Categoría: Tecnología

  • Las 7 cosas que no se deben compartir en internet bajo ningún motivo

    Las 7 cosas que no se deben compartir en internet bajo ningún motivo

    Especialistas en ciberseguridad señalan que se debe cuidar la huella digital y evitar a toda costa algunas publicaciones que podrían ser riesgosas.

    Cada quien es libre de tomar decisiones en su vida dentro y fuera de internet, por lo que solamente queda advertir cuáles podrían ser las consecuencias de hacer ciertas actividades y que de ese modo, no haya engaños o sorpresas.

    Al igual que en “la vida real”, hay advertencias como no tomar en exceso, no fumar, tener una alimentación sana, buenas rutinas de sueño y ejercicio, entre otras que cada quien es libre de tomar en cuenta. Lo mismo ocurre en Internet, sin embargo, es posible que muchos no conozcan cuáles son las cosas que nunca se deben compartir.

    De acuerdo con el Instituto Nacional de Ciberseguridad (Incibe) de España, es importante cuidar la huella digital, es decir, toda la información que se deja en redes sociales, navegadores y más, ya que esta puede ser usada en contra del usuario. Un ejemplo de ello son los escándalos de famosos que han hackeado para exponer sus fotos íntimas o comentarios polémicos.

    Aunque se crea que la información generada en Internet es inofensiva, nunca se sabe en qué momento un ciberdelincuente o alguien quien tenga rencillas en su contra se aprovechará para hacer algún tipo de extorsión o fraude. Las 7 cosas con las que no se deben compartir son:

    1.Correo electrónico y número de teléfono

    Aunque estos datos son necesarios al ingresar en casi todas las plataformas, los expertos recomiendan no compartirlos libremente por Internet en donde pudieran ser vistos por atacantes expertos en ingeniería social.

    2.Dirección y ubicación

    A pesar de que parece algo lógico, hay quienes olvidan este punto con tal de presumir a sus contactos que están de vacaciones en una playa exótica o cenando junto a su pareja en un restaurante de comida extranjera. Cualquiera que sea el caso, lo mejor es no compartir la ubicación en tiempo real y mucho menos la dirección de donde se vive, ya que no se sabe si en algún momento alguien podría aprovecharse de esa información para hacer un atraco o cualquier otra agresión.

    3.Fotografías de menores

    Para algunas personas sus hijos, sobrinos y nietos son lo mejor que pudieran tener en su vida y desean presumirlo a todo el mudno, sin embargo, compartir imágenes de los menores de edad es riesgoso porque no se sabe en dónde podrían terminar ni en manos de quién. Así que en este caso, el Cide aconseja taparle la cara a los niños y niñas.

    4. Fotos comprometedoras

    Las imágenes con contenido íntimo no se deben compartir en redes sociales, ni siquiera para personas selectas, debido a que podrían ser usadas para hacer sextorsión o ciberacoso. Aunque se borren después las fotos, alguien podría guardarlas y exponerlas más tarde a cambio de dinero. En ese sentido el Cide recomienda mejor no subirlas a Internet, cabe recordar que la huella digital se queda presente aún después de morir.

    5. Documentos personales

    Los carnet de conducir, de identificación, pasaporte o cualquier otro documento importante no debe ser publicado, ya que podrían ser vistos por ciberatacantes que quisieran hacer suplantación de identidad o cometer fraude.

    6.Opiniones, quejas, comentarios polémicos

    En la actualidad los comentarios controvertidos de redes sociales son usados para exponer al usuario a la “hoguera pública” del Internet, haciendo que se vuelva viral cualquier persona por su forma de pensar. Por ello, lo mejor se mantener algunas reservas ante casos polémicos.

    7. Conversaciones privadas

    Finalmente, el instituto de ciberseguridad recomienda no publicar capturas de pantalla de conversaciones ya que implican a terceros y al compartirlas no se les está tomando en cuenta. Estas no se deben subir a plataformas de Internet, sobre todo si contienen información sensible que podría afectar a la otra persona.

  • Whatsapp, Facebook e Instagram, caídos a nivel global

    Whatsapp, Facebook e Instagram, caídos a nivel global

    Los servicios de Whatsapp, Facebook e Instagram se cayeron esta mañana en todo el mundo, según han reportado usuarios en Twitter y confirmó el sitio especializado Downdetector.

