Categoría: Tecnología

  • Prohíben en Alemania la venta de relojes inteligentes para niños

    Prohíben en Alemania la venta de relojes inteligentes para niños

    Las Autoridades Alemanas  piden además que los padres destruyan los smartwatches que están en uso entre los pequeños 

    Según lo informa The Verge  el organi.smo responsable de las comunicaciones en Alemania anunció la prohibición de vender relojes inteligentes para niños, además de instar a los padres que se deshagan o bien destruyan este tipo de dispositivos en caso de poseer uno.

    Esta prohibición se explica por el hecho de que muchos modelos de smartwatches para niños cuentan con funciones de monitoreo y seguimiento a distancia, función que no está permitida en este país en los productos para niños.

    “A través de una aplicación del reloj, los padres pueden escuchar el lugar donde están los niños y por eso se han clasificado como equipos de transmisión no autorizado”, señalaron desde el mencionado organismo.

    En este orden, hay que señalar que grabar conversaciones sin consentimiento es una actividad ilegal en este país europeo. Una investigación determinó que muchos padres utilizaban estos relojes para escuchar las clases y charlas de los profesores con sus alumnos en la escuela.

    Fuente: redusers

  • El “Face ID” también llegará a dispositivos Android

    El “Face ID” también llegará a dispositivos Android

    El sistema de reconocimiento facial lleva un tiempo entre nosotros, Apple no fue la primer compañía en implementarlo en un teléfono, pero sí ha sido la que mejor lo ha hecho con su sistema de cámaras TrueDepth que captura datos faciales precisos proyectando y analizando más de 30 mil puntos invisibles en el rostro. Esto ha permitido que la compañía de Cupertino se jacte de sus sistema de seguridad que según cifras de la empresa la posibilidad de que falle es de una en un millón.

    Sin embargo, Apple no será la única compañía que cuente con un método avanzado de detección de rostro, pues Jabil Optics, empresa dedicada a la creación de sistemas de escaneo y ópticos, ha desarrollado su primer módulo que según mencionan iguala la tecnología del Face ID.
    Según se puede leer en la información proporcionada por Jabil Optics, su módulo proyecta una serie de puntos en el rostro para detectar la profundidad y realizar una maqueta tridimensional de tu rostro la cual se compara con la copia que guarda el sistema, y en caso de ser idénticas entonces procederá con el desbloqueo del equipo.

    El proceso es prácticamente el mismo que utiliza Apple, salvo que Jabil Optics no ha dado detalles específicos sobre la cantidad de puntos que se proyectan en el rostro ni la eficiencia de sus sistema, sin embargo, la compañía ya está lista para montar sus módulos en diferentes equipos Android.
    Detección de rostros: el futuro de la seguridad en los smartphones
    En su momento, Apple tampoco fue la primer compañía en implementar un sensor de huellas dactilares, pero si popularizó esta tecnología, por lo que sucederá lo mismo con Face ID o el sistema de escaneo y detección de rostros, que seguramente será una característica obligada en smartphones de gama alta del 2018 o 2019.
    Jabil Optics ha declarado que su módulo presentado hoy es compatible con varios de los procesadores de Qualcomm, y están listos para comenzar a fabricarlos en serie y montarlos en los smartphones Android del siguiente año, sin embargo, aún no se han dado a conocer alianzas con fabricantes para saber quienes serán los primeros en tener su sistema de detección de rostros avanzado, aunque uno de los posibles interesados en estrenarlo podría ser Samsung.

    Además de las medidas de seguridad que ofrece el módulo, la compañía también asegura que funcionará para realizar efecto bokeh con la cámara delantera, reconocimiento avanzado de objetos y escaneo de habitaciones, por lo que es muy probable que veamos esta tecnología aplicada en los teléfonos de los grandes fabricantes como Samsung, Huawei, LG y Google.
    Tendremos que esperar algunos meses para conocer más noticias sobre este nuevo método de seguridad, aunque esperamos que los fabricantes Android no sigan los mismos pasos que Apple y eliminen el lector de huellas de sus smartphones en los próximos años.

