Categoría: Tecnología

  • Colgate lanza un cepillo de dientes inteligente exclusivo para las tiendas de Apple

    Colgate lanza un cepillo de dientes inteligente exclusivo para las tiendas de Apple

    El modelo E1 posee una app para iOS y ayuda a controlar los hábitos de cepillado del usuario.
    El Colgate E1 es el primer cepillo de dientes inteligente de la empresa de higiene dental, que se está asociando con Apple para venderlo exclusivamente en tiendas Apple y en el sitio web de Apple.

    El E1 incluye una aplicación para iOS (por ahora, no llegará a Android), que ayuda a controlar los hábitos de cepillado del usuario, mapear la boca, aconseja técnicas de cepillado y permite jugar distintos juegos.

    Vale destacar que Colgate no es el primero en crear un cepillo de dientes inteligentes, ya que ha habido otros modelos en el mercado, la mayoría fabricados por la firma de cepillos inteligentes Kolibree. De hecho, el E1 de Colgate utiliza tecnología de Kolibree y, en cuanto a lo estético, es similar al Ara, lanzado en 2017.

    El Colgate E1 costará US$ 99 de Apple Store, US$ 29 menos que el US$ 129 Kolibree Ara, aunque vale la pena señalar que el Ara funciona con Android.
    Vía:RedUsers

  • Volvieron a bajar las comisiones que pagan los comercios a las tarjetas

    Volvieron a bajar las comisiones que pagan los comercios a las tarjetas

    Desde el 1 de enero de el 2018 volvieron a bajar las comisiones que los comerciantes les pagan a las tarjetas por cada venta: para las tarjetas de crédito el arancel se redujo a 2,35% y para las ventas con débito a 1,1%.

    Cabe recordar que hasta marzo de 2017 estas comisiones eran de 3% y 1,5%, respectivamente, recordó el Ministerio de Producción en un comunicado.
    «En marzo de 2017 se estableció una reducción gradual de los aranceles máximos que pagan los comercios que ya fue implementada. Este es el segundo paso de esa reducción que continuará los próximos años hasta llegar a los valores que acordamos. Más competencia permitirá que los comercios obtengan comisiones menores, más alternativas de financiamiento y mejores servicios», dijo el Secretario de Comercio, Miguel Braun.

    El acuerdo fue suscripto ante el Ministro de Producción, Francisco Cabrera, por la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC) y la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), en representación de los comerciantes, y las empresas Prisma (licenciataria de VISA), First Data (licenciataria de Mastercard), Cabal, Tarjeta Naranja, Italcred y Tarshop.

    El convenio estableció que el máximo que podrán cobrar los plásticos a los comercios es de hasta 1,8% por cada operación en crédito y 0,8 en débito en cuatro años.
    – Venta de PRISMA

    En septiembre de 2017 la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia aceptó el compromiso de desinversión de la empresa PRISMA, lo que abre el camino para desarmar una posición dominante y aumentar de manera significativa la competencia en el mercado de tarjetas de crédito y medios electrónicos de pago. Lo hizo a través de una resolución firmada por el ministro de la Producción, Francisco Cabrera.

    La empresa PRISMA actualmente es propiedad de Visa Internacional y 14 bancos que operan en Argentina y participa de los mercados de adquirencia y procesamiento de tarjetas de crédito y de terminales de pagos (POS).

    El compromiso obliga a los accionistas de PRISMA a vender el 100% del paquete accionario y no permite que más de un banco que opere en el país sea accionista de la empresa para impedir la integración hoy existente.

    En el mismo sentido, prohíbe a PRISMA que comercialice otra marca de tarjetas de crédito hasta que haya otra empresa en el mercado que comercialice la marca Visa; y la obliga a prestar sus servicios (de procesamiento de tarjetas de crédito y otros) de forma no discriminatoria a posibles competidores.

    A su vez, el compromiso obliga a PRISMA a discontinuar su servicio de transferencias inmediatas, lo que permitirá que ese servicio sea brindado por un proveedor independiente que asegure que otros medios de pago alternativos y competidores puedan desarrollarse en forma no discriminatoria.

    Así, se rompe la integración vertical entre bancos emisores y empresa adquirente, así como la integración horizontal entre los bancos emisores. Esto permitirá el ingreso de nuevas empresas en el mercado de tarjetas de crédito con beneficios para comercios, consumidores y para la economía en general.

