El nivel general del Índice de precios internos al por mayor (IPIM) subió 3,1% en agosto, ante un avance del 3,1% en los los productos nacionales y de 2,9% en los importados.
Etiqueta: Inflación
-

La inflación mayorista se aceleró al 3,1% en agosto, el valor más alto en más de un año
La inflación mayorista se aceleró al 3,1% en agosto, desde el 2,8% en julio, según publicó en esta jornada el Instituto de Estadísticas y Censos de la República Argentina (INDEC). De esta forma el dato fue más alto que el IPC de ese mismo mes ya que se ubicó en el 1,9%. Lo que sucede es que hubo un mayor «pass through» por la suba del dólar oficial ya que el índice tiene mayor componentes de bienes comercializables con el exterior que la inflación minorista. -

La inflación de junio fue 1,6%, por debajo de lo esperado: qué prevé la City para julio, tras el salto del dólar
Se trata de un dato menor al previsto por consultoras. Qué rubros impactaron en la suba del IPC y cómo quedó el acumulado en el primer semestre.
NDEC reveló el dato de inflación correspondiente al mes de junio con una sorpresa para el Gobierno y consultoras. Es que el Índice de Precios al Consumidor reflejó que la suba de precios fue del 1,6% en junio, muy similar a lo sucedido en mayo (1,5%).
INDEC reveló el dato de inflación de junio: sorpresa para el Gobierno y consultoras
«Los precios al consumidor aumentaron 1,6% en junio de 2025 respecto de mayo y 39,4% interanual. Acumularon un alza de 15,1% en el primer semestre», indica el nuevo informe del organismo.
La inflación en junio, según el INDEC, fue del 1,6%.Sobre los rubros que más impactaron en el dato general de inflación, INDEC explicó que «la división con mayor alza mensual en junio de 2025 fue Educación (3,7%), escoltada por Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles (3,4%)».
Y concluye: «En junio 2025, Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles aportó la mayor incidencia sobre la suba mensual en GBA, la región Pampeana, NEA y Patagonia; Prendas de vestir y calzado en NOA; y Recreación y cultura en Cuyo».
La inflación interanual en junio de 2025 fue del 39,4%, según el INDEC.Inflación: qué pronostican consultoras para julio 2025, tras el salto del dólar
Los economistas ya están calculando el dato de julio, el cual —estiman—, se moverá entre un 1,7 y 1,9%. Con una salvedad: siempre y cuando el dólar, que viene de días calientes, no se acelere todavía más.
Al hacer una ronda entre economistas se observa que el consultor Orlando J. Ferreres estima que el dato del séptimo mes del año se ubique en 1,7%. Mientras que desde la Fundación Libertad y Progreso (LyP) proyectan un 1,8% y la consultora Analytica espera que sea alrededor del 1,9%.
«Para julio estamos proyectando un IPC que se ubicará algo por debajo del 2%, probablemente en torno al 1,8%. La suba del tipo de cambio de las últimas jornadas podría impactar en el precio de los transables, pero hay que ver si se sostiene o se revierte. La clave estará en el manejo de liquidez que haga el BCRA en el marco del desarme de las LeFis, teniendo en cuenta que ya superamos el pico estacional de demanda de pesos», señaló Eugenio Marí, Economista Jefe de la Fundación Libertad y Progreso.
Y agregó: «El mercado cree en el programa económico, como muestran las proyecciones relevadas por el BCRA. Dicho esto, nuestro análisis nos hace ser un poco más optimistas que el promedio. A medida que se despeje la incertidumbre electoral, en el último trimestre del año la inflación perforará el 1,5% y se irá acercando al 1%».
En tanto, Analytica proyecta un 1,9% para el séptimo mes del año. En relación con si la suba del dólar de los últimos días podría tener un impacto en el índice inflacionario, Claudio Caprarulo, economista de la consultora, subrayó: «Siempre la suba del tipo de cambio tiene un impacto en los precios, pero abril ya demostró que por distintas cuestiones el traspaso hoy es bajo por una combinación de factores, donde tienen un peso relevante los menores niveles de producción local junto a una mayor competencia con bienes importados. A su vez, es favorable que las expectativas respecto a la evolución futura del dólar se mantienen ancladas».
