Categoría: Salta

  • La donación de médula osea, es un acto de vida que les da una oportunidad a personas con enfermedades en la sangre

    La donación de médula osea, es un acto de vida que les da una oportunidad a personas con enfermedades en la sangre

    El procedimiento que se lleva adelante, no ocasiona riesgo alguno para el donante y solo se realiza cuando hay una certeza del 100% de compatibilidad con el receptor, que puede ser un paciente de cualquier parte del mundo. Los voluntarios pueden inscribirse en un registro nacional que está vinculado a una red internacional de donantes.

    Desde el Ministerio de Salud Pública de la Provincia, se proporciona a la comunidad en general , información cuyo conocimiento se considera importante para decidir ser donante de células progenitoras hematopoyéticas (CPH), comúnmente llamadas médula ósea, con lo cual se puede ayudar a personas que padecen enfermedades de la sangre como leucemia, linfoma, talasemia, déficit inmunológico o aplasia medular.

    Cabe resaltar que la médula ósea no es la médula espinal y la donación de médula ósea se realiza extrayendo una pequeña cantidad de sangre medular de la parte posterior del hueso de la cadera.

    Esto se hace con una pequeña jeringa y usando anestesia. Es un procedimiento que no supone riesgo para el donante y sólo puede dejar un leve dolor en la zona de la punción, que desaparece pronto y la persona puede retomar sus actividades cotidianas rápidamente.

    Ser donante de órganos para trasplante no significa ser donante de médula ósea. Para ello, existe un registro específico, confidencial y anónimo. Los datos de los voluntarios se ingresan al sistema nacional y la red internacional mediante un código de barras.

    En la Argentina, se cuenta con el Registro Nacional de Donantes de Células Progenitoras Hematopoyéticas, que funciona en la órbita del Ministerio de Salud de la Nación y forma parte de la red internacional que reúne a más de 23 millones de voluntarios inscriptos.

    Algunas personas pueden contar con un donante de médula ósea en su grupo familiar. Sin embargo, el 75% de los pacientes que requieren trasplante de CPH no dispone de donantes compatibles entre sus familiares o allegados, por lo que debe acudir a un donante sano, voluntario y fuera de su entorno familiar.

    Para evitar rechazo, la médula ósea donada debe ser compatible en un 100% con el paciente receptor, lo cual es muy difícil, ya que la compatibilidad se da en un promedio de una persona entre 40.000. Por esta razón, es necesario que haya muchos donantes voluntarios en todo el mundo.

    Debido al requisito de la histocompatibilidad, ser donante de médula ósea no implica que el voluntario vaya efectivamente a donar. La donación se hace efectiva sólo cuando se comprueba que la compatibilidad entre donante y receptor es del 100%. En ese caso, el registro nacional contacta al donante seleccionado para que confirme su decisión de donar y coordina la fecha de la donación, cubriendo además todos los gastos resultantes.

    Para inscribirse como donante voluntario de médula ósea, se requiere tener entre 18 y 55 años, tener un peso corporal mínimo de 50 kgs y donar una unidad de sangre para determinación de los datos genéticos, que se incorporan a la base del registro nacional. Además, se debe completar un formulario de consentimiento informado. El trámite puede hacerse en el Centro Regional de Hemoterapia, Bolívar 687, de lunes a viernes en el horario de 7 a 17 y los sábados, de 7 a 12.

    Una cafayateña, la primera donante de Salta

    Una mujer de 21 años, oriunda de Cafayate, se convirtió el 21 de diciembre pasado en la primera salteña que concretó una donación de médula ósea, cuyo receptor fue un paciente varón de 35 años, de España, diagnosticado con leucemia.

    Los estudios de histocompatibilidad entre donante y receptor, efectuados en laboratorios de los Estados Unidos a través del INCUCAI, arrojaron un resultado positivo de 100%, lo que permitió concretar el procedimiento, previa realización de otros estudios clínicos sin cargo para la donante, a fin de asegurar el éxito del trasplante.

    La donación se realizó en el hospital Alemán, de la ciudad de Buenos Aires, mediante la técnica de aféresis, que llevó poco más de dos horas y permitió obtener 210 células madre, las que de inmediato fueron enviadas a España para ser trasplantadas.

    Siguiendo el protocolo establecido para estos casos, el INCUCAI dará a conocer la información oficial del resultado con los datos de donante y receptor cuando se cumpla un año del trasplante, no obstante, se considera el mismo como exitoso.

