Etiqueta: Inflación

  • La inflación de junio fue del 4,6 % y estos son los rubros que más se incrementaron

    La inflación de junio fue del 4,6 % y estos son los rubros que más se incrementaron

    La suba de junio fue el primer rebote inflacionario de la gestión de Javier Milei. Cuáles fueron los rubros que más incrementaron su valor y los que registraron las menores variaciones.

    El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) informó que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) registró un incremento promedio mensual de 4,6% en junio. En el primer semestre, acumuló un alza de 79,8% y a nivel interanual la suba alcanzó el 271,6%.

    Las subas en las tarifas de electricidad y gas y en alquiler de la vivienda fueron las que determinaron la aceleración de precios luego de cinco meses con moderación. Incluso, cabe recordar que el ministro de Economía Luis Caputo, había anunciado que « todavía faltan ajustar tarifas» en relación al rebote inflacionario del mes de junio.

    De esta manera, «Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles», con un 14,3%, se ubica como el rubro que más aumentó debido a las subas en las tarifas de electricidad, gas y alquiler. Luego, le siguieron «Restaurantes y hoteles» (6,3%) «Educación» (5,7%) por subas en todos los niveles de enseñanza.
    La división de mayor aumento en junio fue

    La división de mayor aumento en junio fue «Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles».

    Por su parte, las dos divisiones que registraron las menores variaciones en junio fueron «Bebidas alcohólicas y tabaco» (2,1%) «Equipamiento y mantenimiento del hogar» (2,3%).

    La suba de junio fue el primer rebote inflacionario de la gestión de Javier Milei, tras el pico por devaluación en diciembre de 2023.

    Javier Milei celebró el índice de inflación de junio

    Tras darse a conocer cuál fue el índice de inflación de junio, desde Estados Unidos, el Presidente utilizó sus redes sociales para celebrar el dato y apuntó contra los especialistas que señalaban un mayor crecimiento del aumento de precios.

    En distintas plataformas, el mandatario expresó: «La inflación de junio fue de 4,6% pese a la suba de tarifas. Pensar que analistas pronosticaban entre 5,5% y 6,5%. Bueno… otra vez le erraron«. Posteriormente, resaltó que el índice de aumentos de precios «al final empezó con 4» y citó el índice de RIPTE publicado por un medio de comunicación oficialista que registró un crecimiento de los ingresos del 7,3% en mayo: «Recuperando el salario real».

  • Inflación de junio: en cuánto cerró según las principales consultoras de la City, ¿rebota o sigue bajando?

    Inflación de junio: en cuánto cerró según las principales consultoras de la City, ¿rebota o sigue bajando?

    Tras el buen dato de mayo, el Gobierno ya se prepara para un rebote de la inflación de junio impulsado principalmente por la suba de tarifas: qué esperan las consultoras de la City.

    Pese al 4,2% de inflación de mayo, las buenas noticias en el plano del IPC no seguirán en junio para Javier Milei, ya que las principales consultoras esperan el primer rebote desde que asumió la gestión.

    Tal como vienen anticipando los analistas, el dato de junio del Índice de Precios al Consumidor (IPC) seguramente será más alto que el de mayo, un número que el Gobierno festejó con fuerza debido a la marcada desaceleración respecto del 25,5% de diciembre.

    El mismo Milei asumió que la inflación podría ser más alta en junio, rompiendo así su inercia a la baja: «La inflación va a hacer una pausa en su descenso». Esto mismo anticipó el último Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del Banco Central, el cual proyecta un estancamiento de la inflación entre un 4,5% y un 5,5% para los meses que restan del año.

    En particular, el principal ítem que afectó el IPC de junio fue la suba de regulados como las tarifas, con luz y gas al frente, aumentos que Luis Caputo prorrogó en mayo para cuidar el índice de inflación.

    Según el relevamiento de la consultora C&T, las correcciones de estos dos servicios provocaron una disparada del 12% para el rubro «Vivienda», un valor muy por encima del promedio mensual, el cual calculan en un 4,9% para el Gran Buenos Aires.

    En contraste con los regulados, los rubros esenciales como ‘Alimentos y Bebidas’ y otros vinculados al consumo masivo -y, por ende, a su fuerte caída y la recesión vigente- marcaron porcentajes por debajo del promedio en todas las mediciones: ¿De cuánto fue la inflación de junio según las principales consultoras?

