Categoría: Salud

  • Vuelve el operativo Ver Para Ser Libres entregando más de 2.000 anteojos sin costo a niños

    Vuelve el operativo Ver Para Ser Libres entregando más de 2.000 anteojos sin costo a niños

    Desarrollo Social coordinó ante el Ministerio de Capital Humano la visita de dos colectivos oftalmológicos en 25 municipios para alumnos de 6 a 12 años.

    El ministro de Desarrollo Social, Mario Mimessi confirmó que durante tres semanas se extenderá la atención simultánea de dos colectivos laboratorios – consultorios en 26 municipios. En estos se tiene prevista la atención oftalmológica de los alumnos y la posterior confección de los anteojos de acuerdo a la necesidad. Los niños podrán elegir entre 90 modelos de marcos disponibles y al finalizar la atención, se llevarán los elementos que le permiten mejorar su agudeza visual.

    El operativo Ver Para Ser Libres, cuenta con la presencia de especialistas médicos y la posterior entrega de anteojos con la graduación necesaria y el marco a elección en el mismo día de la atención. El programa del Ministerio de Capital Humano llegó a Salta el pasado 17 de septiembre, con el objetivo de atender la salud visual especialmente de niños de educación rural primaria beneficiando a más de 2.800 niños de 29 municipios, en un trabajo articulado con el gobierno provincial y las comunas.

     

    Cronograma:

    COLECTIVO 1

    Primera Semana

    ●   Lunes 9/06 Metán

    ●   Martes 10/06 El Potrero

    ●   Miércoles 11/06 Rivadavia Banda Sur (La Unión)

    ●   Jueves 12/06 Campo Santo

    ●   Viernes 13/06 El Bordo

    Segundo Semana

    ●   Martes 17/06 La Viña

    ●   Miércoles 18/06 Coronel Moldes

    ●   Jueves 19/06 El Carril

    Tercera Semana

    ●   Lunes 23/06 La Merced

    ●   Martes 24/06 Cerrillos

    ●   Miércoles 25/06 San Lorenzo (Atocha)

    ●   Jueves 26/06 Vaqueros

    ●   Viernes 27/06 Gral. Güemes

    COLECTIVO 2

    Primera Semana

    ●   Lunes 9/06 Salvador Mazza

    ●   Martes 10/06 Tartagal

    ●   Miércoles 11/06 Gral. Ballivián

    ●   Jueves 12/06 Embarcación

    ●   Viernes 13/06 Urundel.

    Segundo Semana

    ●   Martes 17/06 Orán

    ●   Miércoles 18/06 Aguas Blancas

    ●   Jueves 19/06 Islas de Cañas

    Tercera Semana

    ●   Lunes 23/06 El Tala

    ●   Martes 24/06 Río Piedras

    ●   Miércoles 25/06 El Quebrachal

    ●   Jueves 26/06 J.V González

    ●   Viernes 27/06 Las Lajitas.

     

  • El gobernador Sáenz anunció a los gremios que retirará el proyecto de ley del IPS

    El gobernador Sáenz anunció a los gremios que retirará el proyecto de ley del IPS

    El mandatario les pidió que transmitan tranquilidad a sus afiliados: “Nunca estuvo en el espíritu del proyecto ni de este Gobernador perjudicar a nuestros jubilados”, aseguró. Los representantes de los trabajadores acogieron con beneplácito la decisión y coincidieron en la necesidad de trabajar en una nueva ley superadora.

    El gobernador Gustavo Sáenz se reunió con los secretarios generales de gremios y sindicatos a los que les anunció que retirará de la Legislatura el proyecto de ley de reforma del Instituto Provincial de la Salud (IPS).

    Les aseguró que “Nunca estuvo en el espíritu del proyecto ni de este Gobernador perjudicar a nuestros jubilados” y pidió que les transmitan a los afiliados tranquilidad. porque la intención del Gobierno de la Provincia es fortalecer y proteger el IPS: “Hay que defender nuestra obra social”.

    No obstante, dijo que instruyó a sus equipos de trabajo e interventor del IPS a que se reúnan con las comisiones de salud de ambas cámaras legislativas para avanzar en una ley superadora que optimice el funcionamiento del organismo.

    Asimismo, se refirió a que “algunos dirigentes políticos, los de siempre” usaron este tema para crear zozobra y por eso “para que no quede ninguna duda, decidí retirar el proyecto”.

    Reiteró con relación al déficit del IPS: “Tenemos que trabajar en conjunto para sacar a nuestro IPS de este difícil momento, que tiene diferentes aristas”. Una de ellas es la última devaluación que provocó aumentos en los medicamentos de entre el 500 y 600%, la sobrefacturación de algunas clínicas y las bajas cuotas.

    Pero además de eso, el Gobernador ejemplificó con casos en que clínicas facturan más tiempo de los que realmente estuvo internado un paciente o por una multiplicidad de estudios, a veces innecesarios. “Es necesario auditar y no se enojen cuando lo hagamos porque estamos defendiendo a nuestros afiliados y a sus derechos de ser atendidos dignamente”, argumentó.

    Por otro lado, también expuso sobre los aportes de afiliados: “Mientras en el sector privado un grupo familiar paga por la cobertura médica entre 600 y 900 mil pesos, en el IPS muchos que tienen sueldos altos, pagan entre 20 y 30 mil pesos”.