Camilo Tiscornia, economista de la consultora C&T, expresó: «El mes arrancó bastante tranquilo, sobre todo la parte de alimentos y bebidas. Nosotros para junio habíamos relevado 2%, por ahora ese es el nivel de referencia. Algunas cosas vienen un poco más tranquilas, pero después está todo lo que es la parte de turismo, que habitualmente tiene un pico en julio por el tema de las vacaciones. Veremos qué fuerza termina traccionando a medida que vaya avanzando el mes».
Qué espera el mercado para el IPC de cara al resto del año
El último Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) arrojó que los analistas privados esperan que la inflación se estanque en torno al 1,7% para los próximos meses. En efecto, vaticinaron 1,6% en agosto; 1,7% en septiembre; 1,7% en octubre; 1,5% en noviembre; y 1,7% en diciembre. Así, para el acumulado de todo 2025, el mercado espera que el IPC acumule una suba del 29,5%, casi 7 puntos porcentuales más de lo que espera el Gobierno, que es del 22,7% según el adelanto del proyecto de Presupuesto 2026 remitido al Congreso Nacional.Para que el equipo económico pueda cumplir con el objetivo que reza el Presupuesto 2026, la inflación mensual debe ser menor al 1%. Considerando que el dato de junio y julio se ubiquen en 2 y 1,7% respectivamente, el dato debe ser del 0,9% promedio mensual entre agosto y diciembre para llegar a una inflación en torno al 22,8% para todo el año.
«En el primer trimestre del 2026, en especial en los meses que la estacionalidad juega a favor, se podrá ver un IPC que comience con un cero adelante. Y a lo largo del año que viene la reducción de la inflación se consolidará para converger a un dígito anual», concluyó Marí.
-

La inflación de mayo se desaceleró fuerte a 1,5%, según INDEC
Se ubicó por debajo del valor esperado por el mercado (2,1%). En mayo, la menor volatilidad del dólar tras la flexibilización del cepo influyó positivamente en el dato, así como también la baja de combustibles, la menor alza de tarifas y el Hot Sale.
La inflación de mayo perforó finalmente el umbral del 2%, al ubicarse en el 1,5% -desde el 2,8% previo-, según informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). Se trató del dato mensual más bajo desde mayo de 2020, en plena pandemia. Así, en lo que va del 2025 el Índice de Precios al Consumidor (IPC) acumuló un 13,3% y la variación interanual recortó a 43,5%, mínimo de marzo 2021. Esta desaceleración se explica por el tenue aumento de alimentos (+0,5%) tras la fuerte baja de verduras (-8%) y, en menor medida, de frutas (-2%).
En mayo, la menor volatilidad del dólar tras la flexibilización del cepo influyó positivamente en el dato. Es que, la divisa oficial solo subió 1,5% el mes pasado. También ayudó la baja de combustibles, la menor alza de tarifas y la celebración del «Hot Sale», evento de ecommerce con fuertes descuentos.
«La relativa estabilidad del tipo de cambio, que se ubicó en torno a la mitad de la banda, ayudada por el resultado positivo, en términos de mercado, de las elecciones de CABA y la intervención en el mercado de futuros, contribuyó a la desaceleración del indicador. A eso se suma una demanda que todavía no responde del todo, con datos de salarios y empleo que continúan complicados», analizó la economista de EcoGo Rocío Bisang.
La división que registró el mayor aumento en el mes fue Comunicación (4,1%), por subas en Servicios de telefonía e internet. Le siguió Restaurantes y hoteles (3%), por las alzas en restaurantes y comidas fuera del hogar.
En el otro extremo, las dos divisiones que registraron las menores variaciones en mayo de 2025 con respecto al mes previo fueron Alimentos y bebidas no alcohólicas (0,5%) y Transporte (0,4%).
«Buena parte de la desaceleración de la inflación responde efectivamente a la baja en algunos alimentos, en particular frutas y verduras, que suelen ser bastante volátiles por la dinámica del entramado productivo», explicó Bisang.
En esa línea, la especialista añadió que «otros factores como la baja en el precio de los combustibles que fue del 4% y luego se corrigió a mediados de mes por el aumento del 0,2% en los biocombustibles; tarifas en algunos casos y el Hot Sale, también contribuyeron».