  • Alerta por una nueva modalidad para robar dinero a través de «billetera virtual»

    Alerta por una nueva modalidad para robar dinero a través de «billetera virtual»

    Una técnica por la cual se podía cometer fraude bancario a partir del uso de una billetera virtual, para extraer dinero de un cajero automático sin conocer el número de PIN que sirve de contraseña, llevó a una aplicación a dar de baja esta funcionalidad de extracción sin tarjeta de débito y a agregar nuevos factores de seguridad, tras el reclamo de una clienta.

    Las denuncias sobre esta metodología escalaron durante las últimas horas en Twitter cuando desde el perfil público de Elena Paolini (@elenapaoloni) se relató un fraude bancario a partir de la aplicación Todo Pago, que implicaba el uso de una billetera virtual que, con unos pocos datos presentes en la tarjeta de débito del damnificado, permitía la extracción de dinero de la cuenta.

    «Se detectó el inconveniente, y por el momento se dio de baja la funcionalidad de extracción sin tarjeta», informó hoy a Télam Juan Roza, gerente de Relaciones Institucionales de Prisma Medios de Pago, que forma parte de Todo Pago.

    «Estamos trabajando en agregar nuevos factores de seguridad como el CBU y el CUIT lo que va a dar altos estándares de seguridad a una de las varias funciones que ofrece Todo Pago», agregó.

    La damnificada describió en su cuenta de Twitter lo que le había sucedido, lo que generó que su caso, que ya fue resuelto, se convirtiera en tendencia en la red social.

    «Todo Pago es una billetera virtual que permite pagar cosas, y, entre otras funcionalidades, sacar plata de cajeros sin tener la tarjeta, a través de la generación de un PIN», escribió.

    Una vez instalada la aplicación en un teléfono y haciendo un registro mínimo, se cargan los datos que aparecen en la tarjeta de débito -entre ellos la fecha de vencimiento y la clave de seguridad que figura al dorso del plástico- y la misma queda habilitada para la maniobra.

    Los estafadores solo necesitaron «una foto de la tarjeta de débito, que la sacás con un celular en un segundo», comentó Paolini que percibió las extracciones cuando ingresó a su home banking y constató que se habían realizado 12 extracciones de 500 pesos desde cajeros automáticos.

    La verificación llegó al revisar la solapa de «billetera virtual» del home banking, donde pudo comprobar que su tarjeta se encontraba asociada a Todo Pago a través de una dirección de correo apócrifa.

    «Para que quede más claro, si pagaste un café y le diste tu tarjeta de débito a alguien, le pueden sacar una foto y usarla para una cuenta de Todo Pago. Te vas a enterar cuando entres a tu home banking», señaló.

    Respecto de este tipo de casos, el titular de la fiscalía especializada en Cibercrimen de la Ciudad de Buenos Aires, Horacio Azzolín, recomendó revisar las conductas a la hora de compartir datos -sean crediticios o personales- y realizar la denuncia «aún cuando el banco no lo pida».

    «Estos casos son fraudes bancarios que terminan en una extracción de plata y dejan rastros, hay casos de investigación que tuvieron éxito, pero se necesita de la denuncia», estimó.

    Azzolin explicó a Télam que la principal precaución es «comenzar a cuidar los datos» y no incurrir en conductas peligrosas como el envío de fotografías de las tarjetas de crédito o DNI. «A veces nos piden eso para hacer una reserva de hotel y eso es inaceptable. Con esas fotos se puede hacer muchísimo daño», aclaró.

    «En Brasil, que tiene muchos casos de clonaciones de tarjeta, se decidió que los posnet para pagar en los restaurantes van a la mesa. Eso implica una decisión e inversión. Nosotros acá podemos ir a pagar la cuenta hasta el mostrador», comentó el fiscal y afirmó que casi un 70% de los casos tratados por su oficina en 2017 tuvieron que ver con fraudes bancarios.

    Respecto de las responsabilidades de las empresas, Azzolin estimó que las mismas no se ven forzadas a elevar sus estándares de seguridad y que muchas no hacen sistemas redundantes para no afectar la «usabilidad» de las aplicaciones. «Si lo hacés muy complicado, la gente prefiere pagar en efectivo. Es un equilibrio difícil de conseguir. En este caso, la víctima no va a perder plata, pero hay otro que se quedó con esa plata», agregó.

