Categoría: Salud

  • Equipos de salud reciben capacitación sobre manejo clínico del dengue

    Equipos de salud reciben capacitación sobre manejo clínico del dengue

    Profesionales del nivel central del Ministerio de Salud Pública actualizan conocimientos a enfermeros, médicos, bioquímicos y técnicos en laboratorio de las diferentes áreas operativas.

    El Ministerio de Salud Pública se encuentra dictando un taller de capacitación a los equipos de las distintas áreas operativas sobre actualización en el manejo clínico del dengue, destinado a enfermeros, médicos, bioquímicos y técnicos en laboratorio.

    Una primera instancia se concretó en modo virtual, encontrándose el material disponible en el canal de Youtube de Sala de Situación – MSP Salta. Posteriormente se dictó el taller de manera presencial en el hospital Melchora Figueroa de Cornejo, de Rosario de la Frontera, para el personal de esa área operativa y de El Tala.

    El equipo capacitador fue encabezado por la médica Paula Herrera, de la Dirección General de Coordinación Epidemiológica y referente del programa de Infecciones Asociadas al Cuidado de la Salud (IACS). Durante la jornada, se efectuó un estudio de caso y se hizo una presentación informativa.

    En el hospital de Rosario de la Frontera, además, se efectuó una auditoría de control de IACS en la unidad de terapia intensiva, guardia de emergencias, salas de internación, clínica médica de varones y mujeres, maternidad, pediatría y quirófano.

    Próximas capacitaciones

    El martes 16 está previsto que se dicte el taller en El Quebrachal, para las áreas operativas del departamento Anta, y el jueves 18, en Cafayate.

    En la capital, el lunes 15, de 9 a 10.30, se capacitará a los equipos del nodo Castañares y de 11 a 12.30, al nodo Centro de Salud 63.

    El lunes 22, de 9 a 10.30, en el nodo Primavera. El martes 23, de 9 a 10.30 en el nodo El Manjón, y de 11 a 12.30, en el nodo Lavalle.

    El jueves 25, de 9 a 10.30, en el nodo Intersindical, y de 11 a 12.30, en el nodo Solidaridad.

     

  • En Salta cae más de un 80% la atención de extranjeros en los hospitales

    En Salta cae más de un 80% la atención de extranjeros en los hospitales

    Marzo fue el primer mes en el que la provincia del norte aplicó cargos a quienes usan el servicio de salud pública sin residencia. El cobro de la atención a los extranjeros que acuden a los hospitales públicos de Salta derivó en una notable caída de la concurrencia por parte de las personas que no tienen residencia en esa provincia del norte argentino.

    La medida implementada por el Gobierno de la Provincia goza de un gran apoyo de la ciudadanía, sólo se opusieron partidos de izquierdas y el sector duro del kirchnerismo salteño.

    Según las cifras que confirmaron fuentes del Ministerio de Salud provincial las consultas bajaron de un promedio diario de 30 personas en los principales nosocomios, a menos de 10.

    Esa reacción se observa de manera clara en los hospitales de Tartagal y Orán, dos localidades salteñas que limitan con Bolivia. Allí, el Gerente de hospitales de Orán, Fabián Valenzuela, confirmó que sólo durante marzo la concurrencia cayó estrepitosamente. El funcionario aclaró que depende de la época, pero de un promedio de atenciones diarias de entre 20 y 30, en marzo se atendieron sólo 6.

    Este fenómeno se repite en los 52 hospitales públicos, de distintos niveles, con los que cuenta la provincia, según corroboraron desde el Ministerio de Salud local. Parte de la explicación puede hallarse en los montos que se conocieron de los valores que tienen las atenciones. Desde la cartera sanitaria de la provincia confirmaron a este medio, a modo de ejemplo, el costo de algunos módulos:

    $100.000 por día de internación

    $190.000 internación en salas intermedias

    $250.000 internación en terapias intensivas

    $245.000 por parto

    $250.000 por internación terapia neonatal

    La decisión de exigir el pago de las atenciones a las personas que no residen en la provincia se oficializó el último día de febrero de 2024. El gobernador de Salta, Gustavo Sáenz, explicó que se trata de una medida que apunta a recuperar entre el 5 y el 10% del presupuesto anual que el Estado provincial destina a la salud pública. “La medida procura garantizar la solvencia del sistema de salud público salteño”, había argumentado el mandatario provincial.

    La decisión se implementó a través del Decreto de Necesidad y Urgencia 129/2024. Allí se distinguen cuatro categorías de pacientes para establecer el criterio: residentes permanentes, temporarios, transitorios y precarios. En estas dos últimas clasificaciones entran las personas a las que el gobierno local les exige solventar las prestaciones.

