Categoría: Salud

  • La Municipalidad realizará mañana martes un nuevo operativo de vacunación en el CCM

    La Municipalidad realizará mañana martes un nuevo operativo de vacunación en el CCM

    A partir del martes 6 de 9 a 12 hs ,en el Centro Cívico Municipal, ubicado en Paraguay 1240. El objetivo es que la población complete los esquemas correspondientes.

    La Municipalidad de Salta realizará un nuevo operativo de vacunación a cargo de la Subsecretaría de Salud y Ambiente Humano.

    La atención será mañana martes 6, de 9 a 13, en el Centro Cívico Municipal (CCM), ubicado en Paraguay 1.240.

    En cada operativo, profesionales de la salud colocarán la vacuna antigripal y las que sean necesarias para completar los esquemas según corresponda.

  • Los turnos para el hospital Señor del Milagro deberán solicitarse por teléfono

    Los turnos para el hospital Señor del Milagro deberán solicitarse por teléfono

    A partir de hoy entrará en vigencia la nueva modalidad de gestión de turnos para los consultorios externos, para lo cual se cuenta con dos líneas telefónicas gratuitas.

    A partir de mañana jueves 1 de junio, los turnos para consultorios externos del hospital Señor del Milagro deberán gestionarse a través de la línea telefónica gratuita 148. Otra opción para la gestión de turnos será la línea 0800 777 6452.

    Al respecto, el gerente general del nosocomio, José Soto Ruiz, dijo que la instrumentación del nuevo sistema será paulatina, lo que significa que durante el tiempo necesario coexistirá con el sistema de turnos presenciales, hasta tanto la población incorpore la nueva modalidad.

    “Entendemos que los cambios implican un proceso, que no se pueden hacer de manera inmediata, por eso por un breve tiempo se continuará atendiendo los pedidos de turno de manera presencial, pero la idea es que luego se haga solamente por las dos líneas telefónicas disponibles”, explicó Soto Ruiz.

  • Mangione: Se descontaran los días de huelga a los enfermeros

    Mangione: Se descontaran los días de huelga a los enfermeros

    Luego de las negociaciones y el cierre de paritarias con el sector de la Salud, el ministro Federico Mangione destacó los ítems alcanzados, sobre todo en términos de reivindicaciones a los profesionales del sector. También se refirió a la disidencia de trabajadores de la Salud y confirmó que habrá descuentos para quienes además por estas horas, continúan con el paro.

    “Estoy contento por haber cerrado las paritarias que fueron históricas en salud, creo que es algo justo porque a la salud la hacemos entre todos. Se llegó a un acuerdo importante, los gremios estaban conformes, pero somos cautelosos con los autoconvocados. Vamos a ver que piden ellos, las puertas están siempre abiertas para el diálogo” dijo Federico Mangione en diálogo con Aries FM (91.1)

    No obstante, y sobre el rechazo al acuerdo por parte de los autoconvocados de la salud sostuvo: “No se puede poner más, el presupuesto es uno solo. Me encantaría llegar a lo que piden los autoconvocados pero es imposible, no se cambian las paritarias. Por respeto a la gente que no hizo paro, se va a descontar a los que sí: día no trabajado, día no pagado” concluyó.

    La Agrupación Dr. Domingo Gómez de la Asociación de Profesionales de la Salud de Salta (APSADES) rechazó el acuerdo salarial asegurando que quienes intervinieron en la negociación del lunes, “lo hicieron sin representatividad”, Así lo señaló la referente sindical Noemí López y denunció una “traición” por parte de quienes participaron de la Intergremial “por convalidar que el ítem de incumbencia profesional sea sólo para médicos cuando debe ser liquidado para todos los profesionales”, señaló.

    “Esta acción echa por tierra las conquistas de APSADES que siempre bregó por la defensa integral de los profesionales de la salud, sin fragmentaciones ni diferencias entre las profesiones”, reclamó López y recordó el conflicto por la legitimidad de las autoridades de este gremio.

    “Fue una dura negociación”, aseguró la representante de UPCN de la Intergremial, que además detalló la postura del gobierno: “el porcentaje que ofreció el gobierno fue el mismo que el de los docentes, y aseguraron que no podían (el gobierno) ofrecer más fondos para poder solventar las paritarias debido a la crisis económica”. “Lo más importante fue poder darle respuesta a los profesionales de salud que podrán acceder a adicionales por incumbencias”, dijo.