    La joven cafayateña había manifestado su voluntad de ser donante de órganos y médula ósea para trasplante en abril de 2016 durante un operativo del Centro regional de Hemoterapia y es donante habitual de sangre. Actualmente reside en la capital provincial y es estudiante de Abogacía.

  • Continúan los controles de pago del Impuesto Automotor en la ciudad

    Continúan los controles de pago del Impuesto Automotor en la ciudad

    Un nuevo operativo se concretó en avenida Tavella y ruta 26. Se verificó que disminuyó el número de vehículos en mora.

    En un trabajo conjunto entre la Agencia de Recaudación de la Municipalidad de Salta (ARMSa) y la Subsecretaría de Tránsito y Seguridad Vial, se realizó un nuevo operativo vehicular para controlar el pago del Impuesto a la Radicación de Automotores.

    El control se montó sobre la intersección de la avenida Tavella y ruta 26, en la zona Sur de la ciudad, y responde a la modalidad de inspecciones de rutina que se llevan a cabo para identificar automovilistas que circulan sin la documentación reglamentaria ni su Impuesto Automotor al día.

    En la oportunidad, se relevaron un total de 92 vehículos. De ellos, 70 eran dominios de Salta capital y 22 correspondían a otros municipios. Se estableció que 38 tenían el tributo abonado y 2 lo adeudaban. Éstos últimos fueron multados por infracción a la Ordenanza Nº 14395/12 (artículo 21).

    Desde el organismo se destacó que la disminución del número de vehículos que presentan mora en el pago del tributo implica que la gente está tomando conciencia de la importancia de abonar la patente, y se reiteró que todo lo recaudado se traduce en acciones que impactan en la calidad de vida de la comunidad.

  • Las guardias de los hospitales públicos de Capital atendieron más de 2600 personas

    Las guardias de los hospitales públicos de Capital atendieron más de 2600 personas

    Durante el fin de semana largo, el hospital San Bernardo registró 781 ingresos por diversas causas, el Papa Francisco recibió 567 pacientes, mientras que el HPMI 1270, entre menores y adultos.

    Durante el fin de semana, las guardias de los hospitales de la capital salteña atendieron 2618 personas.
    El subjefe del Programa de Emergencias del Hospital San Bernardo, Marcelo Gutiérrez informó el balance de la atención de la guardia durante el fin de semana largo, que arrojó una cifra de 781 ingresos. 637 pacientes fueron en forma ambulatoria y 144 quedaron hospitalizados.
    De los cuales 19 ingresos son personas que sufrieron agresiones, 16 físicas y 3 por arma blanca. Mientras que por accidentes de tránsito ingresaron 47 pacientes. Se recibió a 94 personas por derivaciones. Se registraron 3 ingresos por violencia de género y uno por violencia familiar. No hubo casos por intoxicación de monóxido.
    El gerente general del hospital Papa Francisco, informó que en el servicio de emergencia durante el fin de semana se atendieron 567 personas. De las cuales 390 ingresaron por consultas por accidentes menores, mientras que 30 fueron atendidas por el servicio de obstetricia, 132 niños ingresaron por guardia pediátrica y 30 por emergencia ginecológica.
    En el hospital Público Materno Infantil, se atendieron por guardia pediátrica 800 pacientes. 60 quedaron internados en observación, el 50 % de las consultas fueron por problemas respiratorios. La urgencia de adultos, realizó 470 atenciones. 106 quedaron hospitalizados.
    “El sábado ingresaron un paciente de 1 año de edad por ingestión de raticida, el niño fue estabilizado y evoluciona favorablemente y 4 menores con politraumatismos productos de un accidente automovilístico”, explicó la responsable de Unidad de Gestión de Emergencia, Mirta Balcarce.

  • Persiste la necesidad de donantes de sangre y plaquetas

    Persiste la necesidad de donantes de sangre y plaquetas

    Las donaciones se reciben en El Centro Regional de Hemoterapia, donde se brinda información sobre donación por aféresis y está habilitado un registro de potenciales donantes de médula ósea.

    El Ministerio de Salud Pública invita a las personas mayores de ambos sexos a realizar un gesto humanitario y altruista, donando regularmente sangre de cualquier grupo y factor e inscribiéndose como potenciales donantes de médula ósea, para lo cual pueden concurrir al Centro Regional de Hemoterapia, ubicado en Bolívar 687.

    Las donaciones de sangre se reciben de lunes a viernes de 7 a 17 y los sábados de 7 a 12. En ese horario también está habilitado el registro de voluntarios para una eventual donación de médula ósea.