    El gobierno de Salta, además, esgrimió la necesidad de “proteger la sustentabilidad y funcionamiento adecuado del sistema de salud público”, y señaló que se organizaban “tours sanitarios” desde otros países.

    La gestión local, no obstante, se encargó de aclarar que las urgencias no dejaron de ser atendidas y cualquier riesgo de vida sigue siendo una prioridad sin distinción del origen de las personas. “A quienes estén en tránsito se los va a atender, se les solucionará el problema y luego se verá a quién se le factura por los honorarios y gastos que ocasione el servicio”, dijo el ministro de Salud Pública, Federico Mangione.

    El funcionario había advertido que el fenómeno era significativo para el Estado salteño. “No sólo vienen a consulta, sino que también a hacerse cirugías de alta complejidad, lo que implica la utilización de insumos y prótesis que son de muy alto costo”, agregó Mangione en aquella oportunidad, al defender la decisión adoptada por la gestión de Sáenz.

    En tanto el hospital de Salvador Mazza recibe un promedio de 240 extranjeros por mes de acuerdo a la Doctora María Carolina Campos.

    Campos detalló que a pesar del cobro, los extranjeros reconocen la calidad del servicio y es por esto que continúan asistiendo y pagando. En caso de no poder hacer frente al costo de un tratamiento, se comunican con el consulado para buscar el financiamiento.

    «Si alguno no está en condiciones de abonar, nos comunicamos con el consulado de Bolivia para ver si ellos se van a hacer cargo de los gastos». dijo Campos que aclaró que la mayoría paga de su propio bolsillo ya que reconocen el nivel de la salud de Salta.

  • En las guardias hospitalarias de capital fueron atendidas más de 3800 personas

    En las guardias hospitalarias de capital fueron atendidas más de 3800 personas

    El Ministerio de Salud Pública proporciona información sobre las asistencias brindadas a través de los servicios de guardia del SAMEC y hospitales de la capital.

    El Sistema de Emergencia Médica para Accidentes y Catástrofes (SAMEC) intervino en 349 atenciones prehospitalarias, desde las 7 del viernes 22 de marzo hasta las 7 del lunes 25.

    Entre las causas de emergencia, se cuentan accidentes de tránsito, lesiones y agresiones, heridas de armas blancas, caídas de altura y pérdida de conocimiento.

    Además, se efectuaron asistencias en diversos lugares y eventos de concentración de personas.

    Materno Infantil

    El hospital Materno Infantil reportó, desde las 20 horas del viernes 22 de marzo hasta las 8 del lunes 25, las siguientes novedades:

    En la guardia de adultos se atendieron 355 pacientes, de los cuales 73 fueron hospitalizados. Hubo 112 atenciones de obstetricia, 112 de ginecología y 96 de clínica médica.

    En la guardia pediátrica, ingresaron 942 pacientes, de los cuales 43 fueron hospitalizados. Entre las causas de urgencia se contabilizan 104 por patologías respiratorias, 66 por traumatismos varios, 62 por gastroenteritis, 175 sospechas de dengue y 1 por mordedura de perro.

    San Bernardo         

    En el hospital San Bernardo, desde las horas 8 del viernes 22, hasta las 8 del lunes 25 de marzo, se atendieron por guardia 730 consultas.

    De los pacientes atendidos, 167 fueron hospitalizados.

    Hubo 76 personas accidentadas, de las cuales 34 fueron por siniestros de tránsito:

    • 24 motociclistas
    • 6 automovilistas
    • 2 ciclistas
    • 1 transeúnte
    • 1 transporte público 

    También, entre las asistencias por guardia, se contabilizaron 51 pacientes derivados por otros centros sanitarios.

    Papa Francisco

    En el hospital Papa Francisco se atendieron 612 pacientes ambulatorios durante el fin de semana. De ellos, 166 con cuadro febril, cuatro accidentados y cinco derivados de otro centro asistencial.

    Además, se habilitó un consultorio para pacientes febriles, que funcionará hasta la próxima semana en horario de 14 a 20.

    Señor del Milagro

    El fin de semana, la guardia de emergencias del hospital Señor del Milagro atendió a 737 personas. Los requerimientos médicos, en su mayoría fueron por casos de gastroenteritis, patologías respiratorias como faringitis y cuadro febril.

    Arturo Oñativia     

    El hospital Arturo Oñativia atendió 83 consultas por guardia de emergencias durante el fin de semana, siendo las principales causas: cuadro febril, diabetes tipo 2, gastroenteritis y alergia.

