Categoría: Salud

  • Alerta por la confirmación de tres casos de hantavirus en Irigoyen

    Alerta por la confirmación de tres casos de hantavirus en Irigoyen

    El Centro de Vigilancia Epidemiológica del hospital Eva Perón del municipio de Hipólito Irigoyen confirmó tres casos de hantavirus, dos mujeres y un hombre que evolucionan favorablemente en distintos nosocomios, según informó el sitio Irigoyeninformaprimero.com.ar

    En tanto desde el hospital San Vicente de Paul, a través de sus redes sociales, se indicó que se encuentran en alerta epidemiológica ante el aumento de casos en pacientes de diferentes áreas operativas, que en caso de ser sintomáticas sospechosos acuden y son atendidos en el nosocomio. El hospital de cabecera del departamento informó que hasta ayer se reportaron 15 casos de hantavirus acumulados desde enero a la fecha, con 5 casos en los últimos 30 días.

    Uno de los pacientes de la localidad es atendido en la Clínica Sagrado Corazón de la ciudad de Orán, mientras que el otro se encuentra en la sala de Terapia Intensiva del Hospital San Vicente de Paul.

    Otro paciente recibe atención médica en el Hospital San Bernardo de estaciudad,  donde llegó por sus propios medios y recibe atención médica especializada.

    El Programa de Epidemiologia del hospital San Vicente de Paúl recordó que por esta época -por estudios de años anteriores- se esperan más casos de expuestos al virus por las actividades de los humanos – y por la etapa de celo de los roedores.

    Recordaron que la exposición a las plantaciones de cañas que se encuentran en inmediaciones a la ciudad y la ruta 50, existe mayor posibilidad de contraer el virus.

    Indicaron que el período de incubación varía de unos pocos días a seis semanas después de la exposición.

    Las personas infectadas pueden experimentar dolor de cabeza, mareos, escalofríos, fiebre y mialgia. También pueden experimentar síntomas gastrointestinales que incluyen náuseas, vómitos, dolores abdominales y diarrea, seguidos de dificultad respiratoria e hipotensión.

  • El consumo de alimentos inocuos previene enfermedades como la salmonela

    El consumo de alimentos inocuos previene enfermedades como la salmonela

    La correcta higiene, la compra en lugares seguros, la conservación en temperaturas adecuadas y la cocción completa disminuyen el riesgo de contraer enfermedades transmitidas por alimentos.

    La inocuidad de los alimentos es el conjunto de condiciones y medidas necesarias durante la producción, almacenamiento, distribución y preparación que aseguran que, una vez ingeridos, no representen un riesgo para la salud.

    Si una comida no es segura, existe el riesgo de contraer enfermedades transmitidas por los alimentos (ETA), que son generalmente de carácter infeccioso o tóxico y son causadas por bacterias, virus, parásitos o sustancias químicas que penetran en el organismo a través del agua o los alimentos contaminados.

    Los patógenos de transmisión alimentaria pueden causar diarrea grave o infecciones debilitantes, como la meningitis, generando además malnutrición que compromete el estado nutricional de los más vulnerables, entre los que se encuentran lactantes, niños y niñas, embarazadas, adultos mayores y personas inmunosuprimidas.

    Para prevenir las ETA, como la salmonelosis o la listeria, es importante consumir alimentos inocuos, es decir, seguros, ya que sólo estos satisfacen las necesidades alimentarias y contribuyen a que las personas tengan una vida activa y saludable. No existe seguridad alimentaria sin inocuidad de los alimentos.

    Cinco claves para la inocuidad de los alimentos

    • Mantener la limpieza: Lavar las manos antes y durante la preparación de alimentos y después de ir al baño. También, lavar y desinfectar todas las superficies y equipos usados en la preparación de alimentos. Proteger los alimentos de insectos u otros animales.
    • Usar agua y materias primas seguras: Usar agua tratada para que sea segura. Seleccionar alimentos seguros y frescos. Lavar las frutas y hortalizas, especialmente si se comen crudas. Para su inocuidad, elegir alimentos ya procesados, tales como leche pasteurizada.
    • Separar alimentos crudos y cocinados: Usar equipos y utensilios diferentes, como cuchillos o tablas de cortar, para manipular carne, pollo, pescado y otros alimentos crudos. Conserve los alimentos crudos y cocidos en recipientes separados.
    • Cocinar completamente: Cocinar completamente los alimentos, especialmente carne, pollo, huevos y pescado. Hervir los alimentos como sopas y guisos para asegurar que alcanzan los 70 grados Celsius. Recalentar completamente la comida cocinada.
    • Mantener los alimentos a temperaturas seguras: No dejar alimentos cocidos a temperatura ambiente por más de 2 horas. Refrigerar los alimentos cocinados y los perecibles. Mantener la comida caliente, encima de los 60 grados Celsius. No descongelar los alimentos a temperatura ambiente.