    “Es imposible seguir adelante de esta manera”, indicó y por ello también expresó la firme decisión de corregir las irregularidades. “Vamos a trabajar juntos para que nuestra obra social vuelva a ser orgullo de los salteños”.

    Acompañaron al Gobernador en la reunión el ministro de Infraestructura y coordinador de Enlace y Relaciones Políticas Sergio Camacho y sus pares de Salud Federico Mangione y Ricardo Villada, de Gobierno, Derechos Humanos y Trabajo quien evaluó el encuentro como “muy importante porque les transmitimos a todos los representantes de los trabajadores del Estado nuestra firme convicción que el Instituto Provincial de la Salud, va a seguir atendiendo a quienes han trabajado en el Estado y luego acceden a los beneficios de la jubilación”.

    Las voces de los gremios

    El secretario General de UDA (Unión de Docentes Argentinos), Daniel Amidei expresó: “Las palabras del Gobernador nos traen tranquilidad a todos, a nuestros jubilados y a los docentes en actividad. Coincidimos en que hay que reorganizar el IPS, hay que volver a la auditoría que tenía antes por lo que desde los gremios vamos a trabajar conjuntamente con el Gobierno para llevarle tranquilidad a la gente. El IPS es una de las mejores obras sociales del país, y realmente es como una bandera que tiene Salta, y que los afiliados la sienten como propia”.

    El secretario adjunto de APSADES Arturo Domínguez manifestó que “el anuncio de hoy del Gobernador era lo que nosotros estábamos esperando, para llevar tranquilidad a la gente. El IPS tiene sus problemas desde siempre, pero son administrativos, por lo que se debe hacer un control más eficiente de los gastos y de las prestaciones”.

    Raúl Burgos de UPES (Unión de Personal de Enfermería de Salta) indicó que “el anuncio del gobernador nos pareció muy satisfactorio, porque era lo que esperábamos, que se retire el proyecto. Convocarnos a todos fue muy importante porque era lo que esperábamos”, expresó al tiempo que adelantó que “nos reuniremos para encontrar una solución al problema del IPS para resolver todo de la mejor manera”.

    Fernando Mazzone de ADP, calificó de loable la medida que tomó el gobernador. “Era lo que queríamos todos los trabajadores, y nos lo comunicó a nosotros en primer lugar, así que estamos muy contentos de que cuando se comete un error, se asuma y sea subsanado”. Mazzone resaltó por otro lado la necesidad de una mayor auditoría y control del IPS y a modo de ejemplo se refirió a un hecho que le tocó vivir cuando, por problemas de salud, debió estar internado en terapia intensiva, sin embargo esta internación se alargó innecesariamente porque la clínica no tenía disponibles camas en habitaciones comunes.

    Gustavo Soto de la Unión del Personal Civil de la Nación (UPCN) también destacó la decisión del gobernador de retirar el proyecto. “Vemos con mucho agrado que el gobernador por voluntad propia decida levantar este proyecto”. También coincidió en que “hay que trabajar en una legislación social más eficaz, más eficiente, que dé respuesta, pero también que cuente con la participación de los actores que somos los aportantes al IPS”.

    Matías Aramayo de la Agremiación Judicial Salta dijo que el retiro del proyecto “representa tranquilidad. Que el gobernador nos haya convocado para transmitirnos a todos los agremiados de la provincia, a todos los compañeros judiciales, que se va a retirar directamente el proyecto fue muy bien recibido y nos dio mucha tranquilidad”.

    José Chaile, secretario General de A.E.I.P.D.U.V.S también expresó su conformidad y agrado “de que se haya decidido retirar este proyecto y de haber sido convocados para comenzar a trabajar en una nueva legislación de reforma del IPS”.

    En igual sentido José Medrano, secretario general de U.E.I.V.I.S.A. agregó: “vamos a colaborar como representantes de todos los afiliados que tenemos de cada sector de la provincia, para trabajar en conjunto en una nueva ley, pero siempre protegiendo a los empleados, a los jubilados y a quienes sean los próximos jubilados”.

    Los participantes por los gremios: la Asociación Trabajadores del Estado (ATE) Mabel Alvarez; de la Asociación de Profesionales de la Salud de Salta (APSADES), Federico Ocaranza Radich; Unión Docentes Argentinos (UDA), Daniel Amidei; José Chaile de  A.E.I.P.D.U.V.S;  José Medrano de UEIVISA; Abel Ramos de la Asociación de Trabajadores de la Sanidad Argentina (ATSA); Gustavo Soto de la Unión del Personal Civil de la Nación (UPCN); Luis Ramos de Unión de Personal de Enfermería de Salta (UPES); Francisco Rocabado del Sindicato de Trabajadores Viales de la provincia de Salta, (SITRAVPS) Matías Aramayo del gremio de Judiciales y Fernando Mazzone de ADP.

  • La receta electrónica y en papel estarán vigentes en Salta durante la transición

    La receta electrónica y en papel estarán vigentes en Salta durante la transición

    Los pacientes podrán recibir sus recetas en ambos formatos, asegurando el acceso a los medicamentos en toda la provincia.

    El Ministerio de Salud Pública informa a la comunidad que se encuentra trabajando en la implementación de la nueva Ley Nacional de Receta Electrónica. En este marco, y con el objetivo de asegurar una transición fluida y accesible para todos los ciudadanos,  se ha dispuesto la convivencia de ambos sistemas, electrónico y en papel, durante el período de adecuación.