    Los primeros reportes sobre la caída de Whatsapp -propiedad de Facebook, al igual que Instagram- se produjeron a las 12.15 de este lunes, y en menos de una hora sumaron más de 20.100, precisó Downdetector.

    Los reportes sobre las caídas de las dos redes sociales datan de la misma hora, según el detalle del sitio especializado.También se encuentra caído Facebook Messenger, el servicio de mensajería de la plataforma homónima.

    Según los datos de Downdetector, Whatsapp acumuló 8.567 mensajes de usuarios locales denunciando la caída del servicio, de los cuales el 39% notificaba problemas en el envío de mensajes, el 32% en la aplicación y el 29% en el sitio web de la red social.

    En cuanto a Instagram, se registraron 3.763 reportes de mal funcionamiento, de los cuales 35% informaban fallas en el servicio web, el 33% mala conexión del servidor y el 32% problemas en la aplicación.

    Una de las cuentas oficiales de Instagram en Twitter dio cuenta de la caída de su servicio, y pidió «paciencia» a sus usuarios: «Instagram y sus amigos están pasando por un momento un poco difícil en este momento, y es posible que tenga problemas para usarlos. ¡Ten paciencia, estamos en eso!», posteó.

    Facebook, por su parte, salió a pedir discupas también por Twitter: «Somos conscientes de que algunas personas tienen problemas para acceder a nuestras aplicaciones y productos. Estamos trabajando para que todo vuelva a la normalidad lo antes posible y pedimos disculpas por cualquier inconveniente».

    En dialogo con Télam, el especialista en seguridad informática Christian Borhello detalló que «generalmente son tres los problemas que pueden suceder cuando hay cortes en el servicio: ataques de denegación (mucho tráfico), un fallo interno por infraestructura o la caída de los DNS (Domain name service).

    Según el responsable de Segurinfo, lo más probable es que haya sido esta última lo que dañó temporalmente el servicio que imposibilitó a los usuarios a acceder a las aplicaciones de redes sociales.

    «Los DNS pueden fallar o no dependiendo de la infraestructura con la que cuenta la empresa y esta relacionado de forma directa con la configuación interna, que repercute en el funcionamiento del servicio», explicó.

    Además, comunicó que «no es un problema que tarda mucho en resolverse, pero que al ser en todo el mundo puede ser que se vaya arreglando por zonas».

  • Facebook buscará «proteger las elecciones de los intentos por manipular las plataformas»

    Facebook buscará «proteger las elecciones de los intentos por manipular las plataformas»

    La empresa tecnológica creó un equipo multidisciplinario para «proteger la integridad» del comicio. Las claves son la transparencia de los anuncios políticos, el mayor control de los usuarios, la respuesta rápida, la eliminación de cuentas falsas y el combate a la desinformación.

    Facebook buscará “ayudar a proteger las elecciones en la Argentina de los intentos por manipular las plataformas digitales”. Así lo aseguró Marcos Tourinho, gerente de Respuesta Estratégica de la empresa multinacional, quien detalló que su rol es “estar un paso adelante y dificultar al máximo que quienes quieran violar las normas saquen ventajas”. Fue en el marco de la Mesa Redonda titulada “Cómo protegemos la integridad de las elecciones”, realizada este miércoles de forma virtual.

    “Tenemos un equipo grande y con mucha experiencia para asegurar que las plataformas contribuyan a un proceso limpio, justo y tranquilo y a la democracia en general. Por eso tenemos equipos nuevos para lidiar con este tema. Facebook creó un equipo multidisciplinario para proteger la integridad de las elecciones que yo coordino”, explicó Tourinho, quien detalló que a su vez “coordina otros 40 equipos conformados por 35 mil personas”. Según precisó el experto, ya hicieron lo mismo en unas 200 elecciones alrededor del mundo desde 2017, entre ellas en las del 2019 en Argentina.

    “Es importante la transparencia en los anuncios públicos, poder distinguir propagandas políticas de cualquier otro tipo de anuncio”, indicó Tourinho y precisó: “Este sistema lo lanzamos para 2019 en Argentina y aporta un nivel muy alto de transparencia en relación a los anuncios políticos. Es obligatorio que cualquier persona que quiera hacer un anuncio político pasa por un proceso de autorización, confirme su identidad con un documento emitido por el gobierno argentino, indique quién está pagando, quién financió el anuncio, el rango de cuánto dinero se ha invertido, y brinde información básica, demográfica, quién recibió este anuncio en su feed. Es una información que está disponible, es pública.”

