Etiqueta: Energías Renovables

  • En Salta se firmó un histórico acuerdo para el Norte Grande: Se generarán 2500 MW de energías renovables

    En Salta se firmó un histórico acuerdo para el Norte Grande: Se generarán 2500 MW de energías renovables

    Con tres acuerdos, los gobernadores de la región y el ministro Massa avanzaron en instalar 2.500 MW que generarán 10 mil nuevos empleos; 22 contratos de abastecimiento de energía eléctrica renovable por 215MW en 7 provincias y ampliar la tasa subsidiada del programa Primera Llama a 81 mil usuarios de gas.

    “Es un claro ejemplo de la unidad regional”. De esta manera el gobernador Gustavo Sáenz de Salta se expresó con relación a los históricos acuerdos alcanzados por los mandatarios del Norte Grande y el Ministro de Economía de la Nación, Sergio Massa: Transformar la matriz energética del Norte Grande con energías limpias a partir de la generación de 2500 MW en el ámbito de las distribuidoras provinciales.

    Además en el acto cumplido en el Nodo Logístico, emplazado en el Parque Industrial de General Güemes, los mandatarios firmaron un convenio para ampliar el beneficio de tasa subsidiada a 81.000 nuevos usuarios de gas residentes en el Norte Grande, del Programa Primera Llama.

    Se realizó también la suscripción de 22 Contratos de Abastecimiento de Energía Eléctrica Renovable del Programa RenMDI por 215 MW. CAMMESA con 7 empresas construirán proyectos correspondientes a tecnologías solar fotovoltaica, pequeños aprovechamientos hidroeléctricos, biogás y biomasa, localizados en 7 provincias del Norte Grande Argentino.

    “Los reclamos que venimos haciendo desde hace mucho tiempo, hoy se están haciendo realidad”, expresó el Gobernador Sáenz que nuevamente remarcó el valor de la unidad de todos los mandatarios de la región, que más allá de sus ideologías políticas, “le hemos dado un claro ejemplo a la dirigencia nacional y al país de que se puede, de que trabajar juntos nos lleva a conseguir soluciones, hemos conseguido obras históricas”.

    Apelando a más federalismo, Sáenz dijo que el NOA y NEA no renunciarán a las obras y acciones que “nos deben esos gobiernos nacionales, que desde que nació la Patria, se olvidó de que había un norte profundo que esperaba soluciones”.

    Y redobló la demanda: “Algunos pretenden, con una visión absolutamente centralista, que la mano mágica del mercado resuelva los problemas de la educación pública, de la salud pública, del agua, del saneamiento, de los gasoductos”. Y ejemplificó que sin Estado presente, “¿ustedes se imaginan a algún privado viniendo a invertir para las comunidades originarias con agua? ¿Ustedes se imaginan algún privado invirtiendo en los parajes lejanos, con educación pública?”
    Finalizó diciendo: “Seguimos esperando una reparación histórica y ya no nos acostumbramos más. Ahora vamos a poner el grito en el cielo”.

    Sergio Massa con el telón de fondo del Nodo logístico aseguró que “hoy a nuestras espaldas, estamos viendo que el futuro de la Argentina dejó de ser simplemente una promesa y en presente empieza a ser el Norte argentino”.

    Por eso, anunció que “a pesar de las restricciones que impuso el Fondo, que frenaron las inversiones”, dispuso de recursos del Tesoro Nacional nueve mil millones de pesos para terminar el Nodo “porque sabemos de su importancia estratégica”.

    Además adelantó: “Cuando tenemos instrumentos desde el punto de vista impositivo que resuelven esas asimetrías, las inversiones para generar trabajo para el Norte argentino van a llegar mucho más fácil. Por eso vamos a reinstalar el decreto 814 para el Norte argentino, para que tengan la posibilidad de poder llevar adelante sus recursos naturales y la industrialización de las economías regionales”.

    Por último, reveló que en una reunión con los gobernadores del Norte Grande, éstos le señalaron su preocupación sobre la discusión que se está dando en la Argentina en materia de coparticipación.

    Especificó: “Por un lado, algunos plantean eliminar la coparticipación y por el otro aparece la duda o el temor por el IVA, la eliminación del impuesto a las ganancias que decidimos para trabajadores que además permite a 60.000 vecinos de esta región pagar menos impuestos, tiene impacto en las cuentas de los gobiernos provinciales. Y los gobernadores me han propuesto y vamos a incorporar como una adenda a la presentación del presupuesto, un mecanismo de coparticipación de parte del impuesto al cheque y parte del impuesto país para cuidar las cuentas de las provincias”.

    Con un tono más político aseguró que “si el 10 de diciembre me toca empezar a presidir la Argentina, que nadie se asombre de que haya gente de otras fuerzas políticas integrando nuestro gobierno; voy a llamar a un gobierno de unidad nacional. No tengo miedo de compartir con los que piensan distinto, porque la Argentina somos todos”.

