José Mayans. Luego se pasó a la definición en particular, que continuó por un sendero similar y los cambios a la ley serán informados en las próximas horas a Diputados. Lo ocurrido significa un pequeño logro del oficialismo, la oposición dialoguista y, en particular, de la vicepresidenta y titular del Senado, Victoria Villarruel, que quedó relegado por la más que delicada sesión que realiza la Cámara alta.

    Según lo votado esta noche, el modelo propuesto es el mendocino, que se inspiró en el de Córdoba. Ambos distritos efectuaron varios comicios sin problemas y utilizan una sola papeleta para todo. La diferencia entre una y otra es que, según lo consensuado entre dialoguistas y el oficialismo en el Senado, el de la provincia cuyana presenta mejor adaptabilidad si los cargos aparecieran sobre el margen izquierdo y de manera horizontal, y los partidos o alianzas, en filas verticales.

    Para la definición de esta cuestión fueron importantes las impresiones que el Gobierno proveyó al senador del peronismo disidente y presidente de la comisión de Asuntos Constitucionales, Edgardo Kueider (Entre Ríos), quien se encargó de preparar un texto final. De hecho, el legislador explicó al detalle los cambios consensuados sobre un dictamen de mayoría que se encontraba frenado desde el último período estival.

    La iniciativa de BUP no tendrá la posibilidad, a contramano de lo que ocurre en Córdoba y Mendoza, del casillero para votar lista completa en las generales, cuestión que el proyecto del Congreso no tiene para las PASO. Un pedido de Mónica Silva (Juntos Somos Río Negro) y de los dos misioneros renovadores -no massistas-, que fueron claves junto a otros senadores para blindar el texto en cuestión.

    Otros ítems considerados apuntan a la duración de las campañas, que se ampliarán de 50 a 60 días, junto la presentación de listas 70 días antes de las PASO, en vez de 50; y la conformación de alianzas, que pasará de 60 a 80 días antes de los comicios.

    “La boleta única hace un aporte importante para consolidar y fortalecer el sistema democrático de la Argentina. Garantiza a todos los ciudadanos el derecho a elegir. Además, que en el cuarto oscuro esté presente toda la oferta electoral. La equidad tiene que ver con que todos partidos políticos compitan en igualdad de condiciones. Todos tienen la misma porción y espacio para que puedan ser identificados por el elector”, aseguró Kueider como miembro informante.

    Seguido a ello, el entrerriano dio un dato abrumador. En ese sentido, dijo: “Para tener dimensión, el 79% de los países del mundo vota por un sistema de boleta única y un 20%, por el sistema francés. En Latinoamérica, sólo la Argentina y Uruguay están en eso y el resto lo hace a través de boleta única; incluso, algunos aplican la vía electrónica”. También recordó que en las cárceles nacionales ya se aplica la BUP.

    “Estamos ante un acontecimiento histórico y no debemos dejar pasar esta oportunidad”, reflexionó Kueider, que además relató algunas observaciones -no menores- realizadas por la justicia electoral sobre el proyecto que vino de Diputados. Si la Cámara baja prefiriese insistir con su versión original, la norma tendría inconvenientes.

    También apuntó sobre ello Silva, que destacó la forma “sencilla y muy manejable” de la mecánica mendocina, y dejó atrás su dictamen de minoría que se direccionaba al de Santa Fe, con papeleta individual para cada cargo en juego. La rionegrina también dejó en claro que, con la quita del casillero para votar lista completa, “queda salvada la desigualdad a la que hubiéramos estado sometidos los partidos provinciales”.

    Desde el Frente de Todos, el peronista Pablo Bensusán (La Pampa) manifestó su rechazo al proyecto y advirtió: “Una reforma de esa magnitud requiere un acuerdo amplio entre las fuerzas políticas, un cuidadoso estudio del diseño del nuevo instrumento, una pormenorizada planificación de su implementación, y una amplia campaña de información e instrucción para la ciudadanía y para todos los actores implicados en el proceso electoral”.

    Por su parte, el radical Maximiliano Abad (Buenos Aires), que fue uno de los que empujó el tema para llegar a un entendimiento, resaltó que la BUP “es más transparente, porque se eliminan y desalientan prácticas fraudulentas como la adulteración, la destrucción, el robo de boletas o el ‘voto cadena’”. “Todos sabemos que esas prácticas existen y que es necesario dejarlas atrás”, enfatizó.