En esa línea, la variación de la Canasta Básica Alimentaria y la Canasta Básica Total fue de -0,4% y 0,1% mensual, respectivamente. En ambos casos, se trató de las variaciones más bajas desde que comienzan las series actuales en 2016.
Por su parte, el economista Gonzalo Carrera de Equilibra señaló que «los servicios privados, que son los que te marcan la inercia, todavía siguen muy altos en el 3,1%, pese a que las paritarias en mayo nos dieron abajo el 2%. Los servicios privados son los que suelen seguir a los salarios privados. Los bienes dieron 0,9% ayudados por un tipo de cambio estable y los estacionales, que fueron las dos grandes anclas del mes, sumando a la tercera ancla que fue el precio de los regulados, fundamentalmente con la nafta bajando. Acá el gobierno tuvo un rol central en coordinar a la baja salarios y los regulados para no indexar la pequeña depreciación real que hubo por la salida del cepo».
«Es relevante en mayo la diferencia en la inflación entre bienes, 0,9%, y servicios, 2,7%. Fue clave la caída en los precios que releva INDEC en frutas, verduras y carne, dejando de lado el asado donde se mantuvo constante. Los servicios muestran otra dinámica, prepagas, internet, alquileres restaurantes cerca de 3% o más», analizó el economista Claudio Caprarulo de Analytica.
El Gobierno festejó IPC de mayo que perforó por primera vez en cinco años el 2% y el presidente Javier Milei destacó que la inflación es un «fenómeno monetario generado por el exceso de oferta de dinero. Ya sea porque sube la oferta, cae la demanda o las dos cosas a la vez, lo cual hace que pierda poder adquisitivo el dinero y que los precios en dinero suban».
Desde la Fundación Libertad y Progreso, Eugenio Marí, destacó: «Nuestra expectativa es que en junio la inflación incluso podría ser un poco más baja. Y que para el último trimestre del 2025 ya estaríamos con IPC cercanos al 1% mensual».
-

¿La inflación de mayo perfora el 2%? Qué cifra espera una de las consultoras más escuchadas
El último relevamiento semanal de precios minoritas de Eco Go pronostica de cuánto será la inflación en mayo. ¿Perfora el 2%?
Tras el 2,8% de abril, los primeros datos de inflación de mayo arrancaron en caída y los analistas pronostican un número cercano al 2% para el quinto mes del año.
En la tercera semana de mayo, el relevamiento semanal de precios minoritas que realiza la consultora Eco Go mostró un leve aumento de la categoría ‘Alimentos y bebidas’, pero la baja en el resto de las categorías contribuyó a mantener un número estable.
Durante esta semana, los alimentos consumidos dentro del hogar registraron una suba del 0,8%, marcando una leve aceleración de 0,4 p.p. respecto a lo registrado la semana previa.
«En una semana marcada por los descuentos del hot sale, las fuertes lluvias registradas entre el viernes y el domingo y de cara a las elecciones a legislador en CABA, la inflación se mantuvo estable. Si bien los alimentos se ubicaron levemente por encima de lo esperado, la baja en el resto de las categorías contribuyó a compensar la suba», explicaron desde la consultora que dirige Marina Dal Poggetto.
-

Javier Milei celebró la desaceleración de la inflación en enero: «Seguimos haciendo historia»
El mandatario consideró que se trata de «la más baja de los últimos cinco años». Además, apunto contra los economistas que cuestionan el plan de Gobierno.
El presidente Javier Milei celebró este jueves el nuevo dato de inflación difundido por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), que ubicó el índice de enero en 2,2%. «Seguimos haciendo historia», afirmó y volvió a criticar a los «econochantas». «Hoy se conoció la inflación de enero. La misma fue del 2,2%. Es el nivel más bajo desde el año 2020, es decir la inflación más baja de los últimos cinco años. Además, si se limpian los efectos de la pandemia que la tenía artificialmente deprimida, es la más baja desde 2018», dijo el mandatario en un video publicado en su cuenta de Instagram. «Además, la inflación en bienes fue del 1,5%, es decir donde no se mira el efecto de las tarifas atrasadas que dejó el Gobierno anterior. Si se mira la canasta básica, fue del 0,9%, es decir que en bienes y canasta básica, la Argentina tiene deflación en dólares ya que el ‘crawling peg’ estaba en el 2%», agregó en esta línea. Por último, volvió a destacar la administración que encabeza. «Por lo tanto, seguimos haciendo historia. Somos el mejor Gobierno de la historia. Mal que le pese a los ‘econochantas’ y al conjunto de mandriles que quieren que a la Argentina le vaya mal», expresó.En otra publicación en la red social «X», Milei celebró con más efusividad el dato de 2,2% del INDEC y felicitó al ministro de Economía, Luis «Toto» Caputo. «VAAAAAAAAMOOOOOO TOTO…!!! IPC ENERO 2,2%. Fin», expresó. En paralelo, el titular del Palacio de Hacienda también festejó el índice de enero. «El 2,2% es la inflación más baja en casi 5 años. Bienes 1,5% Canasta Básica 0,9% El proceso de desinflación continúa», expresó.