    En tanto que sobre los autoconvocados plantearon el respeto al reclamo del sector, aunque no trabajaron sobre ese punto.

  • Nueva Alarma, fue detectada una nueva variante de covid-19 en Ecuador, el el país toma medidas

    Nueva Alarma, fue detectada una nueva variante de covid-19 en Ecuador, el el país toma medidas

    Los síntomas del sublinaje de SARS-CoV-2 XBB.116 son iguales a las otras variantes del Covid-19. Lo que hay que saber.

    Una nueva variante de Covid se descubrió en Ecuador. El caso fue detectado en la provincia de Pichinicha, ciudad de Quito (la ciudad capital) y el paciente se encuentra sin síntomas, según el Instituto Nacional de Investigación en Salud Pública (INSPI).

    El Ministerio de Salud Pública aseguró encontrar un sublinaje de SARS-CoV-2 XBB.116. Por este motivo, la entidad estatal afirmó que mantiene activa la vigilancia epidemiológica por la coronavirus.

    La Organización Mundial de la Salud (OMS), declaró que el riesgo de la variante XBB.116 «es bajo», al señalar que este sublinaje fue reportado por primera vez en enero pasado en India, donde se detectó una prevalencia del 80 %. Además, la variante ya fue identificada en otros países latinoamericanos como Guatemala, Chile y Brasil, según el Ministerio ecuatoriano.

    La variante ya fue identificada en otros países latinoamericanos como Guatemala, Chile y Brasil, según el Ministerio ecuatoriano.

    Los síntomas de esta nueva variante son parecidos a los de la covid-19: fiebre, dolor de cabeza fuerte, dolor de garganta, tos y dolor corporal. En el caso de los niños menores de 12 años también se registró conjuntivitis.

    Por el momento el Ministerio recomendó seguir usando barbijo para evitar más contagios. Además, sugirieron a la población no automedicarse y acudir de inmediato al centro de salud más cercano en caso de presentar síntomas.

  • El melanoma es un cáncer de piel altamente curable si se diagnostica a tiempo

    El melanoma es un cáncer de piel altamente curable si se diagnostica a tiempo

    La causa principal es la exposición reiterada y sin protección a la luz solar o de las camas solares. Se recomienda la consulta dermatológica urgente ante los signos de alarma.

    El 23 de mayo es el Día Mundial del Melanoma, considerado el tipo más grave de cáncer de piel, aunque también puede manifestarse en los ojos y, rara vez, en partes internas como nariz o garganta.

    Se forma en las células que producen melanina, el pigmento que le da color a la piel y, aunque la causa no está clara, se sabe que el riesgo de generar melanoma se relaciona con la exposición a los rayos ultravioleta (UV) de la luz solar o de las lámparas y camas solares.

    Limitar la exposición a la radiación ultravioleta puede ayudar a reducir el riesgo de desarrollar melanoma. Según investigaciones médicas, este riesgo es mayor en personas menores de 40 años y, sobre todo, mujeres.

    No obstante, si se detecta a tiempo, el melanoma se puede tratar con éxito. Por ello, es importante poner atención a las señales de advertencia y consultar con un dermatólogo ante cambios que pueden indicar que se está desarrollando un cáncer.

    Daño solar

    Según la Asociación Argentina de Oncología Clínica, 9 de cada 10 casos de cáncer de piel se deben a exposición solar. La entidad afirma que el chequeo de lunares a tiempo es una de las mayores medidas de prevención.

    Se destaca la importancia de evitar el daño solar, que es acumulable e irreversible.
    La exposición reiterada y sin cuidado produce un envejecimiento prematuro de la piel, lesiones precancerosas y, en ocasiones, cáncer de piel por acciones de los rayos UV.
    Otras causas, menos frecuentes, son:

    Exposición repetida a rayos X
    Cicatrices importantes y crónicas por quemaduras severas
    Exposición ambiental al arsénico
    Enfermedades genéticas
    Signos de alarma

    En la mayoría de los casos, el cáncer de piel es curable si se lo diagnostica a tiempo. Por eso, se recomienda una visita anual al dermatólogo, para examinar los lunares atípicos y otros cambios que se puedan observar en la piel.