    «Es obligatorio que cualquier persona que quiera hacer un anuncio político pasa por un proceso de autorización, confirme su identidad con un documento emitido por el gobierno argentino, indique quién está pagando»
    MARCOS TOURINHO

    Asimismo, el experto anunció “una nueva herramienta para la Argentina que permite tener más control a los usuarios, un mayor feedback, no todos quieren ver tantos anuncios y a partir de ahora se podrá indicar para que implementemos ese cambios”.

    Además, Tourinho destacó que cuentan con “sistemas automáticos para detectar cuentas falsas, contenidos dañinos en la plataforma o intentos de manipular el contenido”. Y precisó que generalmente “se abren cuentas falsas para tener comportamientos inadecuados”. Al respecto, indicó que bajan “cuentas falsas y contenidos que violan las políticas que son públicas y están disponibles, como los discursos de odio, el acoso y bullying, información engañosa”.

    Otro punto relevante es brindar “respuesta rápida en momentos críticos”, dijo el gerente de Facebook. “Activamos un equipo multidisciplinario para monitorear las 24 horas la plataforma en el día de la votación y evitar abusos en la plataforma, garantizar una respuesta rápida en el menor tiempo posible”.

    La otra estrategia adoptada por Facebook es el “combate a la desinformación”, según explicó Dulce Ramos, gerente de noticias en América Latina de Facebook.

    “Nuestro objetivo es mantener la integridad de la plataforma, durante las elecciones, y todo el tiempo. Lo hacemos con distintos enfoques interdisciplinarios, que pasan por eliminar y reducir la información falsa lo máximo posible e informar”, planteó la experta, que especificó que “el pilar es reducir, para eso tenemos nuestro programa de verificadores independientes. Nos ayudan los reportes de las personas cuando comentan su incredulidad ante una noticia y la Inteligencia Artificial que nos indica que un contenido puede ser potencialmente falso. La independencia es la columna vertebral. Ante el contenido falso actuamos de distintas maneras. A los infractores recurrentes les aplicamos sanciones como perder su capacidad de pautar en Facebook”.

    Para el ciclo electoral argentino 2021, Facebook renovó su apoyo a Reverso, el consorcio de medios contra la desinformación electoral coordinado por Chequeado, remarcó Ramos.

    Respecto a los verificadores, Ramos dijo que “son todos distintos, grandes agencias de noticias, pequeños medios independientes, medios sin ánimo de lucro, cabeceras con cientos de años de América Latina. En Argentina, los verificadores son la agencia francesa de noticias AFP y Chequeado. A nivel mundial hay más de 80 verificadores que revisan contenido en más de 65 idiomas. Trabajamos con ellos porque tienen la certificación de la International Fact-Checking Network (Red Internacional de Verificación de Datos), que los obliga a una política de corrección de contenido, a un organigrama, métodos de financiamiento y a un programa de verificación independiente.”

    Por su parte Paloma Szerman, gerente de Políticas Públicas para América Latina de Whatsapp, parte del conglomerado de Facebook, que también incluye a la red Instagram, dio cuenta de las iniciativas que tomaron para “combatir el comportamiento abusivo e incentivar la verificación de la información que circula” en el servicio de mensajería. “Trabajamos en reducir la viralidad y dar más control a los usuarios, introdujimos herramientas para reducir la desinformación y evitarla, como el ícono que indica si un mensaje fue reenviado muchas veces”.

    Por último, Daniele Kleiner Fontes, gerente Seguridad y Bienestar de Facebook, remarcó la importancia de la “prevención de la violencia de género” y de apoyar “a mujeres candidatas y en cargos públicos”.

    “Queremos que nuestras plataformas sean más seguras y acogedoras para las mujeres. Si detectamos un comentario ofensivo se le da una segunda oportunidad al usuario para que lo modifique”, dijo Keliner Fontes.

  • Usuarios alertan sobre la caída masiva de sitios web

    Usuarios alertan sobre la caída masiva de sitios web

    Páginas de diarios, bancos y plataformas de compras virtuales dejaron de funcionar cerca del mediodía de este jueves. Los usuarios lo reportaron en Twitter.