    La cartera sanitaria provincial apela en forma permanente a la comunidad, ya que la necesidad de sangre y sus componentes es también permanente y desde el Centro Regional de Hemoterapia se debe cubrir los requerimientos de pacientes de toda la provincia.

    De cada unidad de sangre que aporta un donante, a través de un trabajo de laboratorio se separan los glóbulos rojos, las plaquetas y el plasma. Los glóbulos rojos pueden almacenarse hasta 45 días, las plaquetas se pueden conservar hasta tres días y el plasma entre uno y dos años.

    De estos componentes, las plaquetas son las células más escasas, debido a su corto período de almacenamiento. Se denominan también trombocitos y tienen una importante función en la correcta coagulación de la sangre, son vitales para evitar hemorragias y tratar patologías oncohematológicas o pacientes trasplantados.

    Donantes por aféresis

    Para contar con plaquetas cuando un paciente lo necesita y evitar extraer los demás componentes de la sangre, el Centro Regional de Hemoterapia promueve la donación por aféresis, que es una técnica que permite separar estas células en el momento de la donación y retornar los glóbulos rojos y el plasma al torrente sanguíneo del donante.

    Este procedimiento se realiza con una máquina especial que separa los componentes sanguíneos por centrifugación, recoge el componente a transfundir y devuelve el resto por la misma vía de extracción.

    Mientras con el método convencional el donante aporta una unidad de sangre que contiene plasma, glóbulos rojos y blancos y plaquetas, mediante la técnica de aféresis es posible tomar sólo las plaquetas, que se regeneran en 48 horas.

    El proceso lleva un poco más de tiempo, pero presenta la ventaja de que la donación de un solo voluntario equivale a la de seis donantes convencionales y se puede volver a donar en 72 horas.

    El 70% de los pacientes que requieren transfusión para tratamiento de su enfermedad necesita plaquetas y el 30% restante, glóbulos rojos. De allí la importancia y ventaja de la donación por aféresis.

    En el Centro Regional de Hemoterapia se brinda información sobre donación por aféresis y se habilitó un registro específico para voluntarios que deseen donar plaquetas por esta técnica, que da muy buenos resultados y permite donar hasta dos veces en un mes, mediando 72 horas entre una donación y otra.

    Condiciones para donar sangre

    Las personas que deseen donar sangre no deben concurrir en ayunas. Pueden ser donantes, varones y mujeres entre 18 y 65 años de edad, quienes deben presentar documento de identidad.

    Todo donante debe pesar como mínimo 50 kg y gozar de buen estado de salud general. No debe registrar antecedentes de enfermedad cardíaca, pulmonar, hepática, chagásica, oncológica, infecciosa u otra potencialmente riesgosa para el receptor.

    No pueden ser donantes las embarazadas o que estén amamantando y las personas que se hayan sometido a cirugía o se hayan colocado piercing o realizado tatuaje en los últimos doce meses.

    Donación de médula ósea

    Para inscribirse como donante de médula ósea, las personas de ambos sexos deben tener entre 18 y 55 años de edad y estar en condiciones de donar sangre. El voluntario debe llenar un formulario con sus datos personales y donar una unidad de sangre. Los datos genéticos son incorporados en una base de datos del INCUCAI, que a su vez está vinculado con una red mundial de donantes de médula ósea.

    La donación se concreta si los datos genéticos del donante coinciden en un 100% con los de algún paciente de cualquier lugar del mundo, previa reconfirmación de la voluntad de donar. El procedimiento es sencillo, seguro y no conlleva riesgo ni dolor al donante, quien se recupera a la brevedad.

    Cabe aclarar que la médula ósea no es la médula espinal, sino que se trata de células progenitoras hematopoyéticas, que se encuentran en la sangre. Con la donación de médula ósea se puede salvar la vida de personas afectadas con leucemia, linfoma, aplasia medular, talasemia y otras enfermedades de la sangre.

  • Defensa del Consumidor hace hincapié en la obligatoriedad del libro de quejas

    Defensa del Consumidor hace hincapié en la obligatoriedad del libro de quejas

    El Gobierno de la Provincia realiza inspecciones permanentes para controlar el cumplimiento a la ley 7800. Hoy se labró un acta de infracción a Red de Inversores.

    Inspectores de la Secretaría de Defensa del Consumidor realizan inspecciones en locales comerciales para verificar el cumplimiento del artículo 10 de la ley provincial 7800 que establece la obligatoriedad a comercios de contar con libro de quejas. Hoy labraron un acta de infracción a Red de Inversiones.

    La ley 7800 dispone que los establecimientos comerciales deben contar con un libro de quejas, agradecimientos, sugerencias y reclamos, los cuales deben estar foliados y sellados por la Secretaría de Defensa del Consumidor.