    El ministro de Transporte de la Nación Diego Alberto Giuliano, compartió el estrado con el ministro Massa y los gobernadores Gustavo Sáenz (Salta); Raúl Jalil (Catamarca); Gerardo Zamora (Santiago del Estero) y presidente pro tempore; Gildo Insfrán (Formosa); Ricardo Quintela (La Rioja); Gerardo Morales (Jujuy); Oscar Herrera Ahuad (Misiones), Gustavo Valdés (Corrientes) y Juan Manzur (Tucumán).

    También acompañaron el vicegobernador Antonio Marocco, funcionarios nacionales, provinciales y municipales, legisladores, autoridades de CAMMESA, Enargas, vecinos, entre otros.

    Proyecto 2500 MW de energías renovables

    Permitirá generar 10 mil nuevos empleos para el Norte Grande y capacitación de mano de obra local; contribuir al cumplimiento de las obligaciones de reducción de los gases de efecto invernadero, equivalentes a dos millones de toneladas de dióxido de carbono al año; incorporar 4.000 GWh al año, lo que implica incrementar un 5% en renovables y acercarnos al cumplimiento del acuerdo de París; ahorrar divisas derivadas de la importación de gas natural; reducir inversiones a corto plazo en los sistemas de transporte y los costos de la generación forzada; optimizar las redes de la distribuidora; mejorar la calidad del servicio; establecer tarifas competitivas a partir de la nueva generación destinadas a la industria, Pymes, comercio, y desarrollar realidades sostenibles.

    Programa Primera Llama

    El acuerdo suscrito por el Ministro Massa y los gobernadores del Norte Grande consiste en la bonificación del 10% de la tasa de los créditos blandos otorgados por el Banco de la Nación Argentina a los primeros 81.000 nuevos usuarios de gas de las Provincias del Norte Grande que lo soliciten para realizar conexiones domiciliarias a las redes de gas.

    Se trata de préstamos a sola firma (sin garantía hipotecaria), cubriendo hasta el 100% del presupuesto total de la obra sin exceder el monto máximo de $ 400.000.

    Este acuerdo permitirá a muchas familias acceder a la conexión de la red intradomiciliaria de gas y mejorar así las condiciones habitacionales en sus hogares.

    También traerá aparejado la generación de puestos de trabajo de calidad por intermedio de los gasistas matriculados.

    Generación de Energía Renovable RenMDI por 215 MW

    El objetivo es lograr una diversificación tecnológica contribuyendo a la ley de energías renovables con una orientación hacia el desarrollo federal, incorporando nueva capacidad de generación eléctrica proveniente de fuentes renovables para sustituir generación forzada y diversificar la matriz energética.

  • Desde Toyota, Ford, Volkswagen hasta Tita: los precios y modelos de vehículos «cero gasto» de combustible

    Desde Toyota, Ford, Volkswagen hasta Tita: los precios y modelos de vehículos «cero gasto» de combustible

    El uso de energías renovables para el transporte es una necesidad cada vez más urgente en el país. Si bien ya se probaron algunos autos con nuevas tecnologías, los vehículos pesados son los que generan mayor impacto ambiental.

    Es por eso que el éxito de Tita fue notable, una camioneta eléctrica fabricada en la Argentina que agotó sus unidades en los primeros días de la preventa.

    La misma atención se generó luego de que Ford anunciara que lanzará en 2023 la E-Transit, su van electrificada, mientras que Volkswagen hará lo propio con el e-Delivery, un camión eléctrico que ya se probó en la Argentina y llegará el año próximo para el transporte urbano.

    En tanto, otras marcas dan un primer paso más prudente y empiezan a expandir los vehículos a GNC para hacer más eficientes sus medios de transporte: Scania ya lo prueba en camiones e Iveco fabricará el primer chasis a GNC en Córdoba.

    Si bien son soluciones que recién empiezan a sondear el mercado, todo indica que la búsqueda de nuevas alternativas de propulsión es prioritaria y las empresas que demandan estos servicios o necesitan camionetas para movilizarse entienden de los beneficios de estos vehículos.

    Cómo es Tita, la camioneta eléctrica que rompe récords
    «La preventa de Tita se agotó en las primeras 48 horas. Fue comprada por empresas y estamos trabajando en ampliar la producción a raíz de la demanda», confía a iProUP Juan Manuel Baretto, presidente de Coradir.

    La producción de este utilitario llegó luego del auto eléctrico Tito, que también es un éxito. Tras los buenos resultados, la firma optó por ampliar la gama con un vehículo con caja de carga, ideal para el transporte urbano.

    «Tita tiene chasis de acero y la carrocería es de chapa. Mide 3,75 metros de largo; 1,37 de ancho y 1,72 de alto. La batería es de litio y se carga en seis horas en cualquier enchufe del hogar, lo cual es muy práctico», señala el directivo. Y remarca que «lo más valorado es que carga 500 kilos, un buen número comparado con otros vehículos que son más caros y tienen la misma utilidad».