    Finalmente, recomendó realizar la denuncia ante las fiscalías especializadas o en las unidades especializadas en delitos informáticos de las policías locales y en distintas comisarías». La denunciante señaló en su Twitter hace unas horas que desde Todo Pago «fueron muy atentos», y admitió que le preocupa «lo fácil que es vulnerar la seguridad».

    Luego, ese servicio le respondió: «Antes que nada te pedimos nuevamente disculpas por la experiencia que viviste. La seguridad de nuestros clientes es prioritario para nosotros y ya hemos detectado el inconveniente para este caso específico». Paoloni, además, aclaró que tanto «@BanelcoMOVIL» como «@BanelcoCSIRT» se portaron «increíble» y la asesoraron correctamente, y afirmó que desde Todo Pago ya resolvieron su caso.
    Vía: ámbito

  • Instagram te avisa cuando alguien hace una captura de pantalla

    Instagram te avisa cuando alguien hace una captura de pantalla

    Instagram copió a Snapchat con las Instagram Stories. Eso ya lo sabemos. Por otro lado, también sabemos que aunque la idea es copiada, tiene novedades interesantes como la posibilidad de mencionar a alguien en la historia pública así como el editor de Boomerang integrado.

    Hasta el momento existía algo que la aplicación no había adoptado de Snapchat: las notificaciones de captura de pantalla. La aplicación del fantasma te avisa cuando una persona toma captura de pantalla de tu historia pública, del chat o de un snap que hayas enviado.

    A partir de la más reciente actualización, Instagram también avisa cuando alguien toma captura, pero por el momento solo de las historias que desaparecen que mandas por Instagram Direct. Así que no te asustes, Instagram solo notifica en ese caso y, por el momento, no manda notificación cuando haces captura a la historia pública de alguien, del chat o de las imágenes convencionales en la aplicación.

    Para que puedas recibir estas notificaciones debes tener la más reciente versión de Instagram y haber recibido en tu aplicación la funcionalidad de enviar imágenes que desaparecen a otros usuarios. Por ejemplo, yo solo he recibido esta versión en Android pero no en iOS en el momento de escribir esta nota.

    La estrategia difusa de Snapchat
    Con los anteriores movimientos de Instagram, Snapchat pareciera que está dormida en los laureles de un éxito tan efímero como sus imágenes. Si bien en algún momento se habló del éxito de esta aplicación / red social, el panorama de Snapchat, con un Instagram mucho más enfocado a que las personas compartan cada vez más contenido, parece que no está muy claro.

    Snapchat ha traído pocas novedades en los últimos meses. Por ejemplo, ahora se pueden enviar historias públicas de terceros a amigos o devolverse en las historias públicas tocando el lado izquierdo de la pantalla. La mayor novedad en realidad ha sido sus lentes Spectacles que graban videos para que sean subidos a la aplicación.
    Via: enter.co

  • Apple enfrenta una demanda de 125 millones de dólares por ralentizar a propósito los iPhones viejos

    Apple enfrenta una demanda de 125 millones de dólares por ralentizar a propósito los iPhones viejos

    Los demandantes argumentan que el gigante tecnológico incumplió su deber ante los consumidores al ocultar información.
    Apple enfrentó esta semana en Israel una demanda judicial colectiva de 500 millones de shékels (unos 125 millones de dólares), tan solo una semana después de que la empresa admitiera ralentizar deliberadamente el rendimiento de modelos anteriores de iPhone y unos días después de que se presentaran demandas similares en Estados Unidos, informa el diario Haaretz.

    Los dos ciudadanos israelíes detrás de la demanda argumentan que Apple incumplió su deber ante los consumidores al ocultar información.

    El gigante tecnológico afirmó la semana pasada que su intención al proporcionar actualizaciones del sistema operativo iOS que ralentizaban los dispositivos antiguos era hacer que las baterías envejecidas duraran más. Sin embargo, los querellantes en EE.UU. señalaron que el silencio de la compañía llevó a los usuarios a concluir erróneamente que su única opción era comprar iPhones más nuevos y más costosos.
    Los demandantes israelíes indican que las actualizaciones de software perjudicaron su capacidad para navegar por la web, consultar el correo electrónico y usar varias aplicaciones. «No hay duda de que la información sobre la desaceleración del dispositivo es importante y fundamental. Los usuarios tenían derecho a obtener [esa información] de Apple antes de decidir si instalar las actualizaciones de software», reza la demanda.