    Inflación de junio: de cuánto fue según las principales consultoras de la City, ¿rebota o sigue bajando?
    Prácticamente todas las consultoras de la City ratifican que la inflación de junio fue superior al 4,2% de mayo, aunque sí se registró un número por debajo del promedio en Alimentos y Bebidas, sector fuertemente marcado por la recesión.

    Según LCG, entidad que repasa semanalmente el IPC de este rubro básico, la comida sufrió un aumento del 3,1% en el mes. Econométrica, Analytica y C&T obtuvieron lecturas aún más bajas, con un 3%, 2,9% y hasta un 1,5%, respectivamente.

    En contraste, el valor general de la inflación de junio se ubicó entre un 5,6% y un 4,9%, según las mediciones privadas, con principal influencia del aumento de regulados como la luz y el gas, además del rubro ‘Salud’ por la suba de prepagas y del impacto en las expensas de la suba de salarios a encargados de edificios.

    Según Econométrica, la inflación total de junio fue de un 5,2%, mientras que C&T calculó un 4,9% que mantendría al IPC interanual en un «elevadísimo» 276,4%, mismo número que dio el INDEC el mes pasado.

    Libertad y Progreso marcó uno de los números más altos: un 5,4% que supondría una suba de un 1,2% de la inflación respecto del mes pasado. Este dato solo fue superado por la medición de Orlando Ferreres (OJF), de un 5,6% mensual.

    En contraste, el IPC núcleo calculado por esta consultora avanzó a un ritmo del 3%, señalan. «Así, la inflación general acumulada fue de 83,6%, y la inflación núcleo acumuló 66,5% en junio», repasan.

  • La inflación de mayo cerró en menos del 5%

    La inflación de mayo cerró en menos del 5%

    Para mayo, el consenso de las consultoras pronostica una inflación entre 4,4% y 4,6%, un dato inimaginable en el verano. Hay que remontarse a febrero de 2022 para encontrar un índice por debajo del 5% mensual.

    Las mediciones y proyecciones privadas arrojaron para mayo un resultado homogéneo y hacen prever que el próximo jueves 13 de junio el Indec informaría un nivel de inflación de casi la mitad que en abril cuando se ubicó en 8,8% y casi la tercera parte de la que heredó el Gobierno (12,8% en noviembre).

    Ese registro marcó un hito para el Gobierno: en cuatro meses logró bajar la inflación a un dígito tras una fuerte corrección de precios relativos, iniciada con un salto cambiario mayúsculo y aún no finalizada, y desregulación de precios y tarifas.

    Apenas un mes después, se marcaría un nuevo mojón: no sólo la inflación se ubicaría en un dígito, sino en un dígito bajo. Es que, para mayo, el consenso de las consultoras pronostica una inflación entre 4,4% y 4,6%, un dato inimaginable en el verano. De confirmarse, se tratará del menor índice en más de dos años ya que hay que remontarse a febrero de 2022 para encontrar un índice por debajo del 5% mensual.

    Lo más relevante, tal vez, es que la inflación núcleo, es decir, la que no toma precios regulados ni estacionales, se ubicaría en niveles no vistos desde la pandemia de 2020, según destacó el economista Camilo Tiscornia, de C&T Consultores.

    En cualquier caso, ese logro de la política económica se alcanza con “alguna trampa” y, sobre todo, con una señal de alerta: si bien la fuerte desaceleración de la inflación es inapelable, el dólar no fue el único precio que se despertó en las últimas semanas.

    También los alimentos registraron subas algo mayores desde la tercera semana de mayo y los analistas comienzan a observar la “resistencia” a quebrar un avance de 1% semanal. Eso es, al menos, lo que advirtió Alberto Cavallo, hijo del ex ministro Domingo Cavallo, quien se especializa en medición de precios y creó la plataforma PriceStats.

    Según esa herramienta, tras el pico inflacionario post devaluación, la suba de precios se desaceleró semana a semana para entrar en las últimas de mayo en una meseta. Vale aclarar, siempre en un nivel claramente inferior al del mes previo. Esa medición, en rigor, lo que plantea es alertas hacia adelante.