    Miguel Ragone

    Entre las 20 horas del viernes 22 de marzo y las 8 del lunes 25, el servicio de guardia del hospital de salud mental Dr. Miguel Ragone atendió 34 personas que requirieron asistencia psiquiátrica y psicológica de emergencia.

  • Salud Pública ya aplicó más de 600 vacunas contra el dengue en el interior provincial

    Salud Pública ya aplicó más de 600 vacunas contra el dengue en el interior provincial

    Continúa la inmunización a personas entre 25 y 39 años que residan en los departamentos Orán, San Martín y Rivadavia. Los turnos para vacunarse deben solicitarse a través de la línea 148.

    Desde el inicio de la campaña de vacunación contra el dengue, el 31 de enero, ya se aplicaron 636 dosis entre la población objetivo, es decir personas de entre 25 y 39 años, residentes en los departamentos Orán, San Martín y Rivadavia.

    El siguiente es el detalle de vacunas colocadas, por municipio:

    · Colonia Santa Rosa: 57

    · Pichanal: 30

    · San Ramón de la Nueva Orán: 132

    · Hipólito Yrigoyen: 54

    · Urundel: 32

    · Aguaray: 30

    · Profesor Salvador Mazza: 64

    · Embarcación: 42

    · Tartagal: 104

    · General Enrique Mosconi: 39

    · Coronel Juan Solá (Morillo): 11

    · Santa Victoria Este: 7

    · Rivadavia Banda Sur: 15

    · La Unión: 19

    Hasta el momento, el programa de Inmunizaciones del Ministerio de Salud Pública concretó dos envíos de vacunas a los departamentos comprendidos en la declaración de emergencia socio-sanitaria, totalizando 3680 dosis.

    Sin efectos adversos

    Adriana Jure, jefa del programa de Inmunizaciones afirmó que, hasta el momento, “los hospitales y centros de salud no notificaron cuadros de pacientes con efectos adversos por darse el inmunizante contra el dengue”.

    Quienes se pueden vacunar contra el dengue

    Las personas a vacunarse son aquellas entre los 25 y 39 años, que residan efectivamente- comprobados en el D.N.I- en los departamentos Orán, San Martín y Rivadavia.

    Se recuerda que se encuentran disponibles los turnos para vacunación a través de la línea telefónica gratuita 148.

    Salud Pública ya aplicó más de 600 vacunas contra el dengue
    Criterios para no aplicar la vacuna

    · Estar cursando un embarazo

    · Mujeres en periodo de lactancia

    · Pacientes con inmunocompromiso

    · Pacientes oncológicos

    · Pacientes en tratamiento con corticoides

    · Pacientes en tratamiento con inmunoglobulina o hemoderivados

    · Personas que hayan tenido diagnóstico confirmado de dengue, deberán esperar al menos 6 meses para poder vacunarse

    El Ministerio de Salud Pública recibió a fines de enero una partida de 20 mil dosis de vacuna contra el dengue, adquiridas por el Gobierno de la Provincia. La distribución a las áreas operativas del norte provincial se efectúa de acuerdo con la demanda de las mismas, según los turnos solicitados y las dosis efectivamente aplicadas.

  • Dio inicio la vacunación contra el dengue a cargo del Gobierno de la Provincia de Salta

    Dio inicio la vacunación contra el dengue a cargo del Gobierno de la Provincia de Salta

    El lanzamiento se llevó a cabo en forma simultánea en Profesor Salvador Mazza y Aguas Blancas, localidades de los departamentos San Martín y Orán, respectivamente. “No es la solución definitiva, hay que seguir descacharrando y cuidándose” advirtieron las autoridades.

    El vicegobernador Antonio Marocco, en ejercicio del Poder Ejecutivo provincial, y el ministro de Salud Pública, Federico Mangione, lanzaron oficialmente la campaña de vacunación contra el dengue en Profesor Salvador Mazza, localidad fronteriza con Bolivia.

    Este hecho coloca a Salta como la primera provincia argentina en contar con un plan de vacunación gratuito contra la enfermedad, con dosis adquiridas con recursos provinciales para ser aplicadas a la población de la zona endémica.

    “Esto es un granito de arena en la lucha contra el dengue, no es la solución total, no se termina el problema”, dijo el ministro Mangione, advirtiendo que “están aumentando los casos y estimamos que a mediados de febrero va a haber nuevos brotes”.

    En ese sentido, afirmó que “no nos tenemos que relajar, tenemos que trabajar en equipo con los intendentes haciendo descacharrado, que es una pieza fundamental para evitar los reservorios en los que se reproduce el mosquito”. También dijo que esa acción se desarrollará durante todo el año y recalcó la necesidad de que toda la población se comprometa y colabore.