    Esto significa que los pacientes podrán recibir sus recetas tanto en formato electrónico como en papel,  y ambas serán válidas para la adquisición de medicamentos en cualquier farmacia de la provincia.

    La decisión de implementar la receta electrónica de forma progresiva se debe a la disparidad en la conectividad de las distintas localidades de Salta.

    Mientras, se trabaja para garantizar el acceso a la tecnología necesaria en  el territorio provincial,  se mantendrá la vigencia de ambos formatos para asegurar la continuidad en la atención de la salud de todos los salteños.

     

     

  • El Gobierno dio de baja a 54 prepagas

    El Gobierno dio de baja a 54 prepagas

    La Superintendencia de Servicios de Salud dio a conocer el listado por medio de una resolución publicada en el Boletín Oficial. Respecto al motivo, se detalló que las compañías no presentaron información prestacional, contable y padrones.

    Dentro de las medidas por parte de la Superintendencia de Servicios de Salud para reordenar el sistema de salud, se había iniciado el procedimiento para dar de baja a un grupo de empresas de medicina prepaga. Tras el periodo establecido para regularizar una serie de documentación, las compañías no hicieron la presentación correspondiente y por ende, fueron dadas de baja.

    La medida tomada por el Gobierno quedó plasmada en la Resolución 4309/2024 publicada este miércoles en el Boletín Oficial. Allí se confirmó que 54 empresas de medicina prepaga no presentaron la documentación requerida ante el organismo regulador, lo que incluye padrones, planes, estados contables y cartillas.

    En el artículo 1° de la resolución se estableció: “Dase de baja a las entidades de medicina prepaga consignadas en el Anexo (IF-2024-118964316-APN-CRAS#SSS) que forma parte integrante de la presente, cancelando la inscripción provisoria de dichas entidades en el Registro Nacional de Entidades de Medicina Prepaga (RNEMP)”.

    Por tal motivo, se solicitó a la Gerencia de Sistemas de Información y a la Coordinación de Registros de Agentes del Seguro intervenir “a fin de proceder a la baja de los respectivos números de inscripción oportunamente otorgados provisoriamente a las entidades de medicina prepaga incluidas en el Anex”.

    Dado que la Superintendencia de Servicios de Salud tiene entre sus funciones mantener actualizado el Registro Nacional de las empresas de medicina prepaga y evaluar tanto los antecedentes y responsabilidad como así también determinar “las condiciones técnicas, de solvencia financiera, de capacidad de gestión, y prestacional”, es que se tomaron acciones para identificar y controlar a las empresas.

    Al respecto, se detalló que desde el organismo se exigió a las entidades inscriptas en el Registro Nacional de Entidades de Medicina Prepaga (RNEMP), “no solo que procedan a su tipificación sino además el cumplimiento de otros requisitos y actualización de información (prestacional, contable y padrones)”.

    Además, se aclaró que en caso de incumplimiento la “autoridad de aplicación se encontrará facultada para intimar la presentación de toda información faltante y proceder a la baja de la entidad incumplidora”.

    Tras haberse vencido el periodo estipulado para la regularización de documentación, el Ejecutivo decidió dar de baja a 54 empresas. Al respecto, se detalló que el motivo fue “los incumplimientos de una importante cantidad de entidades obligadas a proporcionar la información exigida por las normas señaladas”.

    “El Gerente General de la SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS DE SALUD, mediante ME-2024-59663598-APN-GG#SSS de fecha 06/06/24, instruyó a la Coordinación de Registros de Agentes del Seguro, a fin de que proceda a elaborar un informe sobre las Entidades de Medicina Prepaga (EMP) inscriptas en el RNEMP que, entre otros incumplimientos, no hayan efectuado la presentación relacionada con la tipificación prevista en la RESOL-2021-1950-APN-SSS#MS. Todo ello con la finalidad de iniciar el proceso de baja y cancelación de la inscripción del Registro Nacional de Entidades de Medicina Prepaga, en los casos que corresponda”, detalla la resolución.

    Es así que a partir de los informes de las áreas con competencia en la materia, se concretó un listado de entidades que reunían las condiciones para dar inicio a la gestión de baja y cancelación de la inscripción en el Registro Nacional de Entidades de Medicina Prepaga. Todas las empresas involucradas fueron notificadas por medio de la plataforma de trámites a distancia (TAD) y mediante la publicación de edictos por dos días en el Boletín Oficial.

    Cuáles son las prepagas que fueron dadas de baja:

    En el listado publicado en el Boletín Oficial se encuentran las empresas Magna Salud SRL, OMSA Prosal SA, Sanatorio San Jerónimo Norte SRL, Emergencias Medicas Santa María SA, Medicina Asistencial Privada SRL, Medycin SRL, IE Emergencias Chivilcoy SA, Emesec Emergencias Medicas Esteban Echeverria SA, Compañia global de salud SA, Vivir medicina privada SA, Medica SRL, Servicio de Urgencias Médicas Ushuaia SRL, Siempre SRL, Merli Elva Ana y Lanter Patricio Eduardo SH, Roma Salud SA, Opsal SA, Master Med System SRL, Coseguro Total SRL, Centro médico del parque SDH, Mitre Medical Network SA, Salud total SA, Confederada Salud SRL, Nova Pampa Salud SRL, Quince, MPN Medical International SA, Compañía Mediterranea de salud SA, Gerenciar Salud SRL, Medicin Care servicios médicos domiciliarios SA, Prepaga SRL, AIO Care SRL, Medicina privada San Juan Bautista SA, Centro Salud SA, Medicina Argentina SA, y SID Medical SA entre otras.