    Los signos más habituales que pueden indicar la presencia de cáncer de piel son:

    Mancha rosada o rojiza, áspera al tacto, que se vuelve rugosa o escamosa. Aparecen en las zonas de mayor exposición al sol, como cara, dorso de las manos, labio inferior, cuello y orejas.
    Bultos en la piel, que crecen con el tiempo
    Lastimaduras que no cicatrizan
    Herida en la piel, sangrante, costrosa, sin causa evidente, que no cicatriza.
    Lunar que cambia de coloración y crece, de bordes irregulares, con picazón o inflamación.
    Ante alguno de estos síntomas, se recomienda consultar en los servicios de Dermatología de hospitales y centros de salud dependientes del Ministerio de Salud Pública o servicios de salud privados.

  • Diabetes: 7 de cada 10 casos en el mundo se asocian a la mala alimentación

    Diabetes: 7 de cada 10 casos en el mundo se asocian a la mala alimentación

    La mala alimentación contribuyó a más de 14,1 millones de casos de diabetes tipo 2 en 2018, lo que representa más del 70% de los nuevos diagnósticos a nivel mundial, según un estudio que entre los factores destaca el consumo excesivo de carne procesada o la ingesta insuficiente de cereales integrales.

    El análisis, que consideró datos de 184 países de entre 1990 y 2018, proporciona una «valiosa información» sobre qué factores dietéticos están impulsando la carga de diabetes tipo 2; los resultados se publican en la revista Nature Medicine.

    Detalles de la investigación

    Detrás de este modelo e investigación están expertos de la Universidad de Tufts, en Estados Unidos. De los 11 factores dietéticos considerados en el modelo, tres contribuyeron en gran medida al aumento de la incidencia mundial de la diabetes de tipo 2: la ingesta insuficiente de cereales integrales, el exceso de arroz y trigo refinados y el consumo excesivo de carne procesada.

    Factores como el consumo excesivo de zumos de fruta y la ingesta insuficiente de verduras sin almidón, frutos secos o semillas tuvieron un impacto menor en los nuevos casos de la enfermedad.

    «Nuestro estudio sugiere que la mala calidad de los hidratos de carbono es una de las principales causas de la diabetes de tipo 2 atribuible a la dieta en todo el mundo, con importantes variaciones según el país y el tiempo», afirma Dariush Mozaffarian, autor principal del estudio e investigador en la Escuela Friedman, de la Universidad de Tufts.

    De los 184 países incluidos, todos tuvieron un aumento en los casos de diabetes tipo 2 entre 1990 y 2018, lo que representa una carga creciente para las personas, las familias y los sistemas de salud, resume la universidad en un comunicado.

    El análisis reveló que la mala alimentación es la causa de una mayor proporción de la incidencia total de diabetes tipo 2 en hombres frente a mujeres, en adultos jóvenes frente a mayores y en residentes urbanos frente a rurales a nivel mundial.

    A nivel regional, Europa Central y Oriental y Asia Central -especialmente en Polonia y Rusia, donde las dietas suelen ser ricas en carne roja, carne procesada y patatas- registraron el mayor número de casos de diabetes de tipo 2 relacionados con la dieta.

    La incidencia también fue alta en América Latina y el Caribe, especialmente en Colombia y México, lo que los autores atribuyen al elevado consumo de bebidas azucaradas, carne procesada y escasa ingesta de cereales integrales.

    Otros estudios recientes han estimado que el 40% de los casos de diabetes de tipo 2 en el mundo se atribuyen a una dieta subóptima, cifra inferior al 70% señalado en este artículo.

    El equipo de investigadores explica este hecho a la nueva información incluida en su análisis, como la inclusión de los cereales refinados. 

  • Dengue en Argentina te contamos, cuáles son los síntomas y qué hacer si uno se contagia

    Dengue en Argentina te contamos, cuáles son los síntomas y qué hacer si uno se contagia

    Ante el brote de la enfermedad que transmite el mosquito Aedes aegypti, se extreman los cuidados para evitar contagios.

    Un nuevo brote de dengue tiene en alerta a Argentina. Según el ministerio de Salud, hasta el sábado 25 de marzo, se detectaron más de 16.000 casos en lo que va del año de la enfermedad que transmite el mosquito Aedes aegypti. Ante esta situación, se extremaron los cuidados para disminuir los riesgos.

    Además, se reveló que hay circulación comunitaria en 14 distritos del país. Los afectados son Buenos Aires, Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), Córdoba, Entre Ríos, Santa Fe, Corrientes, Formosa, Chaco, Catamarca, Jujuy, Salta, Santiago del Estero, Tucumán y La Rioja.
    Entre las precauciones a tomar están el uso de repelente y la eliminación de zonas de agua acumulada, ya que esto produce un criadero del mosquito que transmite la enfermedad.