    Comenzó la vacunación contra el dengue a cargo del Gobierno de la Provincia de Salta

    Rápida decisión política

    El ministro Federico Mangione felicitó y agradeció al gobernador Gustavo Sáenz por haber tomado la decisión de llevar adelante la vacunación contra el dengue con recursos provinciales. “Es un orgullo para Salta que hoy estemos iniciando esta campaña. Cuando le dije al Gobernador que teníamos una propuesta, que contábamos con informes de un equipo de trabajo, con estudios epidemiológicos, rápidamente tomó la decisión de implementar la vacunación”, expresó. Agregó que “el gobernador Sáenz tuvo la valentía y la decisión para convertir a Salta en la primera provincia con un plan de vacunación contra el dengue que depende el Ministerio de Salud Pública”.

    Mangione destacó que “esto se consiguió con un gran esfuerzo de todos” e hizo una mención especial al director general de Coordinación Epidemiológica, Francisco García Campos, y a la jefa del programa de Inmunizaciones, Adriana Jure. “Se pusieron al hombro la tarea y hoy llegamos a buen puerto”, manifestó.

    También agradeció a las autoridades del laboratorio Takeda, productor de la vacuna, y el acompañamiento de los intendentes, legisladores, y de los equipos sanitarios.

    Política pública

    “Esta es una política pública que representa el compromiso del gobernador Gustavo Sáenz, y que ahora requiere el compromiso también de la sociedad”, resaltó el vicegobernador Antonio Marocco.

    En ese sentido, explicó: “La vacuna no es la solución definitiva al dengue, es un gran paso desde la ciencia que debe complementarse con el aporte de la comunidad, de los vecinos, de los docentes en las escuelas inculcando el conocimiento en los niños y jóvenes para que lleven su voz a sus hogares”.

    Comenzó la vacunación contra el dengue a cargo del Gobierno de la Provincia de Salta
    Comenzó la vacunación contra el dengue a cargo del Gobierno de la Provincia de Salta

    Hecho trascendente

    El intendente del municipio Profesor Salvador Mazza, Gustavo Subelza, agradeció al ministro Federico Mangione por elegir a esa localidad para iniciar la campaña de vacunación contra el dengue. “Este hecho marca trascendencia en Salvador Mazza, que nuestro pueblo haya sido elegido para lanzar la campaña contra un virus que golpea al norte y especialmente al departamento San Martín, donde hay gente que se enferma y muere”, dijo.

    También destacó el compromiso del gobernador Sáenz con la salud de la población, al implementar la vacunación gratuita. “Sabemos que todo está muy difícil, pero apostamos a un sistema de salud más justo y al alcance de los que menos tienen”, dijo Subelza.

    Pioneros

    En el acto, que se llevó a cabo en el hospital de Profesor Salvador Mazza, también estuvo presente Ramiro Bordón, director de la Unidad de Negocios de Vacunas de Takeda Argentina, quien destacó la decisión del Gobierno de Salta y del Ministerio de Salud Pública “de ser pioneros en definir una estrategia de vacunación y vemos que otras provincias están buscando ir por el mismo camino”.

    Agregó que “esto hace que la Argentina sea el segundo país del mundo que está implementando una vacunación pública en una provincia”.

    Sobre la vacuna, comentó que “es de virus atenuado y protege, tanto a personas que ya han tenido dengue como a quienes no hayan tenido la enfermedad, es de alta seguridad y efectividad, calculada en 4 a 5 años” y remarcó que “lo más importante es que previene un 84% de hospitalizaciones y en más del 60% el dengue sintomático”.

    Comenzó la vacunación contra el dengue a cargo del Gobierno de la Provincia de Salta
    Comenzó la vacunación contra el dengue a cargo del Gobierno de la Provincia de Salta

    La campaña

    Las primeras dosis adquiridas por el Gobierno de la Provincia se comenzarán a aplicar a personas de 25 a 39 años, residentes en las zonas más expuestas a la enfermedad. El plan de inmunización se realizará en los sitios más afectados por la enfermedad endémica en la provincia: los departamentos San Martín, Orán y Rivadavia, más los municipios de Isla de Cañas y Los Toldos.

    En la primera etapa se van a colocar las vacunas a personas de entre 25 y 39 años, que es el rango etario de mayor incidencia, hayan tenido dengue o no. Los turnos se distribuirán a través de la línea telefónica 148.

    Las autoridades sanitarias recalcaron que la vacuna debe considerarse una herramienta adicional a la estrategia de control y mitigación de la enfermedad, pero no deben descuidarse la vigilancia epidemiológica, la atención precoz y las medidas preventivas. Se invita a la ciudadanía a mantener el descacharrado, eliminar recipientes en desuso o impedir la acumulación de agua estancada, usar repelente para evitar picaduras del mosquito, disponer de mosquiteros en puertas y ventanas, colocar tules o redes sobre cochecitos de bebé y cunas, y usar ropa de colores claros y manga larga.