     

  • Sáenz supervisó las obras del hospital San Bernardo: “Trabajamos para convertirlo en un ícono de la salud del NOA y NEA”

    Sáenz supervisó las obras del hospital San Bernardo: “Trabajamos para convertirlo en un ícono de la salud del NOA y NEA”

    La ampliación y refuncionalización del hospital San Bernardo no se detienen y de acuerdo a los tiempos previstos, la finalización de la primera etapa concluiría en febrero próximo. Es el primer edificio de los tres proyectados.

    El gobernador Gustavo Sáenz supervisó los avances de la obra de ampliación y refuncionalización que se están realizando en el hospital San Bernardo, destinadas a fortalecer el sistema de salud pública y la atención de calidad.

    “Trabajamos para convertir al San Bernardo en un ícono de la salud del NOA y el NEA”, expresó Sáenz al recorrer la construcción del primero de los tres edificios proyectados, que ya registra en un avance del 87%. Se trata del bloque de Administración que según el plan de obras, está previsto que finalice en febrero del año que viene.

    “Es un compromiso asumido y ahora una satisfacción comprobar que la obra ha avanzado tanto”, dijo al evaluar el impacto en el sistema sanitario provincial: “Permitirá optimizar la atención del nosocomio y la prestación de los servicios médicos, beneficiando a más de un millón de personas”.

    Sáenz supervisó las obras del hospital San Bernardo: “Trabajamos para convertirlo en un ícono de la salud del NOA y NEA”

    Además recordó que esta obra trascendente para Salta y la región, es parte de un plan de Gobierno que incluyen otros proyectos de gran envergadura como la del Aeropuerto Martín Miguel de Güemes, Ciudad Judicial de Orán, Centro de Convenciones Cafayate, rutas y autopistas. “Es el resultado de la permanente gestión; de pelear, luchar por los fondos que nos corresponden y por sobre todas las cosas, de tener un programa de gobierno claro y priorizado”.

    Por eso resaltó que cada obra con fondos nacionales que se hace en la provincia responde a la gestión directa del Gobernador ante la administración anterior y “hay que seguirlas haciendo. No hay que mezclar la política con las necesidades de la gente. Las obras tienen que hacerse y no importa quién las haga. Antes de eso, hay que gestionarlas y presentar proyectos ejecutivos”, finalizó.

    Obra financiada por la Provincia y FONPLATA

    Por su parte, el ministro de Infraestructura Sergio Camacho quien acompañó al Gobernador en la recorrida de la obra en el hospital San Bernardo, detalló que ya se iniciaron los trámites de publicación del llamado a licitación para la compra del mobiliario y equipamiento respectivo. Así, una vez que esté mudado a este bloque toda la administración actual, se procederá con la demolición del actual.

    El Ministro destacó que estos trabajos están financiados con fondos provinciales y del FONPLATA, por lo que se sostiene el ritmo de obra. “Tiene dos años y medio de plazo y aún restan 18 meses. Al no entrar en el esquema nacional, el ritmo es sostenido y culminaría en los plazos previstos”.

    Sáenz supervisó las obras del hospital San Bernardo: “Trabajamos para convertirlo en un ícono de la salud del NOA y NEA”
    Sáenz supervisó las obras del hospital San Bernardo: “Trabajamos para convertirlo en un ícono de la salud del NOA y NEA”

    Una vez que se concluya este bloque, se procederá con los trabajos de los otros edificios: el crítico, de esterilización, atención al quemado y unidades de terapia intensiva, entre otros. “Se trabajará en la torre interna, donde estarán los quirófanos, la sala de quemados, la terapia intensiva y toda la conectividad interna del hospital”, precisó.

    Camacho adelantó que mientras se termina esta primera etapa para el área de Administración, hay otros frentes de obra como una planta depuradora de cloacas y mejoras en la guardia, con mejor capacidad y baños adecuados. “En total son 15.000 metros cuadrados que se intervienen dentro de este hospital, lo que lo ubicará nuevamente como el más importante del norte argentino”, dijo el ministro.

    El nuevo bloque tendrá un Centro de Docencia

    En tanto, el ministro de Salud Pública, Federico Mangione recordó que el proyecto incluye también aulas para docencia e investigación y un auditorio con capacidad para más de 100 personas: “Toda la parte científica no es menor en la actividad sanitaria”, consideró y adelantó que se implementará un nuevo sistema de guardia para seguir avanzando en los servicios de “este hospital emblemático”.

    En la nueva infraestructura se prevé también un Centro de Docencia, Investigaciones y Formación de profesionales de la Salud.

    Sáenz supervisó las obras del hospital San Bernardo: “Trabajamos para convertirlo en un ícono de la salud del NOA y NEA”

    Una obra sin precedentes

    Por su parte, el subgerente del hospital San Bernardo, Fernando Cardos valoró que el “impacto es realmente importante, no solamente para la gente que trabaja acá, sino para todos los salteños. Es una obra enorme, sin precedentes”, dijo.

    Detalló que en Hospital “se atienden 700 pacientes por día, entre guardia 350 y consulta externa 300 más. Es un hospital de agudos, un hospital regional, por lo tanto el flujo de pacientes es enorme. Y el personal que trabaja en esta institución también es mucho, alrededor de 1.750 empleados de diversos agrupamientos”.