    Cerca del mediodía de este jueves, usuarios de la red social Twitter informaron de una falla masiva en internet que ocasionó la caída de varios portales de noticias, bancos y plataformas de compras online.

    https://twitter.com/Poggi/status/1418241735566761990?s=20
  • Bancos deberán reforzar las medidas de seguridad para otorgar créditos online

    Bancos deberán reforzar las medidas de seguridad para otorgar créditos online

    La medida fue dispuesta por el Banco Central de la República Argentina ante el incremento de denuncias por estafas.

    Defensa del Consumidor informa que los bancos deberán verificar la identidad de las personas que solicitan créditos por canales electrónicos antes de ser aprobados y deberán constatar su identidad con los puntos de contacto indicados (dirección, teléfono y correo electrónico) además comprobar que no hayan sido modificados recientemente.

    Luego de cumplir el proceso de verificación, las entidades deberán comunicarle al consumidor a través de todos los puntos de contacto disponibles, que el crédito se encuentra aprobado y de no mediar objeciones, el monto será acreditado en su cuenta a partir de las 48 horas hábiles siguientes. El citado plazo de acreditación podrá ser reducido en el caso de recibirse la conformidad del usuario de servicios financieros de manera fehaciente.

    El control deberá efectuarse sobre todas las operaciones de créditos preaprobados, realizadas a través de todos los canales electrónicos disponibles: ATMs, TAS, banca internet y/o banca móvil.

    La secretaría de Defensa del Consumidor, María Pía Saravia, destacó la medida y afirmó que “los bancos deben velar por la seguridad de sus clientes, y por esto considero que las entidades financieras tienen responsabilidad en la protección de los datos personales de los usuarios que poseen, o han tenido cuentas en las mismas”.

    Esta nueva obligación fue dispuesta por el Banco Central de la República Argentina a fin de reforzar la seguridad y revertir los hechos que se vienen denunciando ante los organismos de defensa de los consumidores y la Justicia.

    Medidas de seguridad

    En caso de un presunto fraude se debe realizar una denuncia penal formalizada por el usuario que detecta una presunta estafa o fraude, acudiendo por esto a la fiscalía penal en turno o comisaría más próxima al domicilio.

    Con esa denuncia penal, la entidad bancaria podrá reforzar la investigación interna que permita establecer el origen o destino del dinero sustraído al cliente, definiendo si hubo o no participación de empleados/as del banco en la maniobra ilícita. Por esto, es sumamente importante que las y los usuarios financieros revisen periódicamente sus cuentas bancarias desde la banca electrónica (home banking) y mantener activas las alertas de consumos, para detectar de forma rápida cualquier situación irregular, como por ejemplo: la compra no realizada, descuentos desconocidos y/o no autorizados, y transferencias efectuadas sin consentimiento del titular de la cuenta.

    Para el caso de las cuentas bancarias de jubilados, estos deberán revisar con atención su bono de jubilación para saber si los descuentos corresponden a compras hechas o pagos consentidos por créditos u otros fines. Caso contrario, deberán solicitar información al banco donde poseen su cuenta o conectarse con la ANSES para denunciar la situación.

    Consultas y denuncias

    Si el banco donde se posee una cuenta no da respuesta al pedido de información o reclamo por compras no realizadas o descuentos desconocidos, la vía de asesoramiento y trámite de denuncias de la Secretaría de Defensa del Consumidor es www.salta.gov.ar/defensadelconsumidor.

  • WhatsApp confirmó dos grandes noticias para sus usuarios

    WhatsApp confirmó dos grandes noticias para sus usuarios

    La información fue ratificado por el presidente de la plataforma de mensajería instantánea, Will Cathcart, y por el CEO de Facebook, Mark Zuckerberg. Se trata de funciones muy demandadas. ¿Cuándo estarán disponibles?

    En la últimas horas surgieron grandes noticias para los usuarios de WhatsApp, pues la aplicación de mensajería tendrá disponible muy pronto dos funciones muy esperadas.