    Abad aseveró que la BUP “es un avance trascendental en el plano institucional porque protege el derecho constitucional de elegir y ser elegido, con igualdad de oportunidades para las fuerzas políticas, con una votación más sencilla para la ciudadanía y con una reducción significativa del uso de recursos financieros”.

    En tanto, desde el PRO, la porteña Guadalupe Tagliaferri sostuvo: “Sabemos que volverá a Diputados. Ojalá tenga sanción definitiva en breve. Hay un proceso virtuoso a resaltar. Tiene consenso. ¿Tiene exactamente todo lo que a mí me gustaría? No, pero tiene consenso”. Sobre la necesidad de una pronta sanción de la Cámara baja también direccionó la lupa el peronista disidente Juan Carlos Romero (Salta), otro jugador importante en esta discusión. Lo hizo durante los discursos de cierre de debate.

    “Quieren destruir el estado de derecho y modifican nuestro régimen electoral”, denunció Florencia López (La Rioja), quien fue la voz final del Frente de Todos. Y agregó: “Están modificando las reglas del juego de algo que funciona bien, por algo que no sabemos cómo va a funcionar”. El último orador fue el jefe de La Libertad Avanza, Ezequiel Atauche (Jujuy), que mostró -como hizo antes Silva- un potencial modelo para las PASO 2025 en Buenos Aires: 71 centímetros por 16 centímetros.

  • El próximo domingo Javier Milei presentará el Presupuesto 2025 en el Congreso

    El próximo domingo Javier Milei presentará el Presupuesto 2025 en el Congreso

    Así lo anunció el vocero presidencial Manuel Adorni que en la mañana de hoy confirmó la fecha y la hora de la presentación que hará el Presidente en el Parlamento.

    El vocero Manuel Adorni informó este martes que el presidente Javier Milei presentará el Presupuesto 2025 el próximo domingo a las 21.

    De esta manera, Adorni confirmó el anuncio del propio Milei, quien días atrás anticipó que iría «en persona» a dar a conocer los detalles de la denominada Ley de Leyes. «Estaré yendo al Congreso a exponer lo que son las bases del déficit cero, para terminar de una vez por todas con este cáncer que es el déficit fiscal, las crisis fiscal y el desastre macroeconómico que ha hundido la Argentina en la pobreza», aseguró Milei la semana pasada durante su intervención en el ultraderechista Foro Madrid «Río de la Plata» que se realizó en el CCK.

    Será la primera vez que un Jefe de Estado se hace cargo de esta tarea, que suele quedar en manos del ministro de Economía de la Nación.

    Precisamente el ministro de Economía, Luis Caputo, envió al Congreso un anticipo del documento que ya está en manos de los diputados y senadores. Allí el Gobierno plantea los ejes principales de la proyección, que se basará en la estabilidad macroeconómica y ratificar el déficit cero.

    En una primera instancia, en la Casa Rosada analizaban la posibilidad de que Milei fuera al Congreso el lunes. Luego advirtieron que si lo hacía ese día perdería el efecto sorpresa dado que la fecha límite para presentar el Presupuesto es el 15 de septiembre y a esa altura ya todos conocerían el texto. Surgió entonces la alternativa de que el Presidente se presentara en el Parlamento este viernes, pero la duda era si los diputados estarían ya que la costumbre de muchos de ellos es viajar a sus provincias los fines de semana.

    Milei apostó finalmente al efecto que tendría su presentación el domingo a la noche. Desde su entorno anticipan que en el Congreso, adonde lo acompañarán todos los ministros en medio de un fuerte operativo de seguridad, hará «un show». Adelantan que su discurso incluirá, como ya es habitual, fuertes críticas a «la casta».

    Anticipo del Presupuesto 2025
    El adelanto del Presupuesto que envió Caputo al Congreso de la Nación marca las prioridades de la política presupuestaria para el próximo ejercicio y señala que «se enmarcan en 4 grandes ejes que guían la gestión del Gobierno Nacional».

    El primero es sostener el equilibrio fiscal. Para eso se adoptarán “medidas audaces que permitieron avanzar de forma mas rápida de lo previsto hacia el equilibrio fiscal, la desaceleración de la inflación, la mejora del balance del Banco Central y el fortalecimiento de las reservas internacionales».