Se desacelera la inflación: enero cerró en 2,2%, por debajo de la expectativa del mercado
La inflación difundida este jueves por el INDEC reflejó una desaceleración de precios al 2,2%, tras la pequeña alza mensual que experimentó en diciembre (2,7%). Tal como informó Ámbito, se trata de un número que se ubica por debajo de lo que esperaba el mercado.
Las consultoras y entidades financieras que participaron del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) elaborado por el Banco Central (BCRA) en enero, estimaron un aumento de precios del 2,3% para el primer mes del año, cuando en diciembre esperaban un 2,5%.
Con el aumento de enero, la variación interanual se ubicó en el 84,5%, según la medición del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). Se trata del primer Índice de Precios al Consumidor (IPC) interanual de dos dígitos desde enero de 2023.
-

La inflación de diciembre se aceleró al 2,7% y la variación anual cerró en 117,8%
El nivel general del Índice de Precios al Consumidor registró un alza mensual de 2,7% en diciembre de 2024, y acumuló en el año una variación de 117,8%.
La inflación de diciembre fue del 2,7%, lo que implica que se aceleró 0,3 puntos porcentuales respecto a noviembre cuando había marcado 2,4%, el menor valor en el año. Pese a esto registró en 12 meses un 117,8%, el menor valor interanual en todo 2024, según informó esta tarde el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos de la Republica Argentina (INDEC). Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles fue el sector con mayor aumento en el mes (+5,3%), debido a las subas en los alquileres de las viviendas y los servicios como electricidad, gas y otros combustibles. Le siguió la división Comunicación (5,0%), por las subas en servicios de telefonía e internet. Las dos divisiones con menores variaciones el mes pasado fueron Prendas de vestir y calzado (+1,6%) y Equipamiento y mantenimiento del hogar (+0,9%). El sector con mayor incidencia en el nivel general fue Alimentos y bebidas; mientras que en GBA, la incidencia más alta se registró en Restaurantes y hoteles. Qué dijo Luis Caputo tras conocer el dato
«Esto se da en un mes en el cual el índice presenta una estacionalidad positiva, vinculada a las fiestas y al inicio del período de vacaciones de verano, y en un contexto donde tanto la actividad económica como los ingresos reales de la población presentan una fuerte recuperación», dijo el ministro de Economía, Luis Caputo, sobre el dato de diciembre.
Y añadió: «La variación interanual del IPC Nacional fue de 117,8% i.a., siendo el octavo mes consecutivo de desaceleración en la comparación contra igual mes del año anterior, y contrastando con el 211,4% de inflación registrado en 2023. Cabe destacar que la inflación anunciada hoy fue la menor para un mes de diciembre desde 2018″. Analistas opinan sobre la inflación de diciembre
Para el economista Nery Persichini lo importante a destacar es que 2024 cerró con una suba del IPC de 117,8%, muy lejos del 213% que se esperaba al inicio del año pasado. «La nominalidad de los primeros 6 meses, en un marco de ajuste precios relativos, explicó el 80% de la dinámica anual. Prometedor: el mercado cree que la inflación seguirá en franco descenso en los próximos años«, dijo.
Por su parte, para el economista Gabriel Caamaño, «el +3,2% de la núcleo y la inflación de servicios que sigue corriendo cómoda arriba de 4% mensual, es el peor costado del dato de diciembre. Lo mejor es la general bien por debajo de 3% y no tan lejos de 2,5%, gracias a la deflación de los estacionales. Alimentos aceleró de la mano de los precios de la carne, amortiguaron las caídas en los precios del tomate, la papa, la cebolla y otras hortalizas».