    La información llegó a través del sitio especializado WABetaInfo, que obtuvo la confirmación de los máximos responsables de la empresa: Will Cathcart, director de WhatsApp y Mark Zuckerberg, CEO de Facebook

    Los directivos indicaron que la app tendrá un soporte multidispositivo para hasta cuatro dispositivos a la vez, que además vendrá acompañado de una aplicación propia para iPad.

    También adelantaron el lanzamiento de la función View Once, con la cual los usuarios podrán enviar una foto o vídeo que se autodestruirá en cuanto la otra persona la reciba.
    ¿Cómo funcionará el soporte multidispositivo de WhatsApp?
    Se trata de una herramienta que lleva años de desarrollo. Pese a tener WhatsApp Web, todavía no era posible utilizar al mismo tiempo WhatsApp en varios dispositivos como sí lo permiten apps de la competencia como Telegram.

    Durante la entrevistal Cathcart como Zuckerberg respondieron a algunas preguntas, confirmando que los próximos meses tendremos el soporte multidispositivo, y de esta forma se podrá estar conectado en una computadora o la tablet aunque no tengamos encendido el celular.

    El soporte multidispositivo funcionará con cuatro dispositivos y no necesitará de conexión a internet, por lo que no será dependiente del smartphone como lo es ahora.

    Al añadir el soporte multidispositivo, los responsables de WhatsApp también abren la puerta a tener una aplicación propia para iPad.

    No son estas las únicas novedades confirmadas. Próximamente también tendremos el modo de mensajes que desaparecen, pudiendo chatear de manera más privada. Activando este modo, los mensajes desaparecerán automáticamente al cabo de 7 días.

    Según confirmó WABetaInfo, el soporte multidispositivo estará disponible para probar en la versión beta en menos de dos meses.

  • El Gobierno frenó la actualización obligatoria de WhatsApp por 180 días

    El Gobierno frenó la actualización obligatoria de WhatsApp por 180 días

    Qué información privada personal está en peligro por los nuevos términos y condiciones. La app tiene una penetración mayor al 76% en el país.

    El Gobierno frenó hoy la nueva actualización obligatoria de Whatsapp, que debía entrar en vigencia el sábado 15 de mayo. Tal como adelantó El Cronista, el fin de semana la Secretaría de Comercio Interior, dependiente de Paula Español, dictó una medida cautelar contra Facebook para evitar que la aplicación acceda a información privada de los usuarios ante la presunción de que sería utilizada con fines comerciales.

    Además, dado que la empresa de mensajería instantánea tiene una penetración superior al 76% en el país, se consideró que la obligatoriedad de aceptar las nuevas Condiciones del Servicio y Políticas de Privacidad de WhatsApp para seguir usándola debe ser suspendida. Mientras tanto, esta nueva política de Facebook será evaluada como una situación de abuso de posición dominante, algo que también está siendo objeto de investigación en otros países.

    La Resolución 492/2021 publicada esta mañana en el Boletín Oficial le ordena a la filial Argentina de Facebook que «se abstenga de implementar y/o suspenda la actualización de las condiciones de servicio y política de privacidad de la aplicación WhatsApp en la Argentina, por el término de 180 días o hasta la finalización de la investigación» que se está llevando adelante.

    Además, le ordena a la compañía que se «abstenga de intercambiar datos de los usuarios de WhatsApp que hubieran aceptado dicha actualización». Y establece que «debe comunicarles, a través de la app o mediante el sitio web oficial de la compañía, el texto completo» de esta decisión oficial que, en la práctica, vuelve todo a fojas cero.

    POR QUÉ SE FRENÓ LA ACTUALIZACIÓN DE WHATSAPP
    Este fin de semana, la Secretaría de Comercio Interior dictó una cautelar contra Facebook en base a un informe de la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia (CNDC) que determinó que «las nuevas Políticas de Privacidad de WhatsApp podrían lesionar la competencia y el interés económico general, violando así la ley de Defensa de la Competencia».

    Y comunicó que la CNDC «investigará el uso que Facebook dará a los datos obtenidos de los usuarios de WhatsApp» porque, se presume, «podrían utilizarse con fines comerciales».

    Además, se sospecha que la obligatoriedad de aceptar las nuevas Condiciones del Servicio habilitaría a la app a que «recopile datos personales excesivos y comparta la información personal de manera indebida con otras aplicaciones del grupo, tales como Facebook e Instagram».