    La vacuna

    La vacuna tetravalente contra el dengue de Takeda está indicada para la prevención de la enfermedad producida por los 4 (cuatro) serotipos del dengue en todas las personas mayores de 4 años, sin límite de edad.

    El esquema completo incluye 2 dosis separadas de 3 meses, pero ya a las dos semanas de la primera aplicación comienza a observarse respuesta inmune a través de anticuerpos.

    Avala su seguridad y eficacia un programa extenso de ensayos clínicos que incluyó el estudio TIDES, del que participaron más de 20 mil voluntarios durante más de 4 años y demostró que la aplicación de 2 dosis de la vacuna alcanzó una reducción del 84% de las hospitalizaciones por dengue y una disminución del 61% los casos de dengue sintomático. Para su aplicación en el mercado privado se requiere de prescripción médica.

    Comenzó la vacunación contra el dengue a cargo del Gobierno de la Provincia de Salta
    Comenzó la vacunación contra el dengue a cargo del Gobierno de la Provincia de Salta

    Acto de lanzamiento

    El acto de lanzamiento de la vacunación contra el dengue se realizó en el hospital de Profesor Salvador Mazza, con transmisión vía satélite para toda la provincia y en forma simultánea a través de conexión vía zoom con el centro de salud de Aguas Blancas, municipio perteneciente al departamento Orán. En la ocasión, en forma simultánea se colocó la primera vacuna a un joven de Salvador Mazza y a una joven de Aguas Blancas, dando inicio a la campaña.

    Participaron en el acto en Salvador Mazza, además de las autoridades mencionadas, el senador provincial Manuel Pailler, el presidente del Foro de Intendentes, Daniel Moreno, y los jefes comunales de Tartagal, Franco Hernández Berni; de San Ramón de la Nueva Orán, Baltasar Lara Gros; de Embarcación, Carlos Funes; de General Ballivián, Gerardo Córdoba. También estuvo presente el gerente general de Takeda para el Cono Sur, Ben Kubik.

    En Aguas Blancas participaron, el secretario de Servicios de Salud, Adrián Rúa; la secretaria de Desarrollo Organizacional, Ana Inés Reartes y Laura Cartuccia, presidente de la comisión de Salud de la Cámara de Diputados de la Provincia.

  • El Ministerio de Salud Pública recomienda reforzar la vacunación contra COVID-19

    El Ministerio de Salud Pública recomienda reforzar la vacunación contra COVID-19

    La estrategia de refuerzo de vacunas es fundamental para mantener una protección adecuada que permita prevenir complicaciones, hospitalizaciones y muertes por esta enfermedad.

    Ante el aumento del número de casos de COVID-19 registrado durante las últimas semanas en Salta, el Ministerio de Salud sostiene la importancia de mantener actualizada la aplicación de dosis de refuerzo de vacuna contra esta enfermedad, sobre todo las personas mayores de 50 años y quienes tengan condiciones de riesgo.

    La cartera sanitaria recuerda que, más allá de que las personas puedan contar con el esquema primario completo, la estrategia de refuerzo de vacunas contra la COVID-19 es fundamental para mantener una protección adecuada a fin de prevenir complicaciones, hospitalizaciones y muertes por esta enfermedad.

    Ante el actual contexto, se recomienda fuertemente que quienes se encuentren dentro de grupos con alto riesgo de desarrollar formas graves de enfermedad, como son las personas de 50 años o más, las personas gestantes (en cualquier trimestre de la gestación) y las personas de 6 meses o más con inmunocompromiso, reciban una dosis de refuerzo contra COVID-19 si han transcurrido 6 meses desde la última dosis aplicada, independientemente de la cantidad de refuerzos recibidos previamente.

    Por su parte, las personas menores de 50 años con comorbilidades que no afectan al sistema inmune (enfermedades crónicas y obesidad) y las personas con mayor riesgo de exposición (personal de salud y función estratégica) se incluyen en el grupo de riesgo intermedio de desarrollar formas graves por infección de COVID-19. En estos casos, la recomendación es que, si ya han recibido un refuerzo en los últimos 6 meses, recuerden la importancia de recibir un refuerzo anual.

    Por último, para las personas consideradas con bajo riesgo de complicaciones, es decir aquellas menores de 50 años sin comorbilidades, se recomienda que la vacunación de refuerzo contra la COVID-19 sea anual.

    Es importante recordar que los hospitales y centros de salud de la provincia cuentan con dosis suficientes para completar esquemas de vacunación y aplicar los refuerzos correspondientes.