    El segundo está vinculado a la política social. En este punto se destaca «el acompañamiento social sin intermediaciones, realizando esfuerzos significativos para ampliar la asistencia social a madres y niños en los sectores mas vulnerables y proteger el poder adquisitivo de las jubilaciones y pensiones».

    El tercer punto es «la modernización y simplificación del Estado ocupado en sus funciones esenciales para no entorpecer las condiciones para el desarrollo del sector privado, favoreciendo la libre empresa».

    Por último, «el equipamiento y modernización de seguridad y defensa continuará siendo una prioridad».

    En cuanto al dólar, el adelanto que presentó Caputo establece que el tipo de cambio nominal se eleva a 1016,1 pesos (+58,3% interanual) y la inflación proyectada se ubica en un 139,7% interanual.

     

  • «De pegarle a un jubilado no se vuelve»: la reacción de la oposición por la represión frente al Congreso

    «De pegarle a un jubilado no se vuelve»: la reacción de la oposición por la represión frente al Congreso

    Dirigentes del peronismo y de la izquierda se expresaron ante los golpes y el gas lacrimógeno que lanzó la policía federal ante la manifestación de personas mayores que se desarrolla todos los miércoles en el centro porteño.

    Dirigentes del peronismo y de la izquierda repudiaron la represión policial con palos y gases lacrimógenos contra un grupo numeroso de personas mayores que protestaba este miércoles frente al Congreso, en rechazo al veto presidencial de la ley de aumento de jubilaciones.

    El jefe del bloque de Unión por la Patria, Germán Martínez, y el diputado del Frente de Izquierda, Nicolás del Caño, estaban en reuniones de comisión cuando se enteraron de los incidentes y bajaron juntos para intentar aplacar a los agentes de la policía federal.

    El legislador kirchnerista recordó que «todos los miércoles» se desarrolla una manifestación de jubilados sobre la vereda de la avenida Rivadavia, frente al edificio anexo del Congreso, y que siempre se pudo protestar de forma pacífica. Por eso se mostró sorprendido por el cambio de «actitud» de la policía que, esta vez, tomó la «clara decisión» de reprimir a los presentes.»Hoy hubo una organización más grande de la habitual y hubo una clara decisión de la policía de tomar una actitud distinta a la que tiene todos los miércoles», expresó. Por su parte, Del Caño responsabilizó al Gobierno de «mandar a reprimir a quienes se manifiestan porque van a vetar la ley» jubilatoria.

    Myriam Bregman se acercó a la Plaza de Mayo tras la represión para acompañar el reclamo y repudió el accionar policial. También calificó de “magro” al aumento de las jubilaciones que Javier Milei vetó. La diputada Vanina Biasi denunció: “Reprimieron con tal saña que dejaron sin vista a varios manifestantes y a trabajadores de los medios que cubrían el reclamo”.

    Además, a través de las redes sociales, la vicepresidenta de la Cámara de Diputados, Cecilia Moreau (UxP), sentenció: «De pegarle a un jubilado no se vuelve. Día lamentable en el Congreso».

    Su compañera de bancada, Julia Strada, denunció que «otra vez» la policía estaba «reprimiendo y violentando a jubilados y jubiladas» en la puerta del Congreso. “¿Cuál es el reclamo? Que Milei no vete la ley que reconoce una jubilación mínima de 317 mil pesos y que puedan aumentar haberes en 7.2% (humilde recomposición)», puntualizó la economista.

    En tanto, Natalia Zaracho defendió a los jubilados por reclamar «por lo que les corresponde en la puerta del Congreso» en contra del veto de Milei. «Lo único que les dan son palos y gases. ¡Hay que ser cagón para pegarle a los jubilados!», escribió en X la diputada de origen cartonera, cercana a Juan Grabois.

    La diputada camporista Gabriela Estévez también hizo cargo de la represión al Gobierno nacional, del cual dijo que «no le alcanza con cagarlos de hambre, ahora también los cagan a palos».Amnistía Internacional pidió que Patricia Bullrich «explique y rinda cuentas por el violento operativo»
    Por su parte, Amnistía Internacional Argentina comentó: “Las imágenes muestran a personas mayores heridas y siendo golpeadas por la policía. ¿Por qué reclaman? Por una vida digna y contra el veto de Milei, que se niega a darles un aumento de apenas el 8,1%. Hoy la jubilación mínima está por debajo de la línea de pobreza. Más de 3 millones de jubilados cobran menos de lo que cuesta la canasta básica”.