    Consumidores y usuarios pueden dejar registrado lo que consideran prácticas abusivas e indignas, tiempo de espera excesivo, mala atención, falta de información, negativa de entregar tickets, facturas o contratos, entre otras.

    Para evitar multas, los comercios deben enviar el libro de quejas acompañado por una nota dirigida al secretario de Defensa del Consumidor de Salta, Carlos Morello, incluyendo razón social, CUIT, domicilio y, en caso de tener sucursales, el número de sucursal y domicilio para su autorización y foliado. El trámite es gratuito.

    Desde el organismo provincial recordaron que se realizan controles habituales en los comercios para verificar que los consumidores cuenten con un canal formal de reclamo, como lo es el libro de quejas. Se recomienda además que se denuncie la irregularidad en las oficinas del organismo del Ministerio de Gobierno, Derechos Humanos y Justicia, ubicado en España 1350 o llamando al número gratuito 148 de Atención Ciudadana.

    Morello manifestó que “aquellos consumidores que detecten irregularidades deben tener la posibilidad de asentar su reclamo en el Libro de quejas y sugerencias que deben tener todos los comercios a disposición de los usuarios”.

  • Defensa del Consumidor multó a Changomas

    Defensa del Consumidor multó a Changomas

    El supermercado fue sancionado por la venta de productos con fecha de consumo vencidas. La infracción es a la ley 24240.

    La Secretaría de Defensa del Consumidor aplicó una multa de $30.000 a supermercado Changomas porque vendía productos vencidos, en infracción a la ley de Defensa del Consumidor. La sanción fue impuesta luego de que inspectores del organismo provincial certificaron la irregularidad en las góndolas.

    En el operativo se detectaron galletas marineras sin sal y mini merengues con fecha de consumo vencidas. La infracción es al artículo 5 de la ley 24240 que prevé: «Las cosas y servicios deben ser suministrados o prestados en forma tal que, utilizados en condiciones previsibles o normales de uso, no presenten peligro alguno para la salud o integridad física de los consumidores o usuarios».

    El secretario de Defensa del Consumidor, Carlos Morello, manifestó que “la comercialización de productos vencidos, sin fecha de vencimiento ni de elaboración, representa un atentado contra la salud de los consumidores. Es responsabilidad de los proveedores, arbitrar los medios para evitar que sucedan situaciones como la descrita, máxime si se tiene en cuenta que los clientes adquieren un producto seguros de que ninguno le hará daño».

  • Los quirófanos móviles de Bienestar Animal llegan a nuevos barrios

    Los quirófanos móviles de Bienestar Animal llegan a nuevos barrios

    Desde el martes, los equipos profesionales castrarán y vacunarán contra la rabia en los barrios Primera Junta, 6 de Septiembre, Miguel Ortíz, Lamadrid y Mosconi.

    Debido al feriado por los festejos del 9 de Julio, los dos quirófanos móviles de la Subsecretaría de Bienestar Animal castrarán y vacunarán contra la rabia, en forma gratuita, desde el martes 10 al viernes 13 de julio en los barrios Primera Junta, 6 de Septiembre, Miguel Ortíz, Lamadrid y Mosconi.

    Se instalarán de 8 a 12:30 en los siguientes puntos:

    Martes 10 de julio

    -Barrio Miguel Ortiz – Juramento y Francisco Aguirre. Tel: 155063106.

    Miércoles 11 de julio

    -Barrio Miguel Ortiz – Juramento y Francisco Aguirre. Tel: 155063106.

    -Barrio Primera Junta – Manzana 508 B lote 3 – Tel: 155352430.

    Jueves 12

    -Barrio Lamadrid – Juramento al 3000 esquina Constitución Nacional – Tel: 155451311.

    -Barrio 6 de Septiembre – Juana Fowles 2060 – Tel: 155352430.

    Viernes 13

    -Barrio 6 de Septiembre – Juana Fowles 2060 – Tel: 155352430.

    -Barrio Mosconi – Díaz Vélez 75 – Tel: 155485218.

    Desde Bienestar Animal se recuerda a los vecinos que, para realizar castraciones, deberán llevar a sus mascotas con 12 horas de ayuno sólido y líquido a las 8. En el caso de las hembras no deben haber estado en celo o parido en los últimos 90 días. También se recomienda llevar frazadas para abrigarlos tras la intervención.

    Los dos quirófanos móviles continuarán recorriendo diferentes barrios de la capital salteña cada semana para llevar el servicio gratuito de castración y vacunación a las mascotas.