    El Ministerio de Salud Pública recuerda que, a través de la Dirección General de Coordinación Epidemiológica, la Provincia garantiza la inocuidad de los alimentos y productos alimenticios que consume la población en todo su territorio, para lo cual se aplican las normas establecidas en el Código Alimentario Argentino y en la ley provincial 6862.

    Alimentación no segura

    Desde el programa de Bromatología se insta a consumir alimentos en locales y puestos que cuenten con la habilitación, ya que la mayoría de los alimentos elaborados en la calle favorecen al desarrollo de ETA, dado que carecen de:

    • Agua segura para lavado de manos
    • Agua potable para lavar los alimentos
    • Separación entre alimento crudo y cocido
    • Temperaturas seguras de conservación
    • Cocción completa
    • Elaboración con agua potable 
  • El Ministerio de Salud realiza actividades para la detección del cáncer de mama

    El Ministerio de Salud realiza actividades para la detección del cáncer de mama

    Este mes, el móvil oncológico realizará el estudio en diferentes puntos de la provincia de Salta y realizará actividades de concientización. Las pacientes interesadas pueden acercarse a los centros de salud de referencia para averiguar cómo serán los turnos y los requisitos.

    Octubre es el mes de Sensibilización sobre el Cáncer de Mama, con la finalidad de llamar la atención sobre la problemática y promover la detección precoz ya que, cuanto antes se diagnostique la enfermedad, mayores son las posibilidades de curación.

    En esa línea, el Ministerio de Salud Pública, da a conocer las diferentes actividades que realizará durante las próximas semanas.

    Móvil Oncológico

    Hoy miércoles 11 y jueves 12, en el centro de salud Nº63 , ubicado en avenida Sarmiento 655.

    El martes 17, realizará estudios, en el centro de salud N° 1 de Villa Primavera.

    El miércoles 18, atenderá en el hospital de Cerrillos, el jueves 19 en el hospital Materno Infantil y el viernes en el centro de salud Nº4, en Ituzaingó 1051.

    Desde el lunes 23 al jueves 26, el móvil oncológico estará apostado en el Monumento al General Martín Miguel de Güemes y los turnos deberán solicitarse en el Hospital San Bernardo.

    El viernes 27 en el hospital Papa Francisco. Mientras que el lunes 30 y martes 31 de octubre en el centro de salud Nº 55, en Jaime Durand 55.

    En todos los casos, los turnos se distribuirán en los horarios de 8 a 19.

    El Ministerio de Salud realiza actividades para la detección del cáncer de mama

    La titular del área de Oncología de la provincia, Belén Franzini, indicó que la recorrida del camión busca captar mujeres mayores de 50 años, sin cobertura social. Los turnos deberán ser coordinados con los centros de salud de referencia y hospitales. “Por una cuestión operativa, el mamógrafo no puede realizar más de 30 estudios diarios, por lo que le pedimos a las vecinas que no concurran si no tienen un turno porque no será a libre demanda”, remarcó la especialista.

    Además, Franzini, recordó que “en Capital los hospitales Papa Francisco, San Bernardo, Materno Infantil y Oñativia cuentan con sus propios aparatos por lo que la visita del Camión Móvil es para reforzar la atención. Por lo que las mujeres que no consigan turno para este mes para el móvil, es sumamente importante que se hagan el estudio en cualquier momento.

    Actividades

    Para el día 19, está previsto que se ilumine de color rosa, que es dedicado a nivel mundial, crear conciencia y sensibilización sobre el Cáncer de Mama.

    El hospital Público Materno Infantil, el día 19, desde las 8.30, en el acceso principal, profesionales especialistas en el tema brindarán información relevante sobre el cáncer de mama que, según estadísticas nacionales, es el carcinoma que más afecta a las mujeres argentinas.