    Fuente : Unocero

  • Mil millones de móviles Android están en peligro

    Mil millones de móviles Android están en peligro

    El sistema operativo con mayor presencia en el mundo presenta una particularidad. La fragmentación de Android perjudica seriamente a los usuarios de estos dispositivos, quienes no pueden actualizar sus terminales con las nuevas versiones del sistema operativo lanzadas por Google. Un grave problema que provoca que más de mil millones de móviles Android estén en peligro.
    La seguridad en Android es el otro gran problema. Por desgracia, cada poco tiempo nos encontramos con nuevas amenazas y virus informáticos que afectan directamente a estos dispositivos. Sin ir más lejos, esta misma semana os informábamos de que las apps de animojis del iPhone X para Android son una estafa e introducen malware en los smartphones y hacerse con los datos almacenados en su interior.
    También hay que tener cuidado si juegas a Minecraft en Android, puesto que es fácil colarte un malware. La cuestión radica en que se trata de un sistema operativo abierto, admitiendo aplicaciones propias y de terceros, lo que hace que las medidas de seguridad sean más fáciles de presentar vulnerabilidades.
    El tiempo que transcurre entre que se lanza una nueva versión y está disponible para que los usuarios puedan instalar el nuevo sistema operativo de Android en sus terminales es excesivo, llegando incluso a los dos años. En cifras, más de mil millones de Android están desactualizados, siendo el principal blanco de los piratas informáticos. Y la tendencia no parece que vaya a cambiar…
    De acuerdo con un estudio realizado por David Luu, ingeniero de Microsoft, cada vez más usuarios siguen usando móviles viejos y cada vez están más expuestos a las posibles vulnerabilidades de este sistema operativo. Pese a los intentos de los fabricantes porque compremos los últimos modelos del mercado, lo cierto es que los consumidores no pueden o no quieren renovar sus móviles, haciendo que aumente el porcentaje de smartphones y de tablets en esta delicada situación.
    La amenaza no es tanto que no puedan disfrutar de las últimas novedades, sino la exposición a virus y demás peligros informáticos, tan frecuentes en la Google Play. ¿Y qué hace Google? De cara Android 8.0 Oreo ha incluido la solución Project Table, una capa protectora de seguridad para el smartphone basada en al inteligencia artificial que trabaja continuamente para proteger los datos y aplicaciones así como ofrecer nuevas prestaciones de seguridad.
    ¿Es uno de los tuyos uno de los mil móviles Android en peligro?
    Fuente: Computer hoy

  • Una ONG argentina recibirá 600.000 dólares de Google para fabricar ladrillos ecológicos

    Una ONG argentina recibirá 600.000 dólares de Google para fabricar ladrillos ecológicos

    Ecoinclusión resultó ganador de Desafío Google.org. El proyecto utiliza plásticos reciclados para fabricar ladrillos.

    Google llevó adelante la final de Desafío Google.org, su certamen regional para ONGs con proyectos de innovación digital, que premió como ganadores a Ecoinclusión, un emprendimiento argentino que propone la fabricación de ladrillos ecológicos a través del reciclaje de botellas de plástico. La competencia incluyó además otros dos finalistas nacionales, el proyecto Nilus, para evitar el desperdicio de comida, y la ONG Señas en Acción.

    Ecoinclusión llegó a la final junto a otras 15 ONGs de la región. El número cobra especial relevancia si se lo compara con los 2300 proyectos presentados para esta primera edición regional del Desafío Google.org. Por llegar a la final, el proyecto recibió 350.000 dólares, que se se suman a 250.000 dólares extra por haber resultado ganadora; además, un equipo de Google trabajará en conjunto con la ONG durante un año y medio.

    “Desde el día que nos eligieron finalistas, nos llamaron de un montón de lugares. Estamos trabajando en armar una gran planta de reciclaje en Córdoba, ya contamos con un terreno. Todavía no seleccionamos las ONGs con las que trabajaremos. Pero lo primero que tenemos que hacer es estandarizar nuestro proceso y luego evaluar qué organización se adapta a los criterios para poder replicarlos y en qué localización hacerlo”, explicó Fabián Saieg, uno de los responsables de Ecoinclusión, al diario la Nación.

    El objetivo es tratar en una planta modelo 15 mil toneladas de plástico por mes. Para eso, la ONG instalará hasta 150 puntos verdes en la ciudad de Córdoba. Luego se expandirán a ciudades de los alrededores. Según destacó Saieg, los puntos verdes son contendedores “campana” en donde las personas podrán depositar sus botellas de plástico; en este sentido, es fundamental el apoyo municipal, que aportará campañas de concientización, entre otras cosas.