Cómo fue la dinámica de la inflación en 2024
El dato de diciembre fue el segundo mejor del año, junto con octubre, pero por debajo de noviembre que marcó un 2,4%. Enero (+20,6%), febrero (+13,2%), marzo (+11%) fueron los peores meses, en los cuales el IPC marcó los dos dígitos. En abril descendió al 8,8% y entre mayo y agosto lateralizó entre el 4% y el 4,6%, barrera que recién pudo romper en septiembre cuando fue del 3,5%.
En cuanto a la variación interanual, entre enero y abril aceleró desde el 254,2% hasta tocar el mayor valor en el año en 289,4%. Posteriormente desaceleró hasta llegar al mínimo en 2024 este diciembre en el 117,8%, con ocho meses consecutivos de progresivo descenso.
Vía ámbito
-

Inflación de noviembre: el INDEC difundirá dato clave el miércoles y los privados proyectan entre el 2,4% y 3%
Esta semana se conocerá el anteúltimo IPC del año. Consultoras prevén que se mantendrá por debajo del 3% por segundo mes consecutivo.
Luego de la desaceleración de precios de octubre (2,7%), el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) dará a conocer este miércoles 11 de diciembre la inflación correspondiente a noviembre. De acuerdo a consultoras privadas, el dato se ubicará entre el 2,4% y el 3%.
Equilibria indicó que la inflación mensual será de 2,6%, registrando una suba de alimentos y regulados y una desaceleración del resto. Agregó, además, que la inflación semanal fue del 0,8%.
La consultora Analytica registró una inflación del 2,7% para noviembre y un 0,4% durante la tercer semana de noviembre en precios de alimentos y bebidas. Marcó aumentos en los precios del gas, luz, agua y nafta, y en productos con estacionalidad como frutas, verduras, hotelería, educación e indumentaria.
EcoGo Consultores estimó que la inflación será del 3,2%. Sebastián Menescaldi, director de la misma, aseguró que se debe al aumento de los precios de los combustibles (2,8%), tarifas de luz y gas (2,5% y 2,7%), prepagas (5% en promedio) y colegios privados (4,5% en CABA y 3,6% en PBA).
En cuanto a Invecq, manifestaron que la inflación del décimo primer mes será de 2,5% con un aumento en bebidas y alimentos que «podrían elevar el pronóstico de inflación general para el cierre del mes».
Libertad y Progreso aseguró que la inflación cerrará en 2,9%. Su director, Aldo Abram, ratificó que «sigue siendo una desaceleración» porque «por lo general y debido a la estacionalidad» los meses de octubre «suelen tener cifras más bajas» que los de septiembre y octubre.
Según el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM), publicado por el Banco Central (BCRA) el 7 de noviembre, la proyección de la inflación mensual es de 2,9%, mientras que la interanual se ubica en 120%. Para el Índice de Precios al Consumidor (IPC) Núcleo estimaron que será de 2,8% para el mes de noviembre.
Inflación: noviembre se encamina a sostener cifra inferior al 3% por segundo mes
De confirmarse la proyección de las consultoras, sería el segundo mes consecutivo en ubicarse por debajo del 3%. La inflación de octubre cerró en 2,7%, representado una caída de 0,8 puntos porcentuales con respecto a la de septiembre (3,5%). Fue el dato más bajo en casi tres años desde noviembre del 2021.Dentro de los sectores que menos subas registraron el mes pasado estuvo Alimentos y bebidas no alcohólicas (+1,2%), que tiene una fuerte incidencia en el índice, además de Transporte (+1,2%). Como contracara, las áreas con mayores subas fueron: Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles (+5,4%) por las subas en los alquileres y gastos relativos a servicios como electricidad, gas y agua, seguido de Prendas de vestir y calzado (+4,4%).
En lo que va del año, acumuló una alza de 107%. Además, con la cifra del décimo mes se logró quebrar el registro de 200% interanual dado que cerró en 193%.