    Además, se montará stand de lazos de amor con la fundación Hope y se realizará una caminata simbólica.

  • Consumir agua segura ayuda a prevenir la salmonelosis y otras enfermedades

    Consumir agua segura ayuda a prevenir la salmonelosis y otras enfermedades

    Si no se cuenta con agua potable de red, se aconseja potabilizarla mediante el agregado de lavandina o hirviéndola. El agua segura debe presentar sabor agradable y ser incolora, inodora, límpida y transparente.

    El agua es uno de los principales elementos necesarios para la vida de los seres humanos. Por ello es fundamental consumirla de forma segura, es decir, que se encuentre apta para el consumo humano y que sea de buena calidad.

    El consumo de agua contaminada es una de las principales causas de enfermedad, como la salmonelosis, diarrea, disentería, entre otros.

    Se dice que el agua es segura cuando, por su condición y tratamiento, no contiene microorganismos ni sustancias tóxicas de origen biológico, orgánico, inorgánico o radiactivo, que puedan afectar la salud de las personas.

    El agua segura debe presentar sabor agradable y ser prácticamente incolora, inodora, límpida y transparente.

    Debe usarse para beber, hacer hielo, lavarse los dientes, lavar los alimentos, cocinar, hacer infusiones, etc.

    Se considera agua segura a:

    · El agua potable suministrada por la red pública

    · Aquellas que provienen de otras fuentes, como pozo, aljibe, cisterna, ríos, entre otras, que pasan por un proceso de desinfección.

    Cómo obtener agua segura

    Para obtener agua segura y potable existen diferentes métodos, algunos físicos, químicos o biológicos que sirven para eliminar o reducir la contaminación o las características no deseables del agua. Existen dos opciones:

    ·Hervir el agua: Es la forma más segura de desinfectarla. Debe hervir durante 10 minutos. El tiempo debe contarse desde que salen las burbujas. Esperar a que se enfríe para usarla y/o guardarla. Hervir el agua hace que disminuya la probabilidad de bacterias y se eviten enfermedades como el cólera.  

    ·Desinfección con lavandina: colocar entre una y tres gotas de lavandina por cada litro de agua a tratar. Dejar reposar 30 minutos antes de consumirla y guardarla en un envase limpio.

    Si el agua está muy sucia, antes de potabilizarla se recomienda filtrarla con una tela limpia. 

    El hervido, el agregado de lavandina y la filtración son formas importantes de desactivar los patógenos microbianos, aunque no eliminan las sustancias químicas nocivas.

    Uso del agua

    El agua puede ser utilizada con tres fines diferentes:

    ·Consumo familiar: es la que se consume y utiliza en la preparación y limpieza de los alimentos.

    ·Higiene personal: es la utilizada para la higiene y aseo personal (bañarse, lavarse las manos, cara y dientes, etc.), para limpiar la casa y al lavar la ropa.

    ·Cocina y el hogar: para cultivo de frutas, verduras (agricultura familiar) y para los animales de granja.

    Diferentes tipos de aguas

    Parece que todas las aguas son iguales, pero existen diferencias entre ellas. Básicamente todas son incoloras e inodoras, pero presentan diferencias significativas entre sí y tienen un sabor sensiblemente distinto.

    ·Agua potable: Proviene de un suministro público, de un pozo o de otra fuente ubicada en los reservorios o depósitos domiciliarios. Es tratada y apta para el consumo humano

    ·Agua potable envasada: Es de origen subterráneo o proviene de un suministro público, que se comercializa en botellas, contenedores u otros envases.

    ·Agua mineral natural: Es apta para beber, de origen subterráneo, procedente de un yacimiento o estrato acuífero no sujeto a influencia de aguas superficiales. Envasadas en el lugar de origen.

    ·Agua mineralizada artificialmente: Agua potable adicionada de minerales de uso permitido, gasificada o no, envasada en recipientes bromatológicamente aptos.

    Importancia de mantener el tanque de agua limpio

    Para tener agua segura en los hogares y establecimientos elaboradores de alimentos, es fundamental los tanques de almacenamiento en condiciones adecuadas de higiene. 