    Dengue: ¿cómo se contagia?
    Según lo explica por el Gobierno en su página oficial, el dengue se transmite cuando un mosquito Aedes aegypti se alimenta de la sangre de una persona infectada con el virus y luego pica a otras personas. Es importante destacar que este mismo mosquito también puede transmitir otros virus, como el zika, la fiebre amarilla y el chikungunya. El contagio ocurre por la picadura del mosquito infectado, nunca de una persona a otra, ni a través de objetos o de la leche materna.

    ¿Cuáles son los síntomas del dengue?
    Fiebre.
    Dolor muscular.
    Vómitos.
    Cansancio.
    Manchas en la piel.
    Sangrado de nariz.
    En caso de tener síntomas que sean compatibles con la enfermedad viral, se recomienda acudir a centros de salud cercanos. Entre los pasos a seguir está el tomar abundante agua, así como también tener seguimiento médico a nivel diario.

  • Ante el aumento en casos de Dengue ANMAT evalúa aprobar una vacuna japonesa

    Ante el aumento en casos de Dengue ANMAT evalúa aprobar una vacuna japonesa

    La vacuna se llama QDENGA y es fabricada por el laboratorio Takeda. Consiste de la aplicación de dos dosis.

    El aumento de casos y muertes por dengue en la Argentina encendió las alarmas en el sistema de salud y, ante este escenario, la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) confirmó que se evalúa aprobar una vacuna japonesa para el tratamiento de la enfermedad.

    Se desarrolla por el laboratorio Takeda y es conocida bajo el nombre de QDENGA o TAK-003. Su aplicación es para las personas que nunca hayan tenido dengue y es necesario que se vacunen con dos dosis para una mejor eficacia.

    Esta posibilidad es evaluada por las autoridades porque hace unos meses se empezó a aplicar en Brasil y dio resultados alentadores en torno a su efectividad, motivo por el cual esperan que sea aprobado a fines de este año o principios del 2024.

    «La candidata a vacuna tetravalente contra el dengue (TAK-003) de Takeda se basa en un virus del dengue vivo atenuado del serotipo 2, que ofrece la ‘estructura’ genética para los cuatro virus de la vacuna», explicó el laboratorio sobre su desarrollo.

    «Los datos clínicos de la Fase 2 en niños y adolescentes mostraron que TAK-003 indujo respuestas inmunitarias contra los cuatro serotipos del dengue, tanto en participantes seropositivos como seronegativos, que persistieron durante 48 meses tras la vacunación. También se observó que la vacuna era segura y bien tolerada en términos generales», agregó el comunicado.

    Además, informaron que la Fase 3 también resultó exitosa lo que indicaría ser un avance más que positivo para disminuir los casos y muertes por el mosquito transmisor Aedes Aegypti: «No se observaron riesgos de seguridad importantes hasta la fecha».

  • El hospital Oñativia inicia una nueva etapa a través de la inteligencia artificial que permitirá trabajar con medicina de precisión

    El hospital Oñativia inicia una nueva etapa a través de la inteligencia artificial que permitirá trabajar con medicina de precisión

    El Gobierno de la provincia de Salta realizó un convenio con AstraZeneca para implementar tecnología de panel que posibilite la medicina de precisión a través de terapia dirigida. En Salta será el primer hospital público con este sistema.

    El Ministerio de Salud Pública a través del Hospital “Dr. Arturo Oñativia”, firmó un acta acuerdo con la empresa farmacéutica AstraZeneca, para favorecer la accesibilidad a la medicina de precisión de uso actual en oncología y en otras enfermedades poco frecuentes.

    Será a través de la implementación de tecnología de panel (software) para la determinación de blancos moleculares, que posibiliten la medicina de precisión, a través de terapia dirigida.

    También, con la firma de este documento, se aplicará tecnología de inteligencia artificial en diagnóstico por imágenes en el tórax, con el fin de optimizar la detección temprana e impactar positivamente en el resultado clínico.

    Mediante este acuerdo, se dispondrán los medios para capacitar a los profesionales del programa de Anatomía Patológica del hospital Arturo Oñativia en medicina de precisión, que se dictará a través del portal científico de AstraZeneca.

    Además, se ejecutarán campañas de prevención y concientización del cáncer y sus factores de riesgo.

    El ministro de Salud Pública, Federico Mangione celebró la firma del convenio y dijo que “será muy útil, ya que permitirá el estudio de biopsias de tumores de mama y de pulmón, en un principio, para ver si tienen receptores que acepten una medicación adecuada para garantizar un tratamiento correcto, aumentando la sobrevida del paciente”.