  • Desde el martes, el hospital San Bernardo realizará vasectomías gratuitas

    Desde el martes, el hospital San Bernardo realizará vasectomías gratuitas

    Desde el martes 10 de Julio, todo hombre, mayor de edad puede acceder de forma gratuita a esta sencilla y efectiva cirugía como método permanente de evitar embarazar y poder realizar una planificación familiar, cabe destacar que la cirugía no altera la capacidad sexual solo evita embarazos.

    La solicitud de los turnos para acceder a la cirugía debe realizarse a través de la línea telefónica gratuita 148.Y será a partir del martes, que varones mayores de 18 años,que se encuentren interesados en realizarse la vasectomía podrán solicitar turno y serán intervenidos en el hospital San Bernardo. La práctica quirúrgica se realizará en el servicio de Urología del nosocomio.

    La vasectomía es un método quirúrgico sencillo, al que pueden acceder los varones para evitar embarazar a una mujer. Consiste en el bloqueo permanente de los conductos que transportan el esperma, con lo que se asegura que una relación sexual no provoque inseminación debido a que el líquido seminal no contiene espermatozoides.

    Esta cirugía se denomina vasectomía porque lo que se bloquea dentro del escroto son los conductos deferentes, llamados vas deferens en latín. Con este método no se afectan los testículos ni la producción de hormonas, por lo que no disminuye el deseo sexual, no se pierde la capacidad de erección ni se alteran las relaciones sexuales.

    La Ley Nº 26.130, de contracepción quirúrgica, garantiza a todo varón mayor de edad el derecho a realizarse la vasectomía gratuita en los servicios del sistema público de salud, de la misma manera que a las mujeres la ligadura de trompas, para lo cual deben otorgar su consentimiento informado.

    Para solicitar estas prácticas, no se requiere consentimiento del cónyuge o conviviente ni autorización judicial, salvo que se trate de una persona declarada judicialmente incapaz, en cuyo caso su representante legal debe solicitar la autorización judicial. La existencia o no de un certificado de discapacidad no tiene efecto jurídico alguno en relación a la autonomía de la persona para decidir por sí misma.

  • Salud Pública atenderá con guardias durante el fin de semana y el feriado

    Salud Pública atenderá con guardias durante el fin de semana y el feriado

    Los servicios de Salud Pública mantendrán guardias activas, pasivas y de emergencia, de acuerdo con el nivel de complejidad. La atención en horario habitual se reanudará el martes 10.

    Ante el feriado nacional del lunes 9 por un nuevo aniversario de la declaración de la Independencia, los organismos de Salud Pública diagramaron los servicios de guardia activa y pasiva para asegurar la cobertura habitual en días feriados, sábados y domingos.

    Los hospitales toda la provincia reanudarán la atención en consultorios externos el martes 10 en los horarios habituales, al igual que los centros de salud de todas las áreas operativas.

    El Samec (Sistema de Atención Médica para Emergencias y Catástrofes), mantendrá la atención prehospitalaria habitual, como organismo de primera respuesta y de emergencias, afectando sus móviles y personal. La solicitud de atención por emergencia es a través del número gratuito de 911.

    Los centros de salud de capital y alrededores que contarán con servicio de enfermería las 24 horas durante el fin de semana y feriado son villa Primavera, Santa Lucía, Chartas, Castañares, San Lorenzo, La Ciénaga, Autódromo, Palermo, Centro de la Madre y El Niño, barrios Intersindical, Santa Ana, El Manjón, San Rafael, Limache, San Luis, Solidaridad, Lavalle y Finca Independencia.

    Los centros sanitarios restantes tendrán servicio de enfermería de 8 a 20, incluidos los de Atocha y finca Las Costas.

  • Los actos centrales por el día de la Independencia argentina serán en Río Piedras

    Los actos centrales por el día de la Independencia argentina serán en Río Piedras

    El lunes 9 a partir de las 10 se desarrollarán las actividades para conmemorar la Declaración de la Independencia.El acto será encabezado por Autoridades provinciales y municipales.

    Autoridades provinciales encabezarán este lunes 9 el acto conmemorativo de un nuevo aniversario de la independencia nacional.

    Las actividades se desarrollarán en la localidad de Río Piedras, departamento Metán y se iniciarán a las 10 en la plazoleta Combate de las Piedras donde tendrá lugar el izamiento y posteriormente se oficiará el solemne Tedeum en la Iglesia Del Milagro. Las actividades continuarán con el acto alusivo, la revista de tropas formadas y el desfile cívico militar.