    El segundo ganador del certamen fue la ONG Movimiento Peruanos Sin Agua, que diseñó un sistema de captación de agua en regiones secas; el tercero fue Patrulla Aérea Civil Colombiana, que propone medicina ambulatoria para zonas vulnerables sin acceso a hospitales. Estos proyectos recibirán en total 500.000 y 450.000 dólares respectivamente.

    Fuente: Redusers

  • La Cámara Argentina de Internet celebró el avance del proyecto que regula la responsabilidad de los intermediarios de la web

    La Cámara Argentina de Internet celebró el avance del proyecto que regula la responsabilidad de los intermediarios de la web

    Para CABASE, “la norma brinda un marco legal específico que establece reglas claras sobre la responsabilidad de los intermediarios tecnológicos que permiten el aprovechamiento de Internet.

    Este viernes, la Cámara Argentina de Internet (CABASE) celebró la aprobación del dictamen del proyecto de ley que regula la responsabilidad de los intermediarios de Internet y confió en que la Cámara de Diputados sancionará esta norma.

    El pasado miércoles las comisiones de Comunicación e Informática, de Defensa del Consumidor y de Justicia de la Cámara de Diputados dictaminaron el proyecto de ley que había recibido media sanción en el Senado en octubre de 2016.

    Según indicó CABASE, “la norma brinda un marco legal específico que establece reglas claras sobre la responsabilidad de los intermediarios tecnológicos que permiten el aprovechamiento de Internet, entre los que se encuentran los proveedores de acceso, los prestadores de servicios de alojamiento de contenidos, las plataformas de comercio electrónico, los proveedores de motores de búsqueda, entre otros”. El organismo agregó que este proyecto establece que los intermediarios tecnológicos no son responsables por los contenidos que generan, publican o suben los usuarios, salvo cuando tengan conocimiento de ese contenido a partir de una orden judicial. Asimismo, dispone que los intermediarios no están obligados a monitorear los contenidos, pero a la vez establece los mecanismos de protección para quienes se consideren afectados por contenidos generados por los usuarios. Adicionalmente, el proyecto fomenta la auto regulación, permitiendo que los intermediarios sigan ofreciendo mecanismos alternativos para la protección de los derechos de los usuarios.

    Actualmente, otros países de la región, como Chile y Brasil, cuentan desde hace tiempo con regulaciones similares. “De aprobarse, esta ley otorgará certeza a la actividad de los intermediarios tecnológicos, garantizando el ejercicio de los derechos humanos, en particular la libertad de expresión, y permitirá fomentar la innovación y la generación de industrias locales de servicios, contenidos y aplicaciones en Internet”, aclaró CABASE.

    Al respecto, Ariel Graizer, presidente de la cámara, afirmó: “Tenemos por delante el desafío de ingresar a la economía digital, para que el país ponga un pie en el futuro y podamos generar las condiciones de un desarrollo sustentable. Esta ley permitirá contar con un marco de reglas claras que favorecerá la llegada de mayores inversiones y la generación de iniciativas locales en el ecosistema de la industria de Internet”.

    Fuente :Ruders

  • Grupo Telecom nombra como nuevo CEO al Gerente General de Cablevisión

    Grupo Telecom nombra como nuevo CEO al Gerente General de Cablevisión

    La designación de Carlos Moltini forma parte del proceso de fusión que unirá a ambas empresas.

    La semana pasada , el Grupo Telecom anunció que Carlos Moltini, que hasta ahora se desempeñaba como Gerente General de Cablevisión S.A., pasará a ser el nuevo CEO de la empresa. Esta designación forma parte del proceso de fusión que unirá próximamente a ambas empresas, una vez que el acuerdo sea aprobado por las autoridades pertinentes.

    “Es un gran desafío asumir la conducción de esta nueva etapa de Telecom Argentina, en la que nos proponemos ser la compañía líder en conectividad para hacer plena la vida digital de las personas y facilitar la operación digital de las empresas. Uno de los principales objetivos de esta gestión será potenciar la inversión en la infraestructura más moderna de tecnologías móviles y el despliegue de una red de fibra óptica de alta velocidad. Nos proponemos generar ventajas competitivas creando nuevos productos y abriendo nuevos mercados, de la mano de la convergencia tecnológica.” afirmó el ejecutivo en un comunicado.

    A principios de los años ’90, Moltini asumió el puesto de Gerente de Administración y Finanzas de Canal 13. En 2001, luego de ser Subgerente General de Multicanal, asumió como Gerente General de la compañía. A partir de la fusión de Cablevisión y Multicanal, realizada en 2006, fue Gerente General de Cablevisión‐Fibertel.