    Los israelíes también alegan que aunque Apple afirmara tener motivos técnicos para publicar sus actualizaciones ralentizadoras, la compañía tenía un claro interés en ocultar esta información a los usuarios, porque preferiría que estos reemplazaran los viejos iPhones por modelos nuevos lo más pronto posible.

    El jueves pasado se presentó una demanda contra Apple en un tribunal federal de Chicago en nombre de cinco propietarios de iPhone de los estados de Illinois, Ohio, Indiana y Carolina del Norte. Todos los demandantes declararon que nunca habrían comprado nuevos modelos de iPhone si la empresa les hubiera dicho que simplemente con reemplazar las baterías sus teléfonos habrían funcionado más rápidamente.
    Vía:ActualidadRt

  • Fué aprobada por ENACOM la fusión entre Cablevisión y Telecom

    Fué aprobada por ENACOM la fusión entre Cablevisión y Telecom

    De aprobarse por la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia,será la mayor empresa de telecomunicaciones de América Latina.
    Este jueves el Ente Nacional de Comunicaciones (ENACOM) aprobó la fusión entre Cablevisión y Telecom, que deberá ser autorizada por la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia, y que permitirá la creación de la mayor empresa de telecomunicaciones de América Latina, información que fue confirmada por fuentes ligadas a la operación.

    La fusión se concretó a través de una ampliación de capital de Telecom Argentina, que se entregó a los accionistas de Cablevisión.

    Por su parte, Telecom absorbió a la segunda, en una operación que se concretó tras la aprobación de la asamblea de accionistas de Telecom Argentina.

    Este año, rn rl mes de junio, los directorios de ambas empresas habían informado la seria intención de fusionarse, através de una transacción que permitiría a la empresa brindar servicio de cuádruple play, que incluye telefonía fija, telefonía móvil, televisión paga e internet.

    La empresa alcanza un valor de alrededor de 11.000 millones de dólares.La nueva empresa resultante de la fusión deberá desprenderse de un fragmento de 80 megahertz de espectro, ya que de concretarse en estas condiciones superaría el límite de 140 megahertz permitido por la regulación vigente.

    Aunque ENACOM respaldó la operación, queda expedirse sobre el caso la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia, que depende del Ministerio de Producción.

    Con anterioridad a la fusión, un 60% de Cablevisión estaba en manos de Cablevisión Holding, una firma perteneciente a los hijos de Ernestina Herrera de Noble, Héctor Magnetto, José Aranda y Lucio Rafael Pagliaro que son los accionistas mayoritarios del Grupo Clarín.

    Pero la compañía se escindió del Grupo, mientras que el 40% restante estaba en posesión de Fintech, un fondo de inversión controlado por el mexicano David Martínez que, a su vez, posee más del 40% de Telecom.
    Vía.NA

  • Tarjetas de crédito: en 2018, American Express y Mastercard no pedirán la firma del cliente

    Tarjetas de crédito: en 2018, American Express y Mastercard no pedirán la firma del cliente

    Según señalan las compañías, el avance de la tecnología ha hecho que las firmas sean un método obsoleto.
    El próximo año comenzará a generalizarse un cambio de paradigma en las transacciones con tarjetas de crédito.

    Según cuenta The Verge, American Express acaba de anunciar que a partir de abril de 2018 ya no solicitará a los clientes que firmen el clásico comprobante. Además, tal como señala Engadget, otras compañías como Mastercard también habían realizado anuncios en esta misma dirección.

    Desde American Express señalaron que los avances de la tecnología han vuelto obsoleto a este mecanismo, que es usual hace décadas.