  • Recomendaciones contra el dengue: la prevención empieza en casa

    Recomendaciones contra el dengue: la prevención empieza en casa

    La medida más importante de prevención es la eliminación de todos los criaderos de mosquitos, es decir, de todos los recipientes que contienen agua tanto en el interior de las casas como en sus alrededores.

    El Ministerio de Salud Pública recuerda a la población que la época estival es la más propicia para la proliferación del mosquito transmisor de enfermedades. La prevención y el control se apoya fuertemente en las acciones que tiendan a reducir el número de hábitats que permiten los criaderos de mosquitos, como es el caso de contenedores de aguas estancadas ya que el Aedes aegypti crece, se reproduce y se alimenta principalmente en ámbitos domiciliarios, sobre todo en el período de lluvias y altas temperaturas que potencian la posibilidad de que se generen criaderos del mosquito en las viviendas y espacios peridomiciliarios.

    Muchos de los recipientes donde el mosquito se cría no son de utilidad (latas, botellas, neumáticos, trozos de plástico y lona, bidones cortados). Estos recipientes deben ser eliminados.

    Si los envases no pueden eliminarse porque se usan de modo frecuente, debe evitarse el acceso del mosquito a su interior (tapando tanques, aljibes y/o cisternas) o evitando que acumulen agua, dándolos vuelta (baldes, palanganas, tambores) o vaciándolos y cepillando frecuentemente (portamacetas, bebederos), o poniendo los mismos al resguardo bajo techo (botellas retornables).

    Salud Pública, recuerda que el mosquito transmisor de enfermedades, es diurno y suele picar en las primeras horas del día, hasta media mañana, y durante el atardecer. Sin embargo, el horario puede variar según las condiciones del tiempo, por eso es necesario cuidarse siempre, inclusive a la noche.

    Este mosquito, además, tiene hábitos domiciliarios, por lo que la enfermedad es predominantemente urbana. La hembra coloca sus huevos (muchas veces invisibles al ojo humano) en los bordes de recipientes donde haya agua acumulada. Por eso es importante tener en cuenta las siguientes recomendaciones:

    Eliminar posibles criaderos: Desechar aquellos recipientes sin uso, como pueden ser latas, botellas, neumáticos, bidones de plásticos cortados, entre otros. Y dar vuelta botellas o baldes para evitar que se acumule agua.

    Limpieza diaria: Limpiar, cepillar y cambiar todos los días el agua de aquellos recipientes que contienen o acumulan agua, como el drenaje del aire acondicionado, floreros y bebederos de animales. También se recomienda usar agua hirviendo en lugares de difícil acceso como los desagües, o rejillas (cuidando de no quemarse) para minimizar la viabilidad.

    Tapar y proteger: Tapar los recipientes que son utilizados para la recolección de agua como tanques, barriles o toneles. También se recomienda cubrir la pileta con una lona (que no acumule agua en los pliegues), tela mosquitera o guardarla debidamente seca.

    Cuidado del jardín: Trasplantar las plantas que están en agua a una maceta con tierra, o ponerle arena húmeda en el portamaceta.

    Desmalezado: Es fundamental mantener el césped corto en zonas urbanas para afectar la supervivencia de los mosquitos.

    ¿Cómo prevenir la picadura del mosquito?

    Si bien las medidas que tienden a eliminar los potenciales criaderos son las más importantes para evitar la reproducción del mosquito, también se puede utilizar algunas estrategias para evitar que estos piquen.

    Colocar mosquiteros: En puertas y ventanas, además de tules sobre cunas y cochecitos de bebés.

    Usar repelentes: Aplicar repelente frecuentemente. En niñas y niños aplicar el repelente en tus manos y luego frotalas en su cuerpo.

    Vestimenta adecuada: Utilizar ropa clara que cubra los brazos y las piernas, especialmente durante las actividades al aire libre. El Aedes huye naturalmente de elementos que reflejan la luz del sol.

    Tiempo al aire libre: Evitar en lo posible estar a la intemperie, sobre todo en la mañana y en el atardecer, cuando está más activo el mosquito.

    ¿Cómo puedo saber si tengo dengue?

    La infección puede ser asintomática o cursar con síntomas, que suelen aparecer luego de 3 a 14 días de la picadura del mosquito infectado.

    Algunos de estos síntomas pueden ser:

    • Fiebre moderada a alta, con intenso malestar general.
    • Dolor de cabeza intenso y detrás de los ojos.
    • Dolor muscular y en las articulaciones.
    • Náuseas y vómitos.
    • Cansancio intenso.
    • Aparición de sarpullidos en la piel.

    La enfermedad puede evolucionar a un dengue grave, caracterizado por dificultad para respirar, sangrado y/o complicaciones graves de los órganos. Esto requerirá internación para un adecuado manejo de las complicaciones.

    Por eso, ante cualquier síntoma es importante acudir de inmediato a un centro de salud, y no automedicarse.

    La fumigación no es suficiente para eliminar el mosquito

    La aplicación de insecticidas es una medida de control destinada a eliminar a los mosquitos adultos, pero no es útil para eliminar los huevos ni las larvas. Su implementación debe ser evaluada por las autoridades sanitarias ya que sólo se recomienda cuando se detectan los casos con sospecha de dengue y para aquellas áreas donde está confirmada la presencia del mosquito vector, y siempre debe ser acompañada por acciones de control y eliminación de todos los recipientes que acumulan y puedan acumular agua en las casas y espacios públicos.