    Según destacó Telecom, los principales objetivos de la nueva gestión son: “Continuar con la modernización y reconversión integral de las redes fija y móvil; desarrollar un modelo de negocio que acelere la transformación del mercado hacia el cuádruple play y la convergencia de las comunicaciones; potenciar el crecimiento económico y financiero de la compañía; y mantener el liderazgo en innovación y tecnología en los distintos segmentos de negocio”.

    Fuente : Redusers

  • Los usuarios de Facebook podrán enviar sus fotos íntimas a la compañía para prevenir la ‘pornovenganza’

    Los usuarios de Facebook podrán enviar sus fotos íntimas a la compañía para prevenir la ‘pornovenganza’

    La empresa implementa un proyecto piloto junto al Gobierno australiano para prevenir el abuso

    Facebook y el Gobierno de Australia han desarrollado un proyecto piloto para poner fin a la pornovenganza entre sus usuarios. Los ciudadanos que sospechan que pueden ser víctimas de ese abuso tienen la posibilidad, desde este mes, de enviar voluntariamente sus fotos y vídeos íntimos a Facebook para que la empresa detecte si otra persona intenta publicarlos sin su consentimiento y evite la difusión de las imágenes.

    Se trata del primer proyecto de este tipo, según informa la responsable de Seguridad Global de Facebook, Antigone Davis, en un comunicado. Los usuarios de esas redes sociales ya podían denunciar si imágenes de ellos desnudos o con contenido sexual eran compartidas sin su consentimiento, pero esta iniciativa, en etapa de prueba, busca que las imágenes —reales, retocadas o dibujadas— no se compartan en ningún momento en Facebook, Instagram y Messenger.

    El primer paso para alertar a Facebook del posible abuso es completar un formulario en la página web del Comisionado de Seguridad Digital australiano, que será remitido a la compañía. Después, los usuarios deberán enviarse a sí mismos, a través de Messenger, la foto o el vídeo con contenido íntimo que sospechan que pueda ser difundido. Solo un miembro responsable del equipo de Facebook tendrá acceso a la imagen y creará una especie de huella digital numérica para identificarla si alguien intenta subirla a lnternet. Por el momento, no hay datos sobre la cantidad de casos denunciados y resueltos, según informa la compañía.

    El proyecto es parte de una serie de medidas que la compañía puso en marcha en abril de este año «para garantizar la seguridad de los usuarios y prevenir daños». En Australia, el 20% de los ciudadanos asegura haber experimentado este tipo de abusos. «Esta prueba tiene el potencial de deshabilitar el control y poder que los perpetradores tienen sobre las víctimas, especialmente en los casos sextortion», ha señalado en un comunicado la responsable del Comisionado de Seguridad Digital de la isla, Julie Inman Grant.

  • La empresa Intel lanzará su primer módem comercial 5G en 2019

    La empresa Intel lanzará su primer módem comercial 5G en 2019

    El fabricante espera ser una parte clave en la transición a una nueva generación de redes que permitirá usos inéditos a las compañías, organizaciones y ciudades.

    Intel, el mayor fabricante de circuitos integrados del mundo, anuncia su primer módem comercial de radio 5G, denominado XMM 8060, que estará disponible a mediados de 2019. Es un módem multimodo que puede operar en una configuración 5G non-standalone y que soporta las bandas 4G, 3G y 2G.

    Esta retrocompatibilidad tanto con las redes actuales y el modo non-standalone, que permite el uso de las redes 4G para introducir mejoras en la red propias del 5G, son importantes para que la transición se pueda producir sin trabas mientras las operadoras y los fabricantes de chips contribuyen a la creación y desarrollo de esta nueva red de comunicación inalámbrica mucho más rápida.

    Intel ya ha logrado realizar de forma satisfactoria llamadas de voz sobre la red 5G en el espectro de los 28 Ghz con el módem que presentó en el CES. Para la compañía es todo un hito, ya que es uno de los pilares del avance en su investigación y desarrollo sobre estos nuevos productos.

    XMM 8060 podrá ser embebido en multitud de dispositivos desde los coches conectados a los smartphones. Aunque Intel no detalló sus planes para el futuro, tener a Apple como cliente para los iPhone de 2019 y 2020 será crucial para la compañía.