    Para ello, se recomienda efectuar limpieza y desinfección de manera periódica, una vez al año, en lo posible con personal idóneo, para garantizar su eficacia y evitar inconvenientes con el uso de productos no adecuados. 

    Primero se debe vaciar el tanque. Para ello, cerrar el ingreso de agua y todas las llaves de paso por las que el agua baja a la casa y abrir la llave de desagote. 

    Una vez vaciado, limpiar bien las paredes del tanque con cepillo o escoba, retirar restos de suciedad acumulados, abrir la llave de ingreso de agua mientras se continúa limpiando paredes y fondo. Volver a vaciar y enjuagar las veces que sea necesario.

    Abrir la llave de ingreso de agua hasta alcanzar entre 20 y 30 centímetros. Agregar dos tazas de las de té, de lavandina concentrada común, sin perfumes, previamente diluidas en agua. Lavar las paredes del tanque con esa solución.

    Vaciar por desagote y enjuagar bien, hasta que esté completamente limpio. Abrir las llaves de los caños de bajada a la red interna. Abrir canillas durante un rato, para que escurra el agua. 

    Finalmente, se recomienda reemplazar los tanques de fibrocemento por otros de material plástico o acero inoxidable.  

  • Río Arenales: inspectores municipales constatan importante cantidad de neumáticos usados

    Río Arenales: inspectores municipales constatan importante cantidad de neumáticos usados

    Tras el relevamiento, se reiteró a los vecinos de la zona los contactos para denunciar el volcamiento de residuos en el cauce del río. La inspección se realizó bajo el puente de calle Córdoba, en barrio Ceferino.

    Transeúntes ocasionales, que circulaban por el puente Pontussi sobre calle Córdoba, en barrio Ceferino, denunciaron la quema de neumáticos ubicados en la rivera del río Arenales.

    Ante esta situación, inspectores de la Patrulla Ambiental se dirigieron al lugar y constataron la presencia de neumáticos ya consumidos por el fuego y otro tanto que fueron arrojados en la zona.

    El informe detalló que en el momento de la inspección no se estaba produciendo quema de neumáticos.

    En tanto que, sí se constató la presencia de aproximadamente 35 cubiertas abajo del puente y de pudo observar que hay gente, en situación de calle, viviendo en el lugar. Aparentemente ellos fueron quienes iniciaron la quema las cubiertas, según testimonios de vecinos.

    Tras la inspección, se instó a la gente del lugar a evitar encender residuos, basura, restos de poda o malezas y se solicitó a los vecinos, realizar las respectivas denuncias al 147 o al 911 para poder sofocar las llamas.

    Además, se diagramará un operativo especial para el retiro de dichos neumáticos y residuos que son arrojados en el lugar.

  • Carnes bien cocidas y vegetales bien lavados previenen síndrome urémico hemolítico

    Carnes bien cocidas y vegetales bien lavados previenen síndrome urémico hemolítico

    La enfermedad afecta principalmente a niños menores de cinco años. Se produce por la ingesta de carne con cocción insuficiente, jugos y leche sin pasteurizar y frutas y verduras contaminadas.

    El 19 de agosto es el Día Nacional de Lucha contra el Síndrome Urémico Hemolítico (SUH). El objetivo de la celebración es actualizar e intensificar la información sobre esta enfermedad y las formas de prevenirla.

    · El SUH afecta principalmente a niños menores de 5 años, adolescentes, ancianos y personas inmunodeprimidas.

    · Es la principal causa de insuficiencia renal aguda en lactantes y niños y la segunda de insuficiencia renal crónica en la población argentina.

    · Ocasiona el 20% de los trasplantes de riñón en niños y adolescentes.

    Se trata de una enfermedad grave, pero prevenible, que se transmite, principalmente, por alimentos contaminados por varias cepas de la bacteria escherichia coli, que produce una toxina que suele encontrarse en la materia fecal de animales y humanos.

    Los alimentos que pueden portar la bacteria son: carne, frutas y hortalizas crudas y lácteos. También, otras preparaciones como arrollado de carne y salame.

    El Día Nacional de Lucha contra el Síndrome Urémico Hemolítico fue instituido por la ley Nº 26.926 en el año 2013, como homenaje al médico pediatra e investigador argentino Carlos Arturo Gianantonio, nacido el 19 de agosto de 1926 y fallecido en 1995, quien es reconocido como precursor en la lucha contra la enfermedad.