    Entre los datos «en peligro» están:

    Libreta de contacto
    Número de teléfono
    Datos de operaciones comerciales (por ejemplo, si se usa Facebook Pay o Tiendas en WhatsApp)
    Información relacionada con el servicio
    Información sobre interacción con las empresas cuando se usa el servicio
    Información sobre el dispositivo móvil
    Dirección IP
    Otro agravante, según la Secretaría de Comercio Interior, es que el nuevo contrato está en inglés, por lo que no puede considerarse válido en el país.

    De acuerdo al comunicado oficial, se suma la irregularidad de la ‘prórroga de jurisdicción’ por la que «el proveedor pretende arrogarse la facultad de elegir el tribunal competente en caso de conflicto, algo expresamente prohibido por la Ley de Defensa del Consumidor.

    Y también se objeta «la posibilidad de que la empresa pueda finalizar o modificar el contrato de manera unilateral según su propio criterio y sin establecer parámetro alguno, incluso hasta el punto de trasladar la obligación a las y los consumidores de notificarse de estos cambios, tomando al silencio de su parte como aceptación de la modificación contractual».

  • Aumentó el uso de tarjetas de débito y del Ahora 12 durante la pandemia

    Aumentó el uso de tarjetas de débito y del Ahora 12 durante la pandemia

    De acuerdo con el indicador Índice Prisma Medios de Pago, en el primer trimestre el consumo con tarjeta de débito representó el 48,31% del volumen del uso de la misma, 4,5 puntos porcentuales mayor al 48,31% que significó en el mismo periodo de 2020.

    La pandemia de coronavirus disparó el uso de tarjetas de débito, que aumentaron 33% interanual en el primer trimestre del año, ganándole espacio al efectivo, y también la utilización del Ahora 12, que en todas sus modalidades representó el 57,8% del volumen de las compras en cuotas con tarjetas de crédito realizadas entre enero y marzo, destacó un informe privado.

    «En el primer trimestre se aceleró el aumento del uso de tarjeta de débito y la tarjeta de crédito se estabilizó. La irrupción de la pandemia catapultó el uso de la tarjeta de débito, que creció 33% en la comparación anual, ganándole espacio al efectivo», destacó el director de Relaciones Institucionales de Prisma Medios de Pago, Julián Ballarino.

    El Índice Prisma Medios de Pago se elabora en base la información del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), el Banco Central (BCRA), medios de pago, billeteras digitales, las terminales de cobro de tarjetas, cajeros automáticos, el pago electrónico de impuestos y servicios, y las transacciones a través de plataformas comerciales.

    De acuerdo con este indicador, en el primer trimestre el consumo con tarjeta de débito representó el 48,31% del volumen del uso de la misma, cifra que resultó 4,5 puntos porcentuales mayor al 48,31% que significó en el mismo periodo de 2020.

    Uno de cada cuatro pesos que se movieron en el uso de tarjetas de crédito fue motorizado por alguna de las opciones de los planes incluidos en el Ahora 12, de 3, 6, 12 y 18 cuotas.

    Por otra parte, el informe destacó que los planes Ahora sostuvieron una importante participación en las compras con tarjeta de crédito.

    «Al analizar el financiamiento elegido al pagar en cuotas se destaca que los Planes Ahora siguen siendo los preferidos por los consumidores para realizar compras de largo plazo», amplió Ballarino.

    Asimismo, uno de cada cuatro pesos que se movieron en el uso de tarjetas de crédito fue motorizado por alguna de las opciones de los planes incluidos en el Ahora 12, de 3, 6, 12 y 18 cuotas.

    Esto significó un crecimiento en cuanto a la utilización del programa de la Secretaría de Comercio Interior, dado que hace un año atrás esa proporción era de uno de cada cinco pesos.

    De las cuatro modalidades, el Ahora 12 representó el 46,89% del volumen de compras realizadas con el programa, el Ahora 18 significó el 19,88%; el Ahora 6 el 17,22%; y el Ahora 3 el 16,01%.

    El resultado del Indice Prisma coincidió con un estudio recientemente difundido por Red Link, sobre el uso de dinero electrónico.

    Ese trabajo consignó que casi 40 millones de personas y empresas habían utilizado en marzo pasado dinero electrónico vía transacciones online o con tarjetas de crédito o débito en la Argentina, un 25,4% más que igual mes del año pasado.