    Esta quinta generación de redes móviles y sistemas de comunicación inalámbricos no solo permitirá descargar datos más rápido, también permitirá una mayor densidad de usuarios usando la red sin congestión y una comunicación entre dispositivos más fiable y rápida. La clave del desarrollo de la tecnología 5G es la latencia, el tiempo que tarda un dato en viajar entre emisor y receptor, que se verá reducida a menos de una decena de milisegundos en el peor de los casos. Hoy, la latencia en superior a varias decenas de milisegundos en el mejor de los casos.

    Latencias de uno o dos milisegundos permitirán el uso remoto de dispositivos que hasta ahora debían ser controlados localmente debido al exigente tiempo de respuesta requerido. Ejemplo manido de las capacidades del 5G es el futuro auge de los coches autónomos, que podrán ser controlados a través de la red de forma segura gracias a estos casi instantáneos tiempos de respuesta. También favorecerá un desarrollo de los algoritmos de inteligencia artificial más rápido. El ser humano necesitará de servicios centralizados que puedan recopilar, clasificar y estudiar la ingente cantidad de datos que el ser humano podrá captar gracias a estas redes y el consecuente despliegue de infraestructuras del Internet de las Cosas en las ciudades.

    Pese a que no haya todavía un estándar, gigantes tecnológicos como el fabricante de chips Qualcomm, la compañía china de telecomunicaciones y telefonía móvil Huawei, o la empresa de electrónica de consumo y semiconductores coreana Samsung están desde hace años desarrollando y probando chips e infraestructura de quinta generación debido a las oportunidades de negocio que se abrirán a partir de 2020, fecha estimada para su implantación comercial.

    «Se están realizando ya pruebas por todo el mundo mostrando qué se puede hacer con esta nueva red», dice Alex Quach, vicepresidente y manager general de estrategia en 5G en Intel. «Tenemos ejemplos en Estados Unidos, Japón, Corea del Sur, etcétera». Los Juegos Olímpicos de Tokio serán el principal escaparate y se ofrecerán retransmisiones innovadoras en tiempo real gracias a la colaboración del gobierno y los gigantes tecnológicos.

  • Tesla Semi, el camión eléctrico y futurista

    Tesla Semi, el camión eléctrico y futurista

    El camión es uno de los elementos míticos del sueño americano. Los que cruzan al volante de lado a lado, de mar a mar, son unos personajes venerados dentro del imaginario popular. Tipos rudos de vaquero raído y camiseta de tirantes, poco sueño, en un motel. Aferrados a su cabina tocan la bocina para advertir que están al otro lado de la pendiente en una curva cerrada. El cine les ha rendido tributo. Los fabricantes los miman, son los que llevan las mercancías: bebidas, animales, muebles, coches, alimentos, materiales,…

    Tesla, fabricante especializado en energía limpia, quiere cambiar esta imagen para siempre con Semi. La fábrica de Elon Musk estrena un nuevo tipo de camión, también eléctrico, con una cabina y diseño que recuerdan al Model 3, el coche cuyas primeras unidades comenzaron a rodar a finales de julio. El Semi se puede reservar ya para recibir las primeras unidades en 2019 y presume de una autonomía de hasta 800 kilómetros lejos del enchufe.

    Después de hacer coches eléctricos, baterías de almacenamiento para el hogar y techos solares, Tesla entra en el transporte de mercancías desvelando su visión para este clásico. Desde la empresa sostienen que será una experiencia mejor para los conductores, más segura y con un coste menor.

    La cabina se aleja por completo de lo habitual. Al no tener el motor en el frente, ni el tanque de diésel detrás, se aprovecha mejor el espacio. El resultado es un habitáculo amplio con el asiento del conductor en el centro. Aseguran que no es necesario hacer ningún cambio en el estilo de conducción y que a cambio se gana visibilidad. Detrás del conductor, ligeramente escorado a la izquierda se sitúa un asiento para el acompañante. El interior es más austero que el de los Tesla de alta gama, muy cercano al Model 3, y con la sensación de estar en una suite si se compara con lo habitual en el sector.

    A ambos lados del asiento, que se ajusta automáticamente al conductor, se encuentran dos pantallas, similares a las del Model 3. El frontal también recuerda al más modesto de sus vehículos.

    Y no hay marchas. La aceleración y freno se produce enteramente en los pedales. El camión no es autónomo, ni semiautónomo, como les gusta etiquetar a sus coches en Tesla, pero sí cuenta con un gran número de sensores y cámaras en casi todo el frontal, lateral y parte trasera. Todo hace presagiar que, con el tiempo, y la legislación adaptada, podría ser técnicamente una posibilidad real.