    Pautas de prevención

    El Ministerio de Salud Pública, a través del programa de Bromatología, brinda recomendaciones para prevenir la enfermedad:

    · Para evitar la contaminación a través de la carne, se la debe cocinar bien, hasta el punto en que desaparece el jugo rosado, sobre todo cuando se trata de carne picada.

    · Los vegetales y frutas a consumir crudos deben lavarse con agua segura.

    · Evitar consumir jugos y leche no pasteurizados, o productos elaborados con leche sin pasteurizar.

    · Corroborar la fecha de vencimiento de los alimentos elaborados y verificar que los envases no estén rotos.

    · Se recomienda adquirir los productos de origen animal y vegetal en establecimientos que reúnan condiciones de higiene y habilitación.

    · Lavarse las manos con agua y jabón siempre y especialmente después de usar el baño, cambiar pañales, tocar animales, manipular carne y vegetales crudos, antes de cocinar y comer.

    · Utilizar utensilios de cocina diferenciados, para carne cruda, carne cocida y vegetales.

    · Los alimentos crudos, en especial las carnes, no deben entrar en contacto con los cocidos o listos para consumir.

    · Evitar que los menores de cinco años consuman chacinados y carnes de animales faenados en forma casera.

    · El agua de uso en la cocina y para el consumo debe ser potable. Si no se cuenta con agua potable de red, se la puede potabilizar agregando dos gotas de lavandina por cada litro de agua, o hervirla durante cinco minutos.

    · Conservar la cadena de frío de los alimentos.

    · No dejar los alimentos cocidos a temperatura ambiente, colocarlos en la heladera lo antes posible.

    · No congelar alimentos que hayan sido descongelados.

    · Al descongelar alimentos, hacerlo en la heladera o el horno, nunca a temperatura ambiente.

    Síntomas de la enfermedad

    El síndrome urémico hemolítico se manifiesta principalmente con diarrea, vómito y dolor abdominal.

    En casos más severos, puede manifestarse con fiebre, heces con sangre y fétidas, irritabilidad, debilidad y letargo, escasa orina, palidez, distensión abdominal, hematomas, hemorragias subcutáneas, convulsiones y piel amarillenta.

    Ante la presencia de estos síntomas en menores de cinco años, se recomienda la consulta inmediata con un médico.

    Mientras los síntomas persisten, se debe evitar la manipulación y/o preparación de alimentos y concurrir al hospital o centro de salud.

  • Salta es tu casa: el municipio continúa incorporando corralones al programa

    Salta es tu casa: el municipio continúa incorporando corralones al programa

    Los interesados en participar pueden adherirse mientras la iniciativa municipal permanezca en vigencia, cumpliendo los requisitos establecidos.

    La Municipalidad de Salta reitera la invitación a las empresas que desarrollen la actividad de “corralón y/o venta de materiales para la construcción y afines” a sumarse al programa “Salta es tu casa”.

    La iniciativa municipal tiene por objetivo que las mujeres de la ciudad accedan a la posibilidad de realizar mejoras en sus viviendas (ampliaciones, divisorias, baños, habitaciones colindantes a las construcciones actuales, entre otras).

    Además, busca impulsar la economía local mediante la construcción y la generación de empleo.

    Para adherirse, los interesados deberán cumplir con los siguientes requisitos:

    Certificado de habilitación comercial vigente
    Cumplimiento de los tributos municipales a su cargo
    Cabe recordar que, al impulsar el programa, se hizo extensiva la convocatoria a los diferentes corralones de la ciudad y en esa oportunidad se anotaron dos empresas, con las cuales se firmó el correspondiente convenio.

    Para más información dirigirse a las oficinas de la Secretaría de Legal y Técnica ubicada en Paraguay 1.240 o comunicarse al número 4160900 internos 1081 y 1689.

  • Alerta: 19 personas en lo que va de este año se han intoxicado con monóxido de carbono

    Alerta: 19 personas en lo que va de este año se han intoxicado con monóxido de carbono

    El monóxido de carbono, se trata de un gas tóxico e imperceptible, que afecta órganos vitales como cerebro y corazón, lo que puede ocasionar la muerte. En los últimos 15 días se reportaron dos intoxicaciones.