    La jefa del programa de Oncología, Belén Franzini, agregó que “trabajaremos en prevención y promoción, haciendo estudios de mutación germinal en el tumor, lo que permitirá realizar determinaciones en línea hereditaria del paciente”.

    La presidenta del Clúster Cono Sur de AstraZeneca, Leticia Murray, explicó que “el convenio cuenta con cuatro pilares estratégicos con el que buscamos acercar la ciencia a los pacientes. Como líderes en la industria jugamos un rol fundamental para transformar los sistemas de salud, haciéndolos más autosustentables y dotándolos de tecnología para mejorar la calidad de vida de los pacientes”.

    Por su parte, el gerente general del hospital Arturo Oñativia, Marcelo Nallar, destacó que este sistema sea implementado en la salud pública. “Al estar en un hospital lo hace inclusivo porque no hay ninguna barrera y está a disposición de todos los salteños”, manifestó.

    El acta acuerdo fue firmada este mediodía, en el salón Martín Miguel de Güemes, de la Casa de Gobierno, por el ministro de Salud Pública, Federico Mangione; por la presidenta del Cluster Cono Sur de AstraZeneca, Leticia Murray; y por el gerente general del hospital Arturo Oñativia, Marcelo Nallar.

    Participaron del acto, la secretaria de Desarrollo Organizacional, Ana Inés Reartes; el subsecretario de Gestión de Salud, Alejandro Farah; la subsecretaria de Medicina Social, Gabriela Dorigato y la jefa del programa de Oncología, Belén Franzini.

    Por AstraZeneca estuvieron presentes Nicolás Deantoni, director de Asuntos Corporativos del Cono Sur; Patricia Biolchi, directora médica del Cono Sur; Luciana Krsul, gerente de Asuntos Gubernamentales de Argentina; Bernardo González Ley, Líder de Gerentes de Acceso; Victoria Otero, gerente médica del Cono Sur para Onco Hematología; Guillermo Cuello, gerente de Diagnóstico del Cono Sur; y Nelda Ana Giorgetti, gerente de Acceso del Cono Sur.

  • El hospital San Bernardo tuvo en los últimos 3 años una inversión inédita en su historia

    El hospital San Bernardo tuvo en los últimos 3 años una inversión inédita en su historia

    Lo afirmó el gerente de la institución, quien acompañó al gobernador Sáenz en la recorrida de obras de ampliación y refuncionalización del hospital cabecera de Salta, que lo posicionarán como uno de los hospitales más modernos de la Argentina.

    En el hospital San Bernardo avanzan las obras de ampliación y refuncionalización que hoy recorrió el gobernador Gustavo Sáenz junto al gerente de la institución Pablo Salomón.

    “La inversión que se realizó estos 3 últimos años en nuestro hospital es algo inédito en la salud pública de la provincia”, afirmó el gerente al resaltar que las obras en ejecución “son de una envergadura que no se habían producido jamás, en los más de 60 años de trayectoria”.

    Se intervendrán en más de 11.146,84 m2 cubiertos con una inversión superior a los UDS 28 millones, que posicionarán al hospital como uno de los más modernos de la Argentina.

    “Estamos viviendo un momento histórico que quedará escrito en cada uno de los salteños”, consideró Salomón.

    La obra completa comprende la construcción de un Bloque Crítico, Central de Esterilización, Bloque Administrativo, más los espacios de circulación, playa de maniobra y estacionamiento.

    Se incorporarán 11 quirófanos de cirugía mayor, 2 de cirugía ambulatoria, 26 boxes para terapia intensiva, 9 boxes de unidad coronaria, 2 quirófanos más 10 camas para unidad del quemado, 26 de terapia intermedia, 14 de recuperación cirugía mayor y 10 camas de recuperación cirugía ambulatoria.

    “Me enorgullece formar parte de este equipo de trabajo y de esta historia que cambiará nuestro hospital y la lógica sanitaria de la provincia”, dijo el profesional.

    También el Gobernador habilitó en el hospital un nuevo sector Recupero de Costos. “Nuestro objetivo además es brindar mayor confort al trabajador, por ello venimos trabajando.

    Es un premio al recupero de costos, porque sus nuevas oficinas se realizaron precisamente a partir del trabajo de recupero de las obras sociales, prepagas, de ART, entre otras”, indicó el gerente.