  • El clima podría impulsar el aumento de casos de dengue en Argentina

    El clima podría impulsar el aumento de casos de dengue en Argentina

    Comienzan las alarmas, en próximos días, se prevé que diversas zonas del país enfrenten fenómenos que podrían favorecer el desarrollo del mosquito transmisor de la enfermedad. De calor extremo a humedad, cómo estas condiciones podrían generar la expansión de focos infecciosos.

    El dengue es una de las principales amenazas para la salud pública en toda la Región de las Américas. Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), hasta el 14 de septiembre de 2024, se notificaron más de 11,8 millones de casos sospechosos, lo que representa un aumento del 221% en comparación con el mismo periodo de 2023.

    Los países más afectados por el dengue en 2024 son Brasil, con más de 9,6 millones de casos y 5.441 muertes, seguido por Argentina, que ocupa el segundo lugar en cantidad de casos. En tanto, Paraguay experimentó un aumento de más del 1.300% respecto a 2023, mientras que en México los contagios también crecieron significativamente

    En Argentina, hasta el 5 de octubre de 2024, el país notificó más de 756.000 casos, de los cuales 188.024 fueron confirmados por laboratorio. Este brote tuvo un fuerte impacto en las provincias del centro y norte del país, que se tradujo en un total de 565.505 afectados. En tanto, el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) anunció para los próximos días un aumento de las temperaturas y lluvias. Factores que podría favorecer la proliferación del mosquito Aedes aegypti, principal vector del dengue.

    Situación del dengue en Argentina
    En Argentina, el brote de dengue de la temporada 2023/2024 alcanzó cifras alarmantes, con 756.770 casos notificados hasta principios de octubre. De estos, 188.024 fueron confirmados por laboratorio. Las provincias más afectadas incluyen Buenos Aires, con 108.742 casos confirmados; Córdoba, con 127.660 infecciones; Santa Fe, con 61.476 infecciones y Formosa, con 105.080 contagios.

    En el centro y norte del país, se notificaron un total de 565.505 casos de dengue hasta octubre de 2024. La Región Centro (provincias de Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe, Entre Ríos, La Pampa y Ciudad Autónoma de Buenos Aires) reportó 342.886 casos. En la Región NOA (provincias de Tucumán, Salta, Jujuy, Catamarca, La Rioja y Santiago del Estero) se registraron 164.413 contagios. Por su parte, la Región NEA (provincias de Formosa, Chaco, Corrientes y Misiones) informó 58.206 afectados.

    Vale destacar que la circulación activa del dengue se mantiene en algunas provincias del norte de la Argentina. En la Región NEA, Formosa este fenómeno se identifica en los departamentos de Patiño, Capital, Pilcomayo y Pilagás, mientras que en Chaco el foco principal se localiza en el departamento San Fernando. En la región NOA, por su parte, también se reportó un aumento considerable, con Tucumán y Jujuy entre las más afectadas. Estas áreas continúan informando sobre contagios, a diferencia de otras jurisdicciones donde no hay evidencia de circulación activa del virus en este momento.

    Por otro lado, en las últimas cuatro semanas, se notificaron 1.686 casos sospechosos en todo el país. De estos, 1.386 fueron estudiados por laboratorio, y 22 resultaron positivos, con una tasa de positividad del 3%. Las autoridades sanitarias advirtieron que estas cifras podrían aumentar debido a las condiciones climáticas previstas, que incluyen lluvias y temperaturas cálidas en gran parte del país. Las precipitaciones aumentan los criaderos de mosquitos, lo que incrementa el riesgo de transmisión del virus.

    El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) pronosticó una combinación de calor y tormentas para la semana del 21 de octubre en la Ciudad de Buenos Aires, con temperaturas que alcanzarán los 31°C el lunes 21 y precipitaciones esperadas en los días siguientes. Desde el martes 22 hasta el jueves 24, se prevén tormentas con una probabilidad de lluvias que oscilará entre el 10% y el 70%.

    En las provincias del norte, como Formosa y Santiago del Estero, se esperan temperaturas más elevadas, alcanzando hasta 33°C. Estas condiciones climáticas favorecen el ciclo de vida del mosquito Aedes aegypti, ya que las lluvias generan agua estancada, facilitando la reproducción del mosquito, principal vector del dengue.

    La relación entre las temperaturas elevadas y las lluvias no solo acelera el ciclo reproductivo del Aedes aegypti, sino que también extiende el tiempo durante el cual los mosquitos permanecen activos. Esto incrementa las probabilidades de transmisión del virus. En contextos de calor y humedad, estos zancudos encuentran más sitios para depositar huevos, lo que aumenta la población en muy poco tiempo.

    Este fenómeno podría observarse especialmente en regiones del norte del país, como Formosa y Chaco, donde las lluvias y la persistente circulación viral crean el escenario perfecto para nuevos brotes. Es por eso que es esencial mantener prácticas de prevención, como eliminar el agua estancada en hogares y espacios públicos, para evitar la proliferación del mosquito.

    ¿Apetitoso para los mosquitos? Qué dice el último descubrimiento
    A pesar de que el Aedes aegypti es el principal vector del dengue en la región de las Américas, un reciente estudio de la Universidad de Yale podría brindar algunas pistas sobre el comportamiento de estos zancudos. En este caso, la investigación se centró en el Aedes albopictus, también conocido como mosquito tigre asiático, que es transmisor de esta patología.