    El Ministerio de Salud Pública reitera la advertencia sobre el riesgo de intoxicación por monóxido de carbono, que puede provocar serios daños en la salud y, si las personas no son asistidas a tiempo, la muerte.

    En lo que va del año, 19 personas resultaron intoxicadas. Según registros de la Dirección General de Coordinación Epidemiológica, en los últimos 15 días se notificaron dos casos, uno en la ciudad de Salta y el otro en Cerrillos.

    En el año 2022 hubo tres decesos a causa de intoxicación por monóxido de carbono y en lo que va del 2023 fallecieron dos personas.

    El monóxido de carbono se origina en artefactos que queman gas, carbón, leña, querosén, alcohol o cualquier otro combustible.

    Gas imperceptible

    El monóxido de carbono se produce por mala combustión de estufas, calefones, termotanques, equipos electrógenos a gas, cocinas y calderas. También, por la quema de leña y carbón.

    · Es un gas muy tóxico, que no se ve, no tiene olor, no irrita los ojos ni la nariz, por lo que las personas se intoxican sin darse cuenta.

    Este gas ingresa a los pulmones y se combina con la sangre, disminuyendo el nivel de oxígeno que llega a órganos vitales como el cerebro y el corazón.

    Según la gravedad de la intoxicación, puede producir:

    · Dolor de cabeza

    · Náuseas, vómitos y mareos

    · Confusión

    · Visión borrosa

    · Falta de coordinación

    · Debilidad

    · Pérdida de la conciencia

    · Estado de coma

    · Convulsiones

    · Hipotensión

    · Arritmias e infartos de miocardio

    Las personas con mayor riesgo son los neonatos; bebés; adultos mayores, pacientes con enfermedades cardíacas crónicas, anemia o problemas respiratorios.

    Medidas de prevención

    · Encargar la instalación y mantenimiento de artefactos a gas a técnicos gasistas matriculados.

    · No usar el horno de la cocina ni las hornallas para calefaccionar el ambiente.

    · Si se usa un brasero dentro de la casa, asegurarse de que haya una ventana o puerta abierta para permitir la circulación del aire.

    · Encender el brasero fuera de la casa y entrarlo sólo cuando el carbón esté totalmente prendido.

    · No irse a dormir con un brasero encendido dentro de la casa

    · Mantener los ambientes ventilados

    · Verificar que la llama de artefactos a gas sea azul; si es amarilla o anaranjada, se está produciendo monóxido de carbono.

    · No exponerse al humo de la quema de plásticos, gomas o metales.

    · El calefón no debe instalarse dentro del baño.

    · No encender motores a combustión en ambientes cerrados.

    · No dormir con velas encendidas; pueden provocar intoxicación e incendio.

    · Revisar que las chimeneas no estén obstruidas, para que permitan la salida de los gases.

    Ante la presencia de una persona intoxicada, se debe solicitar asistencia sanitaria de inmediato, o dar aviso al sistema de emergencias 911.

  • Uruguay brindará medicamentos antidepresivos gratuitos en el Plan Integral de Salud Mental y Adicciones

    Uruguay brindará medicamentos antidepresivos gratuitos en el Plan Integral de Salud Mental y Adicciones

    Asimismo, el ministro de Desarrollo Social anunció la creación de siete centros de inclusión para jóvenes y dos centros 24 horas para situaciones de extrema vulnerabilidad.

    Los ministerios de Desarrollo Social y de Salud Pública de Uruguay anunciaron los beneficios del Plan Integral de Salud Mental y Adicciones, el cual se destaca por medicamentos antidepresivos gratuitos y un incremento de los centros de atención pública.

    «No solo va a haber un aumento sensible en materia de adicción, sino que también se va a dar una mayor respuesta 24 horas a través de mayor cantidad de camas, que muchas veces es lo que se solicita y el sistema público no siempre se tiene la respuesta necesaria», explicó Martín Lema, ministro de Desarrollo Social.
    En rueda de prensa, el funcionario dijo que desde su cartera «se profundizarán acciones a través del Instituto Nacional de la Juventud (INJU) con la creación de siete centros de inclusión y salud mental para jóvenes» con el objetivo de «alcanzar en el año 2024 a 35.700 jóvenes».

    «Van a haber 245 cupos en centros diurnos para atender adicciones y salud mental», detalló Lema.