     A su vez, las personas en la ciudad de Salta cuentas con tres puestos móviles de inmunización, que están operativos en:

    ·         Paseo Libertad: Abierto todos los días, en el horario de 8 a 19.

    ·         Supermercado Chango Más (Av. Bélgica): Funciona todos los días, de 8 a 19.

    ·         ProMujer (Av. Jujuy 215): Abierto de lunes a viernes, de 8 a 20.

    Síntomas

    ·         Fiebre de 37,5ºC o más.

    ·         Dolor de garganta.

    ·         Dificultad para respirar.

    ·         Dolor de cabeza.

    ·         Dolor muscular.

    ·         Diarrea y/o vómito.

    ·         Rinitis y/o congestión nasal.

    ·         Pérdida repentina del gusto o del olfato.

    ·         Ante la presencia de dos o más síntomas, la persona debe concurrir al centro de salud u hospital más cercano a su domicilio para recibir asistencia médica.

    Medidas para la prevención de infecciones respiratorias agudas:

    ·         Ventilación adecuada de los ambientes.

    ·         Lavado frecuente y adecuado de manos.

    ·         Cubrir la boca y la nariz al toser y estornudar; lavarse las manos inmediatamente.

    ·         Tirar a la basura los pañuelos descartables inmediatamente después de usarlos.

    ·         No compartir artículos personales como vasos, cubiertos y utensilios.

    ·         Además, mantener completos los esquemas de vacunación, según las recomendaciones nacionales.

    Situación Epidemiológica

    En la última semana epidemiológica (SE), comprendida entre el 14 y el 20 de enero, se notificaron 187 personas que contrajeron coronavirus en la provincia. Esta cifra representa un incremento del 105,5 por ciento respecto a la semana anterior, en la que se registraron 91 positivos.

    Los casos fueron confirmados en 18 departamentos de la provincia, la mayoría localizados en Capital, Orán, General Güemes, Rosario de Lerma y Rosario de la Frontera.

    Además, hay 16 pacientes internados, de ellos tres en Unidades de Terapia Intensiva (UTI).

    La jefa del programa de Vigilancia Epidemiológica, Vanina Galván, informó que las notificaciones positivas para COVID-19, en la última semana epidemiológica, se encuentran distribuidas de la siguiente forma:

    ·         Anta: 5

    ·         Capital: 84

    ·         Cerrillos: 2

    ·         Chicoana: 1

    ·         General Güemes: 18

    ·         San Martín: 2

    ·         Iruya: 1

    ·         La Caldera: 8

    ·         La Candelaria: 6

    ·         La Viña: 4

    ·         Los Andes: 1

    ·         Metán: 1

    ·         Molinos: 6

    ·         Orán: 23

    ·         Rivadavia: 1

    ·         Rosario de la Frontera: 11

    ·         Rosario de Lerma: 12

    ·         Santa Victoria: 1

    Desde el inicio de 2024, se confirmaron 298 casos positivos de coronavirus en la provincia y se registraron 4 óbitos por esta infección. 

  • Aumentan en la primer quincena del año los casos de COVID-19 y se confirmaron 145 casos

    Aumentan en la primer quincena del año los casos de COVID-19 y se confirmaron 145 casos

    En la actualidad hay ocho pacientes internados, tres de ellos en unidades de terapia intensiva. En lo que va del año se produjeron dos defunciones, un varón con comorbilidades y una adulta mayor.

    En los primeros 15 días del año, se confirmaron 145 casos de COVID-19 en Salta, un incremento del 271,8 por ciento, respecto a la última quincena de diciembre del 2023, donde se notificaron 39 positivos.

    Actualmente son 137 los pacientes ambulatorios. También hay ocho internados con cuadros moderados estables y leves, lo que representa el 5,5 por ciento de los positivos.

    De los hospitalizados, tres se encuentran en unidades de terapia intensiva (UTI) lo que significa el 2,1 por ciento de los casos: uno en Salta, uno en Rosario de la Frontera y uno en General Güemes.

    Desde el inicio de 2024 se registraron dos defunciones: un varón de 42 años, que residía en Pichanal y tenía una enfermedad de base con cuatro años de evolución y una mujer de Salta, de 91 años de edad.

    Vacunación

    Los refuerzos de COVID-19 son necesarios para sostener la protección y prevenir el desarrollo de formas graves de la enfermedad.

    Para darse la vacuna, la persona debe asistir al centro de salud u hospital más cercano a su domicilio.

    Además, en la ciudad de Salta hay dos puestos móviles de inmunización, que están operativos en:

    · Paseo Libertad: Abierto todos los días, en el horario de 8 a 19.