    Este mosquito ha comenzado a jugar un rol importante en la transmisión de enfermedades en Europa, ya que el Aedes albopictus, conocido por propagar el dengue, chikungunya y zika, encontró en el cambio climático un aliado para expandirse hacia el norte, este y oeste del continente, con poblaciones autosostenibles en 13 países de la Unión Europea y el Espacio Económico Europeo (EEE).

    En 2023, los contagios de dengue adquiridos localmente en Europa aumentaron de manera significativa, con 130 casos reportados, en comparación con los 71 del año anterior. Además, los importados se dispararon y alcanzaron más de 4.900, lo que representa un aumento del 212% en comparación con 2022. Países como Francia, Italia y España se ven particularmente afectados, debido a las condiciones más favorables para el desarrollo de este mosquito invasor.

    El Aedes albopictus ya logró reproducirse en áreas del sur de Europa, favorecido por temperaturas más altas y veranos prolongados, lo que elevó su capacidad de supervivencia y reproducción. En este contexto, relevancia del estudio de Yale aumenta, ya que ha identificado diferencias en la forma en que el Aedes albopictus responde a diversos compuestos gustativos.

    Los investigadores descubrieron que este mosquito reacciona de manera distinta a los azúcares y a las sustancias amargas, lo que abre nuevas posibilidades para desarrollar métodos más efectivos de control y repelentes específicos.

    El estudio, dirigido por el profesor John Carlson, demostró que estos zancudos responden de manera distinta a “algunos de estos compuestos, como los azúcares, activan de manera notable las neuronas del mosquito, mientras que las sustancias amargas inhiben su actividad”, explicó. Además, los investigadores observaron que ciertos compuestos presentes en el sudor humano, como los aminoácidos y las sales, aumentan la tendencia del mosquito a picar.

    Lisa Baik, autora principal del trabajo, señaló que “la combinación de estos compuestos parece ser una señal para los mosquitos de que la piel humana es un buen lugar para alimentarse”. Este hallazgo puede explicar por qué algunas personas son más propensas a ser picadas que otras. Los resultados de este estudio representan un avance significativo en la comprensión del comportamiento de los mosquitos y podrían ayudar a mejorar las estrategias de control de vectores en el futuro. Si bien en Argentina el Aedes aegypti sigue siendo el principal transmisor del dengue, los hallazgos sobre el Aedes albopictus podrían ser clave en la lucha contra la propagación de otras enfermedades transmitidas por mosquitos.

  • La unidad de ACV del Hospital San Bernardo recibió una certificación internacional

    La unidad de ACV del Hospital San Bernardo recibió una certificación internacional

    El reconocimiento es otorgado por la Organización Mundial de Accidentes Cerebrovasculares (World Stroke Organization). Este premio destaca la calidad de atención y el compromiso del hospital con la mejora continua en el tratamiento de pacientes que han sufrido un accidente cerebrovascular.

    La Unidad de ACV del Hospital San Bernardo recibió una certificación internacional considerado uno de los máximos en referencia a la calidad de atención al paciente con ACV, se enmarca en los premios ESO-Angels; una iniciativa que distingue a aquellos hospitales que cuentan con un equipo multidisciplinario abocado a la atención de ACV y que, tras registrar datos sobre su actuación con estos pacientes, demuestran cumplir con los estándares de calidad.

    En esta oportunidad se trata del “Gold Status”, de los premios Angels, que otorga la Organización Mundial de Accidentes Cerebrovasculares (World Stroke Organization).

    “Este reconocimiento destaca el trabajo de un equipo multidisciplinario que trabaja continuamente para que se pueda atender rápidamente a los pacientes que ingresan al Hospital con un ACV”, aseguró Gabriela Orzuza, directora médica de la institución. “Este trabajo coordinado no solo implica una articulación entre los diferentes servicios del Hospital sino que, también, demanda un trabajo conjunto con otras instituciones como el Tomógrafo del Estado y el equipo del Samec”, finalizó la médica neuróloga.

    La unidad de ACV del Hospital San Bernardo recibió una certificación internacional

    Los premios WSO Angels reconocen a los hospitales que han demostrado un claro compromiso con la atención de calidad de los accidentes cerebrovasculares y han establecido culturas y sistemas para respaldar la mejora continua.

    El premio se calcula trimestralmente, y su nivel dependerá de los datos capturados por la institución sanitaria en los últimos tres meses.

    Por su parte, Erica Torres, miembro de la Unidad de ACV del Hospital San Bernardo, resaltó la importancia de este tipo de reconocimientos para la institución. “Nuestro hospital es la única institución sanitaria certificada a nivel internacional en la Provincia», dijo la profesional, al tiempo que añadió: «es muy importante poder mantener este premio, debido a que valora diferentes estándares de calidad, que contribuyen a una atención de excelencia y hacen al bienestar de nuestros pacientes”.

    Unidad de ACV del HSB

    Esta área, que está activa durante las 24 horas los 365 días del año, cuenta con profesionales altamente entrenados y en articulación con los demás sectores hospitalarios, que trabajan con una unidad completa para hospital de día: dos camas y equipamientos necesarios, en donde se implementan aquellos protocolos que se utilizan en el cuidado agudo de pacientes con esta patología.