    “Es urgente que el Ministerio de Seguridad explique y rinda cuentas por el violento operativo. Las personas mayores merecen una jubilación que les permita cubrir sus necesidades básicas. La policía no puede reprimir con el único motivo de desalentar una protesta. El uso de la fuerza por parte de las fuerzas de seguridad debe ser excepcional y usado como último recurso ante una situación de conflicto”, explicó la organización de derechos humanos.

    La represión a los jubilados que protestaban en el Congreso
    La policía federal reprimió hoy la protesta de los jubilados en las inmediaciones del Congreso, donde distintos sectores se movilizaron para rechazar el anuncio del veto del presidente Javier Milei a la ley de aumento de las jubilaciones. «La jodita populista le cuesta a los argentinos 370 mil millones de dólares», dijo el libertario.

    Ataviados con escudos y bastones, los agentes policiales rociaron con gases lacrimógenos a los jubilados enrolados en la Unión de Trabajadores Jubilados en Lucha (UTJL), que marcharon junto a organizaciones de izquierda. «Nos tiraron gas en los ojos. Es una locura, tristísimo», lamentó una señora presente en la manifestación.

    La movilización concluyó en Plaza de Mayo, en una protesta que forma parte de una serie de actividades que se realizan todos los miércoles por la situación del sector previsional, pero que hoy adquirió mayor convocatoria, a raíz del veto presidencial anunciado por Milei.

    En las puertas de la Casa Rosada, los jubilados exhibieron pancartas que consignaban “que el pueblo no pague el ajuste», «la dignidad de los jubilados no se negocia», «andate cagón» y hasta citas de Diego Maradona como «hay que ser muy cagón para no defender a los jubilados».

     

  • El Gobierno amenaza con vetar la nueva fórmula de movilidad jubilatoria que fuera aprobada por el Senado

    El Gobierno amenaza con vetar la nueva fórmula de movilidad jubilatoria que fuera aprobada por el Senado

    Unión por la Patria y la UCR impusieron su número. La ley establece un ajuste mensual por IPC, un plus de un 8,1% para recuperar la suba de precios de enero y que el haber mínimo tiene que ser equivalente al 1,09% de la canasta alimentaria.

    El Gobierno cierra una semana en el Congreso de la Nación en la que la oposición hizo valer su mayoría y se impuso tanto en Diputados como en el Senado. Luego de que los primeros rechazaran el DNU que otorga USD 100 millones de gastos reservados a la SIDE, la Cámara Alta aprobó la ley de movilidad jubilatoria por 61 votos a favor y ocho en contra, lo que significa que se aprobó por dos tercios y se establecieron estableciendo cambios al modelo que propuso el Ejecutivo por DNU.

    En una votación en la que el bloque de Unión por la Patria y la Unión Cívica Radical lograron un acuerdo para avanzar con el proyecto que llegó de Diputados con media sanción —ahí también votaron en conjunto— se impusieron con el acompañamiento del bloque del PRO, y miembros de los bloques provinciales, lo que significó que se aprobó con los dos tercios.

    El rol de miembro informante fue compartido entre Mariano Recalde, de UP, y Martín Lousteau, de la UCR. El senador K se refirió a que “el sistema previsional argentino está en crisis, producto de la crisis económica del país. El Estado tiene que hacerse cargo”, sostuvo Recalde.

    Y agregó: “Aprobar esta ley es un acto de justicia y de reparación. En 2015, un jubilado compraba 49 kilos de asado, hoy 29. Es urgente que reparemos esta pérdida y este retroceso, porque los jubilados se lo merecen”.Por su parte, el radical señaló que “el proyecto ajusta las jubilaciones mensualmente por inflación para que los jubilados no pierdan poder adquisitivo” y “esto es importante porque desde 2017 las jubilaciones y pensiones perdieron un 45% de sus ingresos”.