-

Septiembre cerró con la inflación semanal más baja del año
Septiembre cerró con la inflación semanal más baja del año para el mercado de consumo masivo, del 0,1%. Así lo registró la consultora Ecolatina, que en su último informe aseguró además que aumentaron las promociones (en cantidad y en descuento), bajó la dispersión de precios y que casi el 90% de los artículos no mostraron cambios. Sin embargo, lejos de ser positivo, advierten que es difícil que sea «sostenible».
El informe semanal de inflación de Ecolatina, calculada en 23 mil precios de comercios online, sostiene que los productos que más bajaron en esta última semana fueron las Leches y productos lácteos (-0,5%), Artículos descartables (-0,2%), Cuidado capilar, Cervezas, Limpiadores y desinfectantes y Jabones y suavizantes para ropa en -0,1%. Se mantuvieron sin cambios los productos de Cuidado corporal.
Los aumentos en esta última semana estuvieron encabezados por el rubro Aperitivos (1,5%), Café, té, yerba y cacao (0,7%) y Azúcar, chocolates y golosinas (0,5%).
Otra consultora, Scentia, anticipó que el consumo podría finalizar el año con una caída superior al 10%, lo que colocaría al 2024 por debajo de lo que fue el peor momento del consumo en la crisis del 2001.
Según el informe de la firma, la fuerte inflación y la consecuente pérdida del poder adquisitivo de los argentinos fueron factores determinantes en la caída del consumo. «Sabíamos que el segundo semestre sería el más duro del año porque se compara con las mejores bases de 2022, cuando hubo acciones concretas para incentivar el consumo en un contexto electoral», explicó su director, Osvaldo del Río, en una entrevista a la agencia Noticias Argentinas.
Del Río advirtió que el panorama no mejorará en el corto plazo: «Posiblemente veamos caídas de doble dígito hasta noviembre inclusive», añadió. Según sus proyecciones, el consumo podría finalizar el año con una retracción superior al 10%: «Si este año termina con esa caída, estaremos por debajo de lo que fue el peor momento del consumo en la crisis del 2001», afirmó.
Mientras el consumo masivo empaquetado, que incluye alimentos, bebidas, cosmética y productos de limpieza con código de barras, sufrió una contracción del 17,2% en agosto en comparación con el mismo mes del año pasado, también todos los canales de venta están en terreno negativo: «El supermercadismo cayó un 18%, los autoservicios un 17%, y los almacenes y kioscos cerca del 17%. No hay ningún sector que se esté salvando de esta tendencia», concluyó.
Del Río, profundizó en el comportamiento del consumo durante los últimos meses y determinó que los factores para su caída han sido la fuerte inflación y la consecuente pérdida del poder adquisitivo de los argentinos. Según el Indec, en el primer semestre del año, el salario real cayó significativamente, lo que llevó a una migración hacia segundas y terceras marcas.
«Esto no es algo novedoso, la gente migró hacia segundas y terceras marcas», señaló Del Río. Además, añadió: «La gente ya viene desde hace tiempo buscando productos más económicos, tratando de hacer rendir al máximo su capacidad de compra».
Al ser consultado sobre qué se puede esperar para el resto del año, fue claro: «No vemos una mejora en el corto plazo. Las caídas van a continuar, y aunque el consumo se ha estabilizado, la situación no deja de ser preocupante»
-

La inflación de agosto fue del 4,2% y acumuló 236,7% en los últimos doce meses
El resultado de agosto es apenas superior al de julio, cuando el IPC mostró un aumento del 4%.
La inflación de agosto alcanzó al 4,2%, por encima del 4% de julio, y del 3,9% que estimaban las consultoras privadas, informó este miércoles el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).
Los rubros de mayor y menor aumento
De acuerdo con el informe oficial, los bienes tuvieron el mes pasado una variación positiva del 3,2 % en comparación con julio, mientras que los servicios subieron un 6,5 %, unos datos que ascienden al 227,3 % y el 263,9 %, respectivamente, en la comparación interanual.
-

La inflación se acelera en agosto, dudas por el Impuesto PAIS y la temporada 2025 del cepo
El indicador de alta frecuencia de Orlando Ferreres enciende las alarmas. Advierten que la baja del impuesto país no traerá desplome de precios. “Los números no cierran, no hay dólares para abrir el cepo”, dijo un empresario que estuvo reunido en los últimos días con el equipo económico.