    Sobre Angels

    Angels es una iniciativa académica de atención médica enfocada en mejorar el cuidado, manejo y seguimiento de las personas que han sufrido un ACV. La iniciativa es impulsada por Boehringer Ingelheim en asociación con la European Stroke Organization (ESO) y cuenta con el aval de la World Stroke Organization (WSO) y la Sociedad Iberoamericana de Enfermedad Cerebrovascular (SIECV).

    Uno de los objetivos de esta iniciativa radica en colaborar en el desarrollo de centros e instituciones de salud capacitadas en el manejo adecuado de ACV.

     

  • La unidad de ACV del Hospital San Bernardo recibió una certificación internacional

    La unidad de ACV del Hospital San Bernardo recibió una certificación internacional

    El reconocimiento es otorgado por la Organización Mundial de Accidentes Cerebrovasculares (World Stroke Organization). Este premio destaca la calidad de atención y el compromiso del hospital con la mejora continua en el tratamiento de pacientes que han sufrido un accidente cerebrovascular.

    La Unidad de ACV del Hospital San Bernardo recibió una certificación internacional considerado uno de los máximos en referencia a la calidad de atención al paciente con ACV, se enmarca en los premios ESO-Angels; una iniciativa que distingue a aquellos hospitales que cuentan con un equipo multidisciplinario abocado a la atención de ACV y que, tras registrar datos sobre su actuación con estos pacientes, demuestran cumplir con los estándares de calidad.

    En esta oportunidad se trata del “Gold Status”, de los premios Angels, que otorga la Organización Mundial de Accidentes Cerebrovasculares (World Stroke Organization).

    “Este reconocimiento destaca el trabajo de un equipo multidisciplinario que trabaja continuamente para que se pueda atender rápidamente a los pacientes que ingresan al Hospital con un ACV”, aseguró Gabriela Orzuza, directora médica de la institución. “Este trabajo coordinado no solo implica una articulación entre los diferentes servicios del Hospital sino que, también, demanda un trabajo conjunto con otras instituciones como el Tomógrafo del Estado y el equipo del Samec”, finalizó la médica neuróloga.

    La unidad de ACV del Hospital San Bernardo recibió una certificación internacional

    Los premios WSO Angels reconocen a los hospitales que han demostrado un claro compromiso con la atención de calidad de los accidentes cerebrovasculares y han establecido culturas y sistemas para respaldar la mejora continua.

    El premio se calcula trimestralmente, y su nivel dependerá de los datos capturados por la institución sanitaria en los últimos tres meses.

    Por su parte, Erica Torres, miembro de la Unidad de ACV del Hospital San Bernardo, resaltó la importancia de este tipo de reconocimientos para la institución. “Nuestro hospital es la única institución sanitaria certificada a nivel internacional en la Provincia», dijo la profesional, al tiempo que añadió: «es muy importante poder mantener este premio, debido a que valora diferentes estándares de calidad, que contribuyen a una atención de excelencia y hacen al bienestar de nuestros pacientes”.

    Unidad de ACV del HSB

    Esta área, que está activa durante las 24 horas los 365 días del año, cuenta con profesionales altamente entrenados y en articulación con los demás sectores hospitalarios, que trabajan con una unidad completa para hospital de día: dos camas y equipamientos necesarios, en donde se implementan aquellos protocolos que se utilizan en el cuidado agudo de pacientes con esta patología.

    Sobre Angels

    Angels es una iniciativa académica de atención médica enfocada en mejorar el cuidado, manejo y seguimiento de las personas que han sufrido un ACV. La iniciativa es impulsada por Boehringer Ingelheim en asociación con la European Stroke Organization (ESO) y cuenta con el aval de la World Stroke Organization (WSO) y la Sociedad Iberoamericana de Enfermedad Cerebrovascular (SIECV).

    Uno de los objetivos de esta iniciativa radica en colaborar en el desarrollo de centros e instituciones de salud capacitadas en el manejo adecuado de ACV.

     

  • Adrián Zigarán será el interventor en Aguas Blancas

    Adrián Zigarán será el interventor en Aguas Blancas

    El ex interventor de Aguaray y Salvador Mazza, Adrián Zigarán, será oficializado en los próximos días como interventor de Aguas Blancas. Zigarán fue tenido en cuenta nuevamente tras haber logrado poner en orden los municipios en la que estuvo destinado.

    La semana que concluyó tuvo sus ojos puestos en la localidad de Aguas Blancas, con la situación de su intendente, Carlos “Conejo” Martínez, quien pidió licencia en medio de una complicada causa judicial que lo involucra, quedando posteriormente detenido.

    En medio de esa situación, tanto la Cámara de Diputados el martes, como la Cámara de Senadores este jueves, trataron y debatieron el proyecto que requería la intervención del municipio norteño, obteniendo la iniciativa luz verde por parte de ambas cámaras.

    El nombramiento de Zigarán fue confirmado por el ministro de Gobierno, Derechos Humanos y Trabajo, Ricardo Villada, que ya fue interventor del municipio de Salvador Mazza tras la salida abrupta del intendente Rubén Méndez, así como también de Aguaray, luego del escándalo relacionado con el robo de caños del gasoducto del NEA, que obligó el apartamiento y posterior condena de «Kike» Prado.

    Una intervención en un municipio significa «que un funcionario público, en este caso un intendente, sea apartado de manera provisoria, ante un caso de emergencia, aquí con una investigación en curso y con la gravedad del hecho», según explicó el abogado especialista en Ciencias Penales, Federico Vanni.