    Algunos economistas comienzan a advertir que la baja de la inflación de mayo fue forzada o, como prefieren remarcar algunos especialistas, reprimida, por la decisión de postergar aumentos de tarifas. Una vieja trampa usada en los últimos 20 años para aliviar el bolsillo de la clase media. Pero, para evitar las distorsiones y, sobre todo, el enorme costo fiscal de esa política de atraso tarifario se descuenta que el Gobierno retomará los ajustes -de hecho, este mes se incorporarán nuevos sectores a la quita de subsidios a la energía-, lo que volvería a ejercer presión sobre el índice general de precios.

    En cuanto al resto de los precios, la dramática caída del consumo fue el principal freno a subas más fuertes, pero, en la medida que los salarios empiezan a recuperar un mínimo del terreno perdido y el dólar oficial sigue avanzando muy lento, pero sin pausa, hay quienes advierten que probablemente la inflación haya llegado a su piso hasta nuevo aviso.

    Por caso, el relevamiento de precios de alimentos de LCG marcó una suba del 1,3% semanal en la última semana del mes. “Se trata de una desaceleración de 0,6 puntos porcentuales respecto a la semana previa, pero claramente por encima de principios de mes. En el promedio de las últimas 4 semanas, se registró una aceleración a 2,3% mensual, cortando con 12 semanas de caídas al hilo”, alertó el informe.

    Más contundente aún resultó la medición de la consultora de OJF (Orlando Ferreres y Asoc), que midió una inflación de 4,6% en mayo, igual que EcoGo de Marina Dal Poggetto y también C&T, pero con una suba de alimentos por encima del nivel general, de 6% mensual.

    Ese dato para la categoría, sin embargo, contrasta con otras estadísticas privadas: para Econviews, la baja en alimentos y bebidas fue contundente al marcar 3,6% de suba mientras que, para Econométrica, ese indicador arrojó apenas 3% de alza.

    Esos últimos datos son, sin dudas, alentadores. Pero no logran disipar las dudas respecto de por qué los precios dejarán, literalmente, de desacelerar el ritmo de suba en algún momento, más allá de los clásicos movimientos estacionales, como los que ocurren con la llegada del invierno, en lo inmediato.

     

  • Con datos de la primera quincena, los analistas esperan que la inflación de abril sea de un dígito

    Con datos de la primera quincena, los analistas esperan que la inflación de abril sea de un dígito

    Los relevamientos que realizan consultoras mostraron que se perforó un piso, tras cinco meses consecutivos en dos cifras. El impacto de los aumentos en servicios públicos aportará gran parte de la suba del mes. Los efectos del ajuste y el elogio del FMI.

    Los relevamientos de alta frecuencia que realizan consultoras privadas muestran que con los datos de la primera quincena de abril mensualizados la inflación finalizó levemente por debajo de los dos dígitos, a pesar del impacto del aumento de los servicios públicos y con la ayuda de una desaceleración sostenida en alimentos.

    El programa de ajuste fiscal que lleva adelante el Javier Milei, en el marco de la caída de la actividad y del poder adquisitivo, deja más cerca al Gobierno de perforar una barrera después de cinco meses con los precios minoristas corriendo por encima del dígito. El Fondo Monetario Internacional (FMI) destacó este martes ese proceso.

    La economista de Eco Go, Rocio Bisang, comentó que la consultora registró una inflación en alimentos del 0,2% en la segunda semana de abril, la más baja que midieron desde la pandemia, y proyectó que el rubro finalizaría en 6% mensual. Su estimación del índice general arrojó 8,9% para el período.

    “La tendencia a la baja se mantendría hasta final de año. El margen de cuánto puede ser el recorte va a depender de dos cosas: por un lado de cómo se gestione la calle, en el sentido de que se pueda sostener la gobernabilidad y el ajuste del gasto, en un contexto de recesión fuerte donde va a haber múltiples sectores presionando; y por otro como se sigue hacia adelante, en particular que va a pasar con el tipo de cambio que hoy contribuye a la estabilidad y vinculado a eso, con el cepo, en un esquema que hoy se sostiene gracias a eso”, comentó Bisang.