El indicador de alta frecuencia de Orlando Ferreres mostró una leve aceleración de la inflación en las primeras dos semanas de agosto. Este mes carga con aumentos de tarifas de gas, electricidad, transporte y los analistas anticipan que difícilmente perfore el piso de 4%. El Gobierno apuesta a que el nivel de precios de los bienes baje en septiembre con la reducción del impuesto país, pero los industriales advierten que necesitan recomponer la rentabilidad. Un grupo de empresarios que dialogó con el equipo económico se fue con el escenario base de que en 2025 habrá una nueva temporada del cepo.
A diferencia de otras ocasiones, esta semana la celebración oficial del dato de inflación fue tibia. Cuando se mira la película de los últimos tres meses se observa que el proceso de desinflación comienza a encontrar dificultades: 4,2% en mayo, 4,6% en julio y 4% en julio a pesar de haber postergado aumentos de tarifas, combustibles y con el consumo en niveles más bajos que durante la crisis del 2002 y la pandemia.
Agosto no trae buenas noticias. Los datos de alta frecuencia midieron una leve aceleración de la inflación en la primera quincena. Para Orlando Ferreres la medición promedio de la segunda semana del mes contra la segunda semana de julio fue de 4,3% mensual. Los analistas consultados por Ámbito consideraron que es muy difícil que la inflación perfore el 4%.
Los motivos están claros. La medición núcleo todavía marca resistencia en la zona de entre 3,6% y 3,8%, este mes tocan incrementos en las tarifas de gas, electricidad y el transporte del AMBA. Además, la carne también aparece como un factor amenazante, desde el sector anticipan que se viene un aumento del 6% y es el alimento con mayor peso en la canasta que mide el INDEC.
Las dudas por el Impuesto País
El ministro de Economía Luis Caputo aventuró que antes de fin de año la inflación va a llegar a cero o que incluso puede darse un escenario de deflación. Descartado agosto, el Gobierno apuesta ahora a septiembre como el mes en el que se visualice un derrumbe más significativo que dé crédito a ese pronóstico.Sobre todo porque esa es la fecha indicada para retrotraer la suba del Impuesto País que ejecutó Javier Milei al comienzo de su gestión. El tributo pasaría entonces del 17,5% al 7,5%. Caputo quiere que haya un traslado a precios, pero desde distintos sectores de la industria local ya anticipan que difícilmente se perciba una baja significativa.
Por ejemplo, las automotrices, que tienen mayor grado de componentes importados, advierten que necesitan recomponer márgenes de ganancia por la suba de costos que soportaron en la primera parte del año y los fabricantes de alimentos, con mayor peso en el IPC, que la injerencia de los insumos importados en sus estructuras es menor.
Además, faltan definiciones. El Impuesto País se reduce en septiembre, pero ¿el primer día del mes o el último? El planteo lo hizo el economista Amílcar Collante en su cuenta de X y la pregunta es elocuente, el INDEC mide los precios durante todo el mes y depende de en que momento preciso se haga, puede tener más o menos peso en el índice de septiembre.
A esta hora todo indica que la baja aplicará sólo a bienes. No a servicios y no a compras con tarjeta de crédito en el exterior.
¿Se viene la temporada 2025 del cepo ?
“Los números no cierran, no hay dólares para abrir el cepo”, dijo un empresario que estuvo reunido en los últimos días con el equipo económico. Según cuenta el hombre de negocios que mira como principal factor para su rubro la unificación cambiaria, el razonamiento fue parcialmente reconocido por los funcionarios del Ministerio de Economía.Por eso, luego de discutir el asunto con las autoridades, le dijo a sus colegas que el escenario base es que el cepo continúe por todo el 2024 y probablemente también durante el 2025: “Puede haber algunas flexibilizaciones parciales, pero por el planteo que nos hicieron, el año que viene seguirá habiendo restricciones y también dólar blend”, concluyó.
La temporada 2025 no estaría calcada a la de 2024. En cualquier caso, serían nuevos episodios del cepo. Algunos incluso tomaron como una especie de confesión implícita las palabras de Javier Milei en el Council of Américas: “Es falso que no se puede crecer con cepo, es una falacia”. Podría ser el «spin off» de una serie que tiene mucho más pragmatismo que lo que cualquier libertario hubiera imaginado.