    Si bien Tita es una camioneta chica, los 500 kilos de carga más la caja volcadora son dos elementos importantes para el transporte urbano o de corta distancia. La autonomía es de 100 km y se puede extender a 300 km con una batería nueva que está fabricando la empresa.

    También su precio es una ventaja: «Se vende a u$s18.000 al valor del dólar oficial ($2,75 millones). Es económica y el costo de recarga tiene una relación de 1 a 10 frente a lo que sale cargar un tanque de combustible», agrega Baretto.

    Cómo es la camioneta eléctrica de Ford
    En el caso de Ford, la gran apuesta acaba de revelarse. «Como parte de la estrategia para lograr la carbono neutralidad en 2050, vamos a acelerar la implementación del plan de electrificación global en Argentina», confirmaron desde la automotriz.

    Así, la marca confirmó la llegada de tres modelos con nuevas tecnologías de propulsión en 2023: son los eléctricos E-Transit y Mustang Mach-E; y la camioneta Maverick híbrida.
    Según Ted Cannis, CEO de Ford Pro, encargada del desarrollo de los utilitarios, «si bien hoy el porcentaje de vehículos eléctricos en las flotas del sector profesional es bajo, en los próximos cuatro años aumentará significativamente, incluso hasta un 50%».

    Por su parte Juan Carlos Janocko, gerente de Ventas y Marketing de Vehículos Comerciales de Ford Argentina, revela a iProUP que, en una primera etapa, se probará la E-Transit y se recabará información para saber cómo se adapta el vehículo a sus necesidades. Luego se irá planificando la comercialización.

    La marca anunció también la llegada del Mustang Mach-E, versión exclusiva del muscle car que está en otro nivel respecto a los utilitarios, ya que incursiona en el segmento de los SUV eléctricos.

    Volkswagen: cómo será su camión eléctrico y cuándo llegará a Argentina
    Otro de los productos que revolucionará el transporte de carga es el e-Delivery de Volkswagen. Es un camión para transporte urbano o de corta distancia, que tendrá que lidiar con el precio como primer obstáculo, pero que será una buena opción para quienes quieren sumarse a la nueva era de una tecnología más eficiente y sustentable.

    Durante la exhibición del modelo en Fadeeac, Martín Simonpietri, jefe de Producto de VW Camiones, reveló a iProUP que las ventajas de la electrificación tienen que ver con los costos de operación.

    «Mantener un camión eléctrico es mucho más barato que uno a combustión, ya que no hay caja de transmisiones, los controles son menores y las baterías se pueden cambiar por celdas cuando se desgasten. A esto se suma que la recarga es mucho más económica», comenta el directivo.

    Desde Siemens, quien provee los cargadores, indican que la electricidad es hasta 10 veces más barata que el combustible. Y que hay cargadores ultra rápidos que en menos de una hora permiten tener la batería al 100%.

    ¿Qué camionetas híbridas existen en Argentina?
    Entre las camionetas, las cuales cada vez ganan más mercado en el país, la opción de ofrecer tecnología híbrida como un paso previo a la electrificación ya está en marcha en la Argentina.

    Ford lanzó hace pocos meses la nueva F150 híbrida, equipada con dos motores PowerBoost 3.5L V6 híbrido (uno naftero y otro eléctrico), con una potencia de 436 cv. Cuesta $19.980.000.

    Este es el primer paso del plan de electrificación de Ford, que sumará la Maverick en breve. Luego será el turno de Toyota Hilux, con el plus de que esta versión híbrida se producirá en Argentina.

    «La Hilux híbrida está en pleno desarrollo. Nosotros tenemos desafíos medioambientales, que son una serie de metas que la compañía se comprometió a alcanzar como la neutralidad de emisiones de CO2», anticipa a iProUP Diego Prado, director de Comunicaciones de la automotriz japonesa.

    Además, remarca que «dentro de ese objetivo hay varios más a corto plazo, y uno es que todo el line-up de Toyota para 2025 debe tener al menos una versión electrifica. La próxima Hilux tendrá esta variante, lo más probable es que sea híbrida».

    Más barato y ecológico: ¿cuál es el «plan b» para los utilitarios en Argentina?
    Aunque no es la solución final, el uso de GNC en el transporte de carga y de pasajeros es una alternativa que analizan las marcas antes del uso de baterías, una cuestión que se planteó en el Foro de Transporte Sustentable organizado por Scania Argentina.

    «Argentina tiene los recursos para desarrollar la transición a combustibles más limpios, pero hay falta de capacidad de ahorro para llevar adelante las obras que garanticen el desarrollo que se necesita», señala Cristian Folgar, ex subsecretario de Combustible.

    En este contexto, desde Scania explican a iProUP que uno de los pasos más importantes como transición en la Argentina es usar el GNC, para lo cual hacen falta más redes para la carga. La firma ya vende camiones a gas natural comprimido que usan empresas públicas y privadas.