    El anclaje detrás de la cabina permite diferentes tipos de remolque, pero no dieron detalles sobre su compatibilidad con los de Europa. Llama la atención que, a primera vista, parece muy bajo. Desde Tesla aclaran que se adapta automáticamente y que es importante que vaya lo más aerodinámico posible para mantener la eficiencia.

    Cada rueda trasera, cuatro en total, cuenta con un motor y toda la superficie es una plataforma eléctrica, como en los coches. Otro punto a favor, sin todavía conocer el precio o la fecha de salida, está en la promesa de una mayor vida útil. El vehículo más austero de Tesla, en el que se inspira, tiene un precio de inicial de 30.000 dólares y sus unidades se están entregando con cuentagotas.

    Según el fabricante los frenos regenerativos, sumado a la aceleración y desaceleración más suave, alargan su tiempo sobre el asfalto. Contar con menos partes móviles que un camión con diésel hace que el mantenimiento sea más barato.

    El camión está pensando, como todos sus vehículos, para estar siempre conectado a Internet. En esta ocasión lo hace también con la intención de sumarse a una flota para poder seguir en remoto la ruta y conocer en todo momento dónde está la mercancía. Algo que hasta ahora se deja en manos de terceros, pero no del propio fabricante.

    Un último aspecto diferencial está en la puerta. Abre al contrario de lo habitual, lo hace por motivos de seguridad. El conductor y tripulante tienen tres peldaños y dos barras de agarre para evitar accidentes.

    Walmart, el gran gigante del comercio en Estados Unidos, hizo subir la acción el viernes por la mañana al anunciar que probará este vehículo como parte de su flota.

  • Crean un parche de melanina para prevenir y tratar el cáncer de piel

    Crean un parche de melanina para prevenir y tratar el cáncer de piel

    Un equipo de científicos de la Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill (Estados Unidos) ha desarrollado una técnica de inmunoterapia contra el cáncer de piel que puede prevenir y tratar el melanoma. Se trata de una terapia experimental basada en el uso de melanina que se aplica con un parche en la piel y de momento ha sido probada en modelos de ratón.


    El melanoma es el tipo más grave de cáncer de piel, puede aparecer en cualquier parte del cuerpo y se produce por diferentes factores. Cada año se diagnostican unos 160.000 casos en todo el mundo, 5.000 de ellos en España, y según los datos de la OMS provoca unas 48.000 muertes al año.
    Este tipo de cáncer de piel se forma cuando unas células cutáneas llamadas melanocitos se vuelven malignas. Los melanocitos son los encargados de la pigmentación de la piel, el pelo y el iris, para lo que producen melanina. «La melanina es un pigmento natural que puede transformar eficientemente la energía absorbida de la luz solar en calor», explica Zhen Gu, autor principal del trabajo. «Demostramos que la melanina, que se encuentra en niveles muy altos en el melanoma, puede ser usada para ayudar a tratar el melanoma».

    La nueva técnica se basa en el uso de luz infrarroja cercanaen un parche terapéutico que se aplica sobre la piel, promoviendo la respuesta inmune que combate el cáncer. El tratamiento comienza con un lisado, una especie de «puré tumoral» compuesto por células de melanoma rotas, que se utiliza para rellenar una matriz de microagujas que se insertan en el parche transdérmicos.
    Al poner el parche en la piel y aplicar luz infrarroja cercana, el sistema inmunitario identifica la composición del lisado y desencadena una respuesta inmune. De esta forma, el sistema inmunitario recuerda el lisado del melanoma y mejora su capacidad de respuesta en caso de volver a encontrárselo.
    El equipo ha probado esta nueva técnica en ratones y ha demostrado que es eficaz tanto como vacuna para prevenir el melanoma, como para tratar los tumores ya desarrollados. En los experimentos, el 100% de los roedores que tenían el parche sobrevivieron después de dos meses, y el 87% no desarrolló tumores tras la inyección de células de melanoma activas. Los que recibieron la terapia una vez que habían desarrollado tumores presentaron una reducción significativa de su volumen.
    «Estos resultados son alentadores, pero estamos en las primeras etapas de desarrollo», afirma Gu. «El siguiente paso sería un gran estudio en animales para evaluar más a fondo la seguridad y eficacia de la técnica. Y aunque es demasiado pronto para estimar el costo, creemos que el tratamiento podría ampliarse y sería asequible», concluye.
    Fuente: MedicalXpress-Computer hoy