    · Supermercado Chango Más (Av. Bélgica): Funciona todos los días, de 8 a 19.

    · ProMujer (Av. Jujuy 215): Abierto de lunes a viernes, de 8 a 20.

    La provincia está entre las 10 primeras del país con más personas vacunadas con la quinta dosis. Según los datos proporcionados por el Monitor Público de Vacunación son 52.612 salteños que lo recibieron.

    Esta aplicación está dirigida a:

    · Mayores de 50 años, gestantes y personas con inmunocompromiso: El refuerzo se administra a los 6 meses de la última dosis y luego se continúa con la misma periodicidad.

    · Menores de 50 años con enfermedades crónicas, personal de salud y personal estratégico: Se da a los 6 meses de la última aplicación y luego la periodicidad es anual.

    · Personas entre 6 meses y 49 años: El refuerzo se inocula a los 12 meses de la última vacuna recibida y después tendrá una periodicidad anual.

  • En la campaña provincial de testeo de VIH se detectaron 7 casos positivos

    En la campaña provincial de testeo de VIH se detectaron 7 casos positivos

    Entre las diferentes áreas operativas, se realizaron más de 1800 pruebas de diagnóstico rápido, el 65% correspondiente a mujeres.

    En la reciente campaña de testeo por el Día Mundial de Respuesta al VIH/sida, se efectuaron en total 1810 test rápidos, voluntarios y gratuitos para la detección del virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) en diferentes lugares de la provincia.

    La jefa del programa de VIH, ITS y Hepatitis Virales, Laura Caporaletti, informó que, de esa cifra de pruebas diagnósticas, 7 arrojaron resultado positivo, procediéndose a los estudios confirmatorios correspondientes.

    El 65% de las personas que se hicieron el test fueron mujeres, el 34% varones, el resto se identificó como transgénero o perteneciente a otros géneros.

    En la campaña provincial de testeo de VIH se detectaron 7 casos positivos
    En cuanto a las edades, el grupo de mayor cantidad de test fue el comprendido entre 25 y 29 años (270), seguido por las personas de entre 20 y 24 años (245), 35 a 39 años (231) y 30 a 34 años (224).

    Laura Caporaletti destacó la importancia del test rápido, ya que permite conocer en pocos minutos si la persona tiene el virus en sangre. Por otra parte, recordó que, cuanto antes se detecte la infección, mejor es el pronóstico de la persona infectada y, adoptando las medidas de cuidado, se evita la transmisión del virus a otras personas.

  • Lugares de capital e interior donde se hará test rápido de VIH

    Lugares de capital e interior donde se hará test rápido de VIH

    La actividad central será el viernes 1 de diciembre en la plazoleta de los Cuatro Siglos de Salta. También se testeará en los hospitales Señor del Milagro, Arturo Oñativia y Materno Infantil y en diversas localidades del interior provincial.

    Con motivo del Día Mundial de Respuesta al VIH/SIDA, el viernes 1 de diciembre se hará test rápido y gratuito para detección del virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) en la plazoleta de los Cuatro Siglos de Salta.

    ·La actividad es organizada por el Ministerio de Salud Pública, a través del programa de VIH, ITS y Hepatitis Virales, y se desarrollará entre las 9 y las 13.

    ·Podrá acceder al test toda persona que lo desee, sin necesidad de estar en ayunas ni presentar pedido médico.

    ·Además, habrá profesionales que brindarán asesoramiento y se entregarán preservativos y folletos informativos.

    El resultado presuntivo del test se obtiene en pocos minutos y se comunica al interesado en forma confidencial, con intervención profesional.

    Hospital Señor del Milagro

    El hospital Señor del Milagro es el establecimiento público referente en la provincia para el tratamiento de personas diagnosticadas con VIH.

    ·El viernes 1, personal del laboratorio de Virología ofrecerá el test rápido y gratuito en el patio del nosocomio, en el horario de 10 a 12. También habrá puestos de información sobre prevención y promoción de salud.

    A partir de las 9 está prevista una charla informativa para público en general, a cargo del jefe del programa de Infectología del nosocomio, Milton Décima. El profesional de referirá a la situación actual y el pronóstico de la infección por VIH a nivel mundial, como también al rol de los individuos en la prevención para cortar la cadena de transmisión.