    Un dato interesante: mientras que Mastercard dijo que pondrá fin a las firmas en las transacciones en primera instancia en Estados Unidos y Canadá, la decisión de American Express regirá el próximo año a nivel mundial. Ahora bien, de acuerdo a las fuentes aquellos comerciantes que decidan pedir firmas en las operaciones con tarjeta de crédito podrán seguir haciéndolo, y naturalmente también lo harán los comercios en regiones en las cuales se exige este método.
    Vía RedUsers

  • Google reveló los temas mas buscados en Argentina

    Google reveló los temas mas buscados en Argentina

    La edición argentina del popular listado estuvo marca por temas tales como las elecciones legislativas, la búsqueda del submarino ARA San Juan y el caso Santiago Maldonado.
    Google anunció su nueva edición de “El año en búsquedas”, su ya clásico resumen anual donde detalla los temas que mayor interés despertaron entre sus usuarios. La edición argentina del listado estuvo marca por temas tales como las elecciones legislativas, la búsqueda del submarino ARA San Juan y el caso Santiago Maldonado, que encabezan la lista de los términos que registraron un mayor crecimiento en 2017.

    Por supuesto, tampoco faltó el spinner, que fue furor en la primera mitad del año, o Despacito, el tema más escuchado de 2017. También tuvo su lugar el mundial de fútbol de Rusia, que se llevará a cabo recién a mediados de 2018 pero ya genera interés entre los internautas locales.

    Las elecciones también formaron parte de los temas más consultados en Google. Al respecto, algunas de las preguntas más frecuentes fueron “¿Qué pasa si no voto?”, “¿Qué son las PASO?”, “¿Qué se vota el 22 de octubre?” y “¿Cómo saber dónde voto?”. Las PASO incluso lideran el podio de los acontecimientos del año.

    “El año en búsquedas” es una recopilación de los acontecimientos, personajes y temas que marcaron el espíritu del año a través de la mirada colectiva de los usuarios de Internet. El informe de Google Argentina ofrece, según sus palabras, “una perspectiva única de los principales eventos del año” con base en las búsquedas de mayor crecimiento realizadas en el país en diferentes categorías. Para confeccionar los rankings se estudia un conjutno de más de 1.000 millones de búsquedas, utilizando datos de múltiples fuentes, incluida Google Trends y otras herramientas internas. Luego se filtra el spam y las búsquedas repetidas para que las listas reflejen el “verdadero espíritu del año”.

    A continuación algunos de los principales listados del resumen anual de Google (el listado completo puede consultarse en https://trends.google.com.ar/trends/yis/2017/AR/):
    Búsquedas 2017

    Padrón electoral 2017
    ARA San Juan
    Santiago Maldonado
    Rocío Gancedo
    Fixture Mundial 2018
    Hurcán Irma
    Feriados 2017
    Spinner
    13 Reasons Why
    Despacito
    Acontecimientos

    Elecciones PASO 2017
    ARA San Juan
    Huracán Irma
    CyberMonday 2017
    Terremoto en México
    Semana Santa 2017
    Independencia de Cataluña
    Lollapalooza Argentina 2017
    Indio Solari en Olavarría
    Jesús María 2017
    Personas

    Santiago Maldonado
    Rocío Gancedo
    Chris Cornell
    Natacha Jaitt
    Yanina Latorre
    Sol Pérez
    Edgardo Antoñana
    Diego Latorre
    Pablo Cedrón
    Ari Paluch
    Deportes

    Fixture Mundial 2018
    Perú vs. Nueva Zelanda
    Mayweather vs McGregor
    Argentina vs. Brasil
    Argentina vs. Nigeria
    Dakar 2017
    Boca vs. River
    Argentina vs. Rusia
    Argentina vs. Ecuador
    River vs. Lanús
    Series y programas de TV

    13 Reasons Why
    Las Estrellas
    Despedida de Solteros
    Un Gallo para Esculapio
    ADDA
    Moisés y los Diez Mandamientos
    Medcezir
    El Sultán
    El Regreso de Lucas
    Josué y la Tierra Prometida
    Películas

    It
    Rápido y Furioso 8
    La La Land
    Logan
    Moonlight
    La Bella y la Bestia
    Cars 3
    Mamá se fue de viaje
    Dunkerque
    Moana
    Música

    Despacito
    Chris Cornell
    Chester Bennington
    María Martha Serra Lima
    Horacio Guarany
    Walter Romero
    Bad Bunny
    Ozuna
    Luis Fonsi
    Tom Petty
    Vía:Redusers

  • Starbucks Argentina confirmó que su red WiFi utilizó dispositivos de los clientes para minar bitcoins

    Starbucks Argentina confirmó que su red WiFi utilizó dispositivos de los clientes para minar bitcoins

    Al menos tres locales de la Ciudad de Buenos Aires utilizaron de forma secreta y sin autorización los dispositivos de los clientes para minar criptomonedas.
    Starbucks confirmó este miércoles que la red gratuita de al menos tres de sus locales en la Ciudad de Buenos Aires utilizaba de forma secreta y sin autorización los dispositivos de los clientes para minar bitcoins.
    La grave falla de seguridad había sido reportada en Twitter el 2 de diciembre por Noah Dinkin, CEO de la firma Stensul.