    El relevamiento de precios que realiza la Fundación Libertad y Progreso (LyP) registró un aumento del IPC de 9,5% mensual en la primera mitad de abril, 1,1 punto por debajo desde el 10,6% en el que había finalizado marzo. En comparación con el indicador del Indec del tercer mes del Indec (11%), la desaceleración es de 1,5 puntos porcentuales.

    “En la segunda semana de abril la variación fue del 0,4% semanal, el registro más bajo en 6 meses. Hay que remontarse hasta octubre de 2023 para encontrar una suba similar. De esta manera, proyectamos que la suba del IPC LyP en abril se situaría en el 9%, siendo la primera variación de un dígito desde octubre del 2023″, proyectaron.

    Lautaro Moschet, economista de LyP, advirtió: “La desaceleración del precio de los alimentos es una noticia alentadora, ya que representa una gran proporción de los gastos familiares y es casi una cuarta parte del IPC. En la primera mitad de abril, subieron 2,5% en promedio, mientras que a la misma altura de marzo lo habían hecho un 6,3%. Por el contrario, el mayor impacto al bolsillo continúa proviniendo desde el sector de los regulados, los cuales se están recuperando de la brutal distorsión y congelamiento que sufrieron en los últimos años. Este mes se sentirá el impacto de las actualizaciones de la tarifa del gas, prepagas, y en menor medida, servicios de comunicación y educación”.

    Lo cierto es que el principal aporte a la inflación de abril podría venir de parte de los ajustes de precios de servicios públicos y otros regulados. Desde la consultora Equilibra resaltaron que los aumentos de telefonía e internet, cigarrillos, naftas, gas, electricidad y agua sumarán 6,4 puntos al IPC del mes. Los incrementos anunciados para los próximos meses sumarán al menos 14 puntos en el segundo trimestre, siempre y cuando el BCRA no decida acelerar el ritmo de deslizamiento del dólar oficial ante el atraso cambiario.

    “La inflación tocó pico en diciembre (25,5%) y desde ahí ha ido en franco descenso: marzo cerró en 11%, y durante las primeras dos semanas de abril los precios corrieron a un ritmo de 9,4% mensual. No obstante la desaceleración, cabe destacar que i) el realineamiento de precios relativos aún no terminó: faltan corregir algunos rubros -ej.: servicios públicos-, y no debe descartarse una “segunda vuelta” de ajustes, y ii) el fuerte atraso del TCR puede derivar en un nuevo salto discreto -o aceleración del crawling-”, resaltó Invecq.

    El equipo económico de Javier Milei es consciente de que el sinceramiento no terminó, proceso que se reflejará en las estadísticas oficiales y en los bolsillos de los consumidores. Incluido en ese proceso quedó la disputa del Gobierno con las prepagas por el “golpe a la clase media”.

    Es por eso que en el Banco Central de la República Argentina (BCRA) consideran que desde este mes tomará mayor relevancia la trayectoria del “IPC Núcleo” del Indec, el cual no tiene en cuenta los ajustes en tarifas, otros regulados y estacionales. En marzo esa medición arrojó 9,4%, perforó el dígito por primera vez desde octubre y motivó en parte la baja de tasas de interés que anunció la entidad la semana pasada.

    El índice general de marzo marcó 11%, la evolución más baja en cinco meses, acumuló 51,6% en 2024 y 288% interanual, en los niveles más altos en tres décadas. La evolución de los otros precios minoristas en las próximas dos semanas será clave para saber si la inflación general volverá a un dígito. En el equipo económico del Gobierno no se juegan todavía a cantar victoria aunque los privados mantienen cierto optimismo.

    El FMI, por su parte, mantuvo las proyecciones de recesión y de inflación para la economía argentina este año, a días de un nuevo capítulo en el ida y vuelta entre la Casa Rosada y el organismo que tendrá lugar en Washington. El informe de Perspectivas Económicas Globales (WEO), difundido hoy, sostuvo que el país tendrá una caída de 2,8% del PBI y que la suba de precios acumulará un 150%, con un rebote marcado esperado y una fuerte desaceleración inflacionaria para 2025. El desempleo saltaría al 8% de la población económicamente activa.

    El economista jefe del organismo, Pierre Olivier Gourinchas, afirmó en una conferencia de prensa en la que se difundió el informe Perspectivas Económicas Mundiales (WEO, por sus iniciales en inglés) que, “en la Argentina las autoridades están implementando un plan de estabilización muy ambicioso para restaurar la estabilidad macroeconómica”.