    Otros puntos de testeo en la capital

    En la ciudad de Salta, se podrá acceder al test rápido en los siguientes lugares:

    ·Hospital Arturo Oñativia: del lunes 27 al viernes 1, de 7 a 10

    ·Hospital Materno Infantil: viernes 1, de 9 a 12

    ·Pro Mujer (Jujuy 215): lunes 4, de 8.30 a 12

    ·Centro de Salud barrio San Antonio (Ituzaingó 1051): martes 5, de 9 a 12

    ·Centro de Salud barrio Palermo: martes 5, de 9 a 12

    En el interior

    La jefa del programa de VIH, ITS y Hepatitis virales, Laura Caporaletti, proveyó información sobre algunos de los lugares del interior provincial donde se ofrecerá el test rápido y gratuito:

    Joaquín V. González. Del lunes 27 al viernes 1, de 9 a 13, en el hospital Oscar Costas.

    El Galpón. Martes 28 en centro de salud San José de Orquera. Miércoles 29 en comedor San Francisco. Viernes 1 en hospital San Francisco Solano.

    Salvador Mazza. Miércoles 29, de 9 a 13, en la Municipalidad. Viernes 1, de 9 a 12, en el hospital.

    General Mosconi. Jueves 30, de 9 a 13, en la plaza principal.

    Cafayate. Viernes 1, desde las 18, en la plaza 20 de Febrero.

    Los Toldos. Viernes 1, de 9 a 12, en el centro de salud.

    Metán. Viernes 1, de 9 a 12, en el hospital El Carmen.

    Urundel. Viernes 1, de 7 a 10, en el hospital.

    Rosario de Lerma. Viernes 1, de 9 a 15, en el hospital Joaquín Corbalán.

    Santa Victoria Este. Viernes 1, de 9 a 12, en la plaza.

    Iruya. Viernes 1, de 8 a 12 y de 15 a 19, en el hospital Ramón Carrillo.

    La Viña. Viernes 1, de 9 a 12, en el hospital Nuestra Señora del Valle.

    Orán. Viernes 1, desde las 20, en la plaza San Martín.

    Rivadavia Banda Sur. Viernes 1, a partir de las 9, en la plaza.

    Pichanal. Viernes 1, de 8 a 19, en el hospital Edgardo Bouhid.

    El Carril. Viernes 1, de 8 a 13, en la plaza De la Madre. Sábado 2, de 10 a 17, en paraje El Mollar (NIDO).

    San Carlos. Viernes 1, de 8 a 13, en la plaza principal.

    Animaná. Martes 5, de 8 a 13, en la plaza.

  • Pautas de cuidado para prevenir la infección por salmonelosis

    Pautas de cuidado para prevenir la infección por salmonelosis

    Se trata de un grupo de bacterias que ingresan al organismo a través de alimentos contaminados. La mayoría de las personas infectadas desarrollan diarrea, fiebre, calambres abdominales y vómitos.

    Pautas de cuidado para prevenir la infección por salmonelosis

    Ante el incremento de la temperatura -previo a la llegada del verano- aparecen infecciones provocadas por microorganismos del género salmonella.

    El Ministerio de Salud Pública recomienda tomar precauciones en el manejo de alimentos, dado que las bacterias ingresan al cuerpo a través de la ingesta de aguas o comidas contaminadas tales como carne bovina y aviar, huevos, leche o mayonesa. También, los pescados y mariscos pueden transmitirlas.

    Algunos frutos y vegetales frescos pueden haberse contaminado al ser lavados con agua no potabilizada. La contaminación, además, puede producirse en la cocina, si los jugos de carne cruda, de vaca o ave, entran en contacto con otros alimentos sin cocinar, como las ensaladas.

    Para prevenir la salmonelosis, el Ministerio de Salud Pública recomienda:

    Cocinar bien los alimentos. Las bacterias suelen encontrarse en productos animales y se pueden matar con el calor mientras se cocinan. Usar el microondas no es una forma fiable de matar bacterias.
    Manipular los huevos con cuidado, cocinarlos bien y evitar hacer huevos poché (con la yema líquida).
    Evitar las comidas que puedan contener ingredientes crudos. El aderezo de la ensalada Cesar, el Tiramisú, los helados hechos en la casa y el glaseado pueden contener huevos crudos.
    Mantener limpias las superficies donde se cocina, lavarse a conciencia las manos, así como las tablas para cortar y los cuchillos después de manipular alimentos por cocinar.
    Evitar el contacto con las heces de las mascotas. Lavarse bien las manos con agua y jabón luego de tocar un animal.
    No cocinar para otras personas cuando se esté enfermo, sobre todo si se tiene vómitos o diarrea.
    Mantener la comida bien refrigerada. No dejar los alimentos cocidos fuera de la heladera por más de 1 hora.
    Los síntomas más frecuentes de una infección por salmonelosis son: náuseas y vómitos; calambres abdominales; diarrea; fiebre y dolor de cabeza. Ante la presencia de estos síntomas, se recomienda no automedicarse y consultar en un servicio de salud.