    La cadena de cafeterías más grande del mundo reconoció el incidente a Télam, luego de que la agencia se contactará vía mail. Dinkin había denunciado que al conectar su laptop a la red WiFi de uno de los locales de la compañía sufrió una demora de 10 segundos que era utilizada para minar criptomonedas de forma oculta.
    Según reveló en otra serie de tuits, detectó el mismo problema en otros tres locales de Starbucks de Capital Federal.

    “En cuanto fuimos alertados de la situación en esta tienda en específica la semana pasada, tomamos acciones inmediatas para asegurar que nuestro proveedor externo de soporte resolviera el incidente e hiciera los cambios necesarios para brindar a nuestros clientes en tienda una conexión de Wi-Fi segura”, señaló la compañía, cuyo proveedor de internet es Cablevisión-Fibertel.
    Vía:Redusers

  • La Municipalidad trabajará con Waze, la app de Google para guiar a conductores

    La Municipalidad trabajará con Waze, la app de Google para guiar a conductores

    La información de los cortes de calles estará en esta aplicación que permite a los vecinos conocer el camino más rápido mediante navegación asistida por GPS. Los salteños podrán conocer en detalle y tiempo real lo que está sucediendo para evitar pérdidas de tiempo y congestiones.

    El secretario de Modernización de la Municipalidad, Martín Güemes, mantuvo una reunión en Buenos Aires con el director de Waze, Paulo Cabral, para suscribir a la ciudad de Salta en el “Programa Connected Citizens” de Google.

    Mediante este acuerdo, la Municipalidad intercambiará datos que permitan a los vecinos conocer en tiempo real el estado y situación de las calles para evitar pérdidas de tiempo y congestiones.

    De esta manera, se busca guiar al ciudadano por el mejor camino para conducir a fin de evitar inconvenientes. En tanto, mediante esta aplicación el municipio recibirá datos internos para poder emitir alertas ante emergencias, como así también planificar políticas públicas de tránsito y movilidad.

    Luego de la reunión con Cabral -quien llegó desde San Francisco, Estados Unidos- el secretario de Modernización destacó que “esta iniciativa es parte del trabajo en red que nos pide el intendente Gustavo Sáenz, y que permite -mediante alianzas- brindar nuevos servicios, útiles para el vecino y que no tienen costos ni para la Municipalidad ni para la ciudadanía e implican el uso de tecnología”

    “Con Waze, el conductor puede tener conocimiento detallado de las diferentes arterias de la ciudad y elegir la mejor ruta, con la ayuda en tiempo real de otros conductores y la información de los cortes de calle proporcionada por la Municipalidad de Salta”, explicó Cabral.

    El “Programa Connected Citizens” de Google es una iniciativa global para reducir congestiones y mejorar las condiciones del tránsito e infraestructura de transporte, facilitando un intercambio de datos de tránsito bilateral entre Google y aliados que recolectan información del tránsito, incluyendo agencias gubernamentales y operadores de rutas privadas.

    La Municipalidad tendrá acceso a una plataforma desde la cual podrá tener un conocimiento detallado sobre la ubicación de congestiones frecuentes o zonas peligrosas para hacer planes urbanos y recibir información en tiempo real sobre los incidentes de forma más rápida, entre otros beneficios.

    Sobre Waze

    Es la aplicación de tráfico y navegación basada en la comunidad más grande del mundo, en donde los conductores comparten el tráfico e información en tiempo actual, ahorrando minutos de espera y dinero en sus desplazamientos diarios. Busca incrementar la eficiencia de respuesta a incidentes. Waze verifica y determina de forma precisa dónde ocurren los incidentes, disminuyendo los tiempos de respuesta. La app está disponible para los vecinos en Google Play y en iTunes. Además tendrá un botón de descarga en la app Salta Activa.