    Aunque hubo acuerdo en el proyecto en general, el radical señaló que coincidía en que la privatización de las jubilaciones “fue uno de los problemas principales que desarticuló nuestro sistema, pero debo decir que fue su partido el que hizo esto y que una de las voces públicas para defender la privatización de los fondos de pensiones está sentada a su derecha y es de su propio partido, entonces, enhorabuena que piense distinto, pero el descalabro ocurrió cuando el peronismo gobernaba y esa década liberal es enteramente del peronismo. La privatización de los fondos de pensiones y de YPF es del peronismo”.

    Hubo senadores que propusieron modificaciones, en especial en lo que se refiere al artículo que crea una cláusula gatillo anual que se aplicará automáticamente siempre que los salarios hayan subido más que la inflación y será del 50% de esta diferencia. Los senadores Vischi y Zimmerman propusieron que fuera del 25%, pero no fue aceptado por el miembro informante.

    Pero no contaban con el apoyo suficiente y eso quedó en claro a la hora de la votación en particular de cada uno de los artículos. La norma tiene 13 artículos, y no solo que el oficialismo perdió en cada una de las votaciones sino que en los claves, los que los senadores más cercanos a la Casa Rosada de la oposición intentaron modificar, perdieron por los dos tercios.

    Todas las votaciones en particular que terninaron con alguna de las partes -positivo o negativo- con más de 48 votos significa que se consiguó los dos tercios. El art 1 la votación quedó 69 a 0, el artículo 2 por el que se pidieron modificaciones se aprobó 49 a 20 -dos tercios; artículo 3 fue 61 a 8, el cuarto 49 a 20; el quinto 67 a 2; los artículos 6, 7, 8 y 9 se aprobaron 68 a favor y 1 negativo; el art 10 se aprobó 54 positivos, 11 negativos, y 4 abstenciones y por último los Art 11, 12 y 13 se aprobaron por 68 a 0. En todo este proceso, la Presidenta del Senado, Victoria Villarruel no estuvo presente.

    El proyecto que se aprobó y que ahora pasará al Ejecutivo nacional —que amenaza con vetarlo— establece una actualización mensual en base al último dato disponible del Índice de Precios al Consumidor (IPC), como el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) vigente que activó el Ejecutivo.

    Además, incorpora una compensación extra —o “empalme”— del 8,1%, dado que el Gobierno otorgó un 12,5% que no cubre el 20,6% de inflación de enero. Con este mecanismo, el haber mínimo garantizaría la cobertura de la canasta básica del adulto mayor. El Ejecutivo insistió en que esto fuera a partir de julio y la oposición lo quiere retroactivo desde febrero. Esto último es lo que se impuso.

    Para evitar que la actualización de la canasta básica —que se efectiviza después del pago de los haberes— no quede desfasada, se optó por empujar en ese sentido un mínimo equivalente a 1,09. Tampoco fue avalado por la Casa Rosada, aunque varios dialoguistas consideran que a Diputados “se le fue la mano”. No obstante, tampoco se aceptó modificarlo y se aprobó como llegó de la Cámara Baja.Además, la Cámara Baja agregó de forma anual un adicional del 50% de la variación entre el RIPTE —promedio de los salarios— y el IPC para habilitar la posibilidad de mejorar las jubilaciones en contextos de crecimiento económico. Bajo este precepto, el IPC no se convertirá en un techo para los haberes. Otro punto que el Gobierno no tolera y que quedó sancionado.

    Durante el debate en Diputados, una prenda de cambio entre opositores fue priorizar el pago de los juicios sobre reajuste de haberes y de las deudas con las cajas previsionales provinciales —que 13 distritos no transfirieron a Nación— con fondos de la ANSES, pero sin tocar el Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS). Por ende, se pagarán con los tributos que tienen asignación específica para la ANSES, como el impuesto al cheque, el PAIS y el IVA. Para el Ejecutivo, esto significa el final del déficit cero.Por otra parte, durante la sesión ordinaria se aprobó y giró a Diputados el proyecto que impone “prisión de 5 a 15 años al que reciba y a quien entregue ilegítimamente a una persona menor de edad mediando o no precio, promesa de retribución o cualquier otro tipo de contraprestación, si no resultare un delito más severamente penado”.

  • Alberto Fernández acusado por violencia de género y no puede salir del país

    Alberto Fernández acusado por violencia de género y no puede salir del país

    Los hechos habrían ocurrido en la residencia presidencial de Olivos. Fabiola Yañez hizo la denuncia vía remota, desde España. Está padeciendo «terrorismo psicológico», con mensajes telefónicos amenazantes, declaró ante la justicia.