    En sintonía, el ministro de Desarrollo Social también agregó que «se van a crear dos centros 24 horas para situaciones de extrema vulnerabilidad que van a ser puerta de entrada para evitar la saturación de hospitales».

    Medicamentos antidepresivos gratuitos
    Karina Rando, ministra de Salud Pública, destacó que «los medicamentos antidepresivos más utilizados (escitalopram, sertralina y fluoxetina) van a ser dados de manera gratuita».

    También, indicó que «muchos de los pacientes que hicieron intentos de autoeliminaciónno pueden completar su tratamiento con psicoterapia porque el copago de las prestaciones que se dan es relativamente alto». Para ello, «el Estado va a pagar dos tercios».

    «El 50% de las personas que lamentablemente se quitan la vida son menores de 30 años», precisó Rondo.

    Por último, subrayó que «se incluirá un control psicológico para los adolescentes que vayan a sacarse el carnet anual de adolescente: además del examen físico y de los estudios que se les realizan se va a incluir una consulta con psicólogo para poder despistar cualquier indicio de depresión o de trastorno en su salud mental».

  • Los servicios de salud trabajarán con guardias del sábado al martes

    Los servicios de salud trabajarán con guardias del sábado al martes

    Los efectores dependientes del Ministerio de Salud Pública trabajarán con guardias activas y pasivas a fin de dar respuesta a las urgencias y emergencias.

    Con motivo de los feriados nacionales del sábado 17, lunes 19 y martes 20, los hospitales dependientes del Ministerio de Salud Pública trabajarán con servicios de guardias activas y pasivas, a fin de asegurar la cobertura sanitaria a la población.

    Los centros de salud del primer nivel de atención mantendrán las guardias habituales correspondientes a días feriados.

    Materno Infantil

    El hospital Materno Infantil tendrá servicios de guardia activa en los sectores pediátrico y perinatológico; emergencia pediátrica y de maternidad, sectores de internación; terapia intensiva neonatal, pediátrica y ginecoobstétrica; cirugías de emergencia y especialidades críticas.

    Habrá profesionales en guardia pasiva para otro tipo de urgencias. Además, se contará con guardia de los sectores de apoyo, como laboratorio, diagnóstico por imágenes, admisión, archivo, farmacia, salud mental y servicio social.

    San Bernardo

    El hospital San Bernardo mantendrá el personal habitual para la guardia, tanto activa como pasiva.

    En los consultorios de guardia activa, las especialidades que se cubren son: cirugía, clínica médica, traumatología, cardiología, neurocirugía, odontología, bioquímica, neurología y anestesiología.

    En guardia pasiva se cuenta con profesionales en cirugía cardiovascular, ecografía, endoscopía, cirugía torácica, hematología y urología.

    Papa Francisco

    El hospital Papa Francisco, cabecera del área operativa Sur capitalina y referente para el Valle de Lerma, tendrá servicio de guardia las 24 horas para atención de urgencias y emergencias de adultos.

    Arturo Oñativia

    Del sábado 17 al martes 20, el hospital Dr. Arturo Oñativia mantendrá una guardia sólo para atención de personas adultas con urgencias endocrino metabólicas.

    Señor del Milagro

    El hospital Señor del Milagro, referente para enfermedades infectocontagiosas y zoonóticas, contará con el servicio de guardia habitual para fines de semana y feriados.

    Farmacia del IPS

    La farmacia central del Instituto Provincial de Salud de Salta (IPS), ubicada en avenida Belgrano 944, mantendrá una guardia en el horario de 9 a 14, sólo para el expendio de medicamentos e insumos de urgencia, del sábado al martes.

    En esos días, habrá auditoría médica virtual en el horario de 8 a 18.

    Por casos de urgencia o emergencia, los afiliados deben comunicarse con el Centro Operativo, que funciona las 24 horas, a través de la línea gratuita 0800 777 4777 o por las líneas fijas (0387) 4323144, 4323199 o 4323115.

    Donaciones de sangre

    Las personas que deseen donar sangre podrán hacerlo el sábado 17 en el horario de 7 a 12en el Centro Regional de Hemoterapia, Bolívar 687.

    Los voluntarios deben concurrir con documento de identidad y sin estar en ayunas. El lunes 19 y el martes 20 no se recibirán donaciones.