  • Actualización de WhatApp: ¿Qué novedades trae el Plus 15.51.2?

    Actualización de WhatApp: ¿Qué novedades trae el Plus 15.51.2?

    La APK de la plataforma de mensajería instantánea lanzó su última renovación, que incluye varias nuevas funciones. Conocé todos los detalles.

    WhatsApp lanzó y anunció actulizaciones para la aplicación en las últimas semanas como la posibilidad de activar los mensajes que se autodestruyen en los grupos luego de 24 horas.

    Pero no solo eso, la plataforma de mensajería instantánea propiedad de Facebook implementó una nueva características en los audios que recibes. Ahora es posible aumentar la velocidad de tus notas de voz o mensajes, incluso hasta un 50% más rápido de lo normal.

    Sin embargo, a la app aún le faltan detalles por implementar. Es por ello que los usuarios buscan otras alternativas que les permita así realizar muchas más acciones. Y una de esas alternativas es el WhatsApp Plus.

    Justamente la APK se actualizó a la versión 15.51.2 y trae una serie de herramientas que querrás tener en tu celular.

    La lista completa de las nuevas funciones
    En WhatsApp Plus ya es posible cambiar el fondo de las videollamadas y llamadas que recibes por la aplicación.

    Asimismo, en el APK ya tienes la opción para que los estados de WhatsApp que han cumplido 24 horas de publicado, no desaparezcan, sino que se queden allí en la app.

    También tienes el detalle para poder descargar los Estados de WhatsApp sin demasiado trámite.

    Por otro lado, también puedes activar los mensajes que se autodestruyen, aquellos que se eliminan automáticamente cuando leas una notificación.

    Otra novedad es que ahora puedes activar el “modo avión” desde el APK para que nunca más aparezcas “En línea”, sin necesidad de que te desconectes de internet.

  • Alertan sobre WhatsApp Pink, una nueva ‘app’ maliciosa: ¿cómo funciona y cómo protegerse de ella?

    Alertan sobre WhatsApp Pink, una nueva ‘app’ maliciosa: ¿cómo funciona y cómo protegerse de ella?

    Rajshekhar Rajaharia, investigador de ciberseguridad, explicó que el ‘malware’ se distribuye a través de mensajes en los chats de WhatsApp para Android.

    Varios expertos en seguridad informática avisaron la pasada semana de que detrás de la nueva ‘app’ WhatsApp Pink, que promete cambiar el color de la interfaz de la plataforma de mensajería a rosa, se esconde un ‘malware’.

    Rajshekhar Rajaharia, investigador de ciberseguridad, detalló en su cuenta de Twitter que el programa malicioso se distribuye a través de mensajes en los chats de WhatsApp para Android, en los que aseguran que es una actualización oficial de la aplicación y tiene un enlace de descarga de un archivo con extensión ‘.apk’.

    Al descargarla, los usuarios recibirán un troyano y podrán perder por completo el control de su ‘smartphone’, afirmó el especialista y añadió que el programa se oculta automáticamente de la pantalla principal después de ser instalada.

    Por su parte, el investigador de la compañía eslovaca de seguridad informática ESET, Lukas Stefanko, explicó al portal WeLiveSecurity que este programa es una variante de un ‘malware’ con características de ‘gusano’, que fue detectado el pasado mes de enero.

    El experto declaró que la nueva versión «no envía respuestas automáticas solo a los mensajes que llegan de WhatsApp, sino también a los mensajes recibidos en otras aplicaciones de mensajería instantánea», como WhatsApp Business, Signal, Skype, Viber o Telegram.

    ¿Cómo estar a salvo del virus de WhatsApp Pink?
    Para desinstalar el ‘malware’ es necesario acceder a los ajustes del teléfono móvil y encontrar la sección de ‘Almacenamiento’ o ‘Aplicaciones’, dependiendo del modelo del dispositivo, y revisar la lista de aplicaciones instaladas. Allí se pueden desinstalar todas las ‘apps’ ocultas, explica Rajaharia.

    Además, recomendó desconectar todos los dispositivos de Whatsapp Web; borrar la caché del navegador; comprobar los permisos que tienen todas las aplicaciones; y si se encuentra algún permiso sospechoso para alguna aplicación, hay que anularlo.