    La ex primera dama Fabiola Yañez denunció este martes al expresidente Alberto Fernández por violencia de género ante el juez Julián Ercolini, quién dictó medidas de restricción y protección, y le prohibió la salida del país al ex mandatario, que respondió a través de un comunicado. El hecho habría ocurrido cuando ambos eran pareja y vivían en la residencia presidencial de la Quinta de Olivos.

    El caso se conoció mientras se investigaba el celular incautado de la histórica secretaria de Alberto Fernández, María Cantero, en el medio de la causa Seguros. En el peritaje se encontró un chat en el cual Yañez, que tuvo un hijo con Alberto Fernández, le hizo referencia a Cantero que habría sufrido en la Quinta de Olivos violencia de género de parte del entonces presidente. Según trascendió, Yañez habría enviado una foto para mostrar los golpes sufridos.

    Cuando el juez Ercolini se enteró de este hallazgo, contactó vía zoom a Fabiola Yañez, quien vive en España, a mediados de junio. Para entonces, ya se había separado de Alberto Fernández, con quien se había mudado junto a su hijo Francisco. La relación se interrumpió poco después.

    En la audiencia remota, el juez Ercolini le consultó por estos hechos y le preguntó si quería hacer una denuncia. En ese momento, ella dijo que todavía prefería no hacerlo. Esta decisión de Yañez bloqueó cualquier posibilidad de avanzar en las acusaciones ya que el juez entendió el presunto delito era de instancia privada porque encuadraba en el tipo penal de lesiones leves. Por lo tanto, la Justicia solo lo podía investigar si la víctima lo denunciaba.

    Poco después, la existencia de este chat entre Yañez y Cantero trascendió en algunos medios de comunicación. Hasta ahora ninguno de los implicados había hablado del tema. Sólo se expresó el abogado penalista Juan Pablo Fioribello, que representa a Yañez, quién afirmó este lunes en declaraciones televisivas que Fernández negó la acusación. «Nunca en la vida le pegó a una mujer», se defendió el expresidente.

    La ex primera dama se contactó con el juzgado de Ercolini el 6 de agosto «solicitando que se realizara una audiencia ampliatoria con este magistrado, la que fue celebrada en la misma fecha». «La citada expresó que en la audiencia anterior se le había solicitado que no inste la acción penal en contra de su presunto agresor a quien identificó como Alberto Ángel Fernández». Manifestó estar padeciendo lo que definió como «terrorismo psicológico» por parte de la persona denunciada, así como acoso telefónico, de manera diaria, dado que el presunto agresor se contactaba mediante mensajes telefónicos amedrentándola psicológicamente.

    Ante ello, fue interrogada acerca de si, en esta oportunidad, deseaba instar la acción penal, a lo que la compareciente manifestó expresamente que a raíz de lo ocurrido, sí deseaba hacerlo.

    Fabiola expresó que la custodia policial que se le había asignado era «una persona de confianza» de la custodia del denunciado y solicitó al juzgado que se dispongan medidas de protección en su favor que incluyan la prohibición de acercamiento de su presunto agresor tanto personal como por medios electrónicos. En relación con el hijo que comparte con él, indicó que el contacto podía continuarse al número telefónico de su madre, abuela de su hijo, para que aquél pueda conservar dicho vínculo, y al abonado que poseía el menor.

    A partir de la denuncia, el magistrado dictó cinco medidas contra Alberto Fernández para proteger a Fabiola Yañez:

    Desarchivó la causa, que había sido archivada el 1 de julio pasado a partir del legajo reservado surgido de los hallazgos ocurridos en el teléfono celular de María Cantero.

    Prohibición de salida del país, cese de «actos de perturbación o intimidación», y le advirtió que si el juzgado constata que incumple, aplicará las prescripciones de la Ley de Violencia contra la Mujer.

    Restricción perimetral para evitar que se acerque a Yañez a una distancia inferior a 500 metros, tanto de su persona como de su domicilio, o de cualquier lugar donde se encontrara.

    No puede comunicarse a ninguno de los dispositivos de ella mientras dure la causa.

    Refuerzo de la custodia de la ex primera dama.