    “Como saben, el plan se centra en una fuerte ancla fiscal que elimina, en particular, cualquier financiación del gobierno por parte del Banco Central, que fue uno de los factores que condujo a cifras de inflación muy elevadas en años anteriores. Y eso ya está mostrando sus efectos. Vemos esta fuerte caída de la inflación mes a mes”, aseguró.

    “Por eso el progreso hasta ahora ha sido realmente impresionante. Las autoridades han podido registrar un superávit fiscal por primera vez en más de una década. Y, por supuesto, esto llevará algún tiempo y requerirá una implementación política firme. Es necesario hacer mucho más, y es necesario hacer mucho más en una escala más amplia”, afirmó.

    “Así que creo que estamos observando esta situación de cerca. Nuestros equipos aquí en el Fondo están en estrecho contacto con las autoridades. Pero el progreso, una vez más, ha sido bastante marcado. Ahora bien, ya sea V, U o L, estemos de acuerdo en que preferimos V, a U o a L”, explicó sobre el ritmo de la recuperación del país.

  • Se frenó la suba de los alimentos en marzo y cierra el mes en casi un dígito

    Se frenó la suba de los alimentos en marzo y cierra el mes en casi un dígito

    La inflación marcó un 0,8% en la cuarta semana de marzo, acelerando apenas 0,1 punto porcentual respecto a la semana anterior y se encamina a terminar el mes con un incremento promedio menor al 9%.

    El Informe de la agencia LCG indica que “la transición, los haberes también se actualizarán por IPC, y en abril se dará un plus del 12,5%”, mientras que “en junio, el incremento será el mayor entre la fórmula vigente y la nueva”.

    El incremento de verduras (+2,97%) fue compensado por la caída de otro estacional como son las frutas (-4,88%). A su vez, el aumento de bebidas del 4,52% semanal explicó el 83% del ascenso semanal, remarcó la consultora.

    Por otro lado, el porcentaje de productos con aumentos semanales disminuyó a 23%, el mínimo desde la nueva gestión. Y el promedio de las últimas 4 semanas se ubica en 29%.

    El relevamiento de precios se lleva a cabo mediante web scraping los días miércoles y se tienen en cuenta valores de 8.000 alimentos y bebidas de 5 supermercados.

  • Los argentinos confían en que el gobierno bajará la Inflación este año

    Los argentinos confían en que el gobierno bajará la Inflación este año

    Se registra una fuerte confianza en el plan de reducción de la inflación en la población para los próximos 12 meses, según un informe elaborado por la Universidad Di Tella. En la medición de febrero era de 170,8%, y en la de marzo (realizada entre el 04 y el 13 de marzo) es de 123,8%, según el promedio (100% según la mediana).

    Por regiones, el Interior del país vuelve a mostrar las expectativas de inflación anual más bajas, 111,2%, comparado con 148,2% y 140,7% para CABA y GBA respectivamente. Respecto a la medición de febrero, la reducción en la inflación esperada fue generalizada, por regiones y por distintos niveles de ingreso. Un aspecto interesante es que las expectativas de inflación son muy similares por nivel de ingreso, 122,2 y 127,7 para los de niveles alto y bajo, respectivamente, ya que se venía observando percepciones muy dispares entre ambos grupos.

    En cuanto a la inflación esperada para los próximos 30 días, la misma también bajó, siendo actualmente de 15,46%, cuando en febrero era de 19,08% (la mediana también disminuye de un 20% a un 15%).

    «Encontramos que la gente tiene menos dispersión de opinión en la inflación mensual que en la anual. En marzo de 2024, el rango Inter cuartil de la inflación mensual se ubicó entre 20% y 10%, con una mediana de 15%, menor a la de febrero (20%)», expresaron desde la Di Tella.

    El muestreo es representativo para tres regiones: la Ciudad de Buenos Aires (Capital), el conurbano bonaerense (GBA), y del resto del país (Interior). Este mes, la Di Tella observó que los valores esperados de inflación disminuyen considerablemente en CABA y GBA respecto a los registrados el pasado mes de febrero.

    La inflación esperada para los próximos 12 meses en GBA es 140,7%, 61,1 pp menor a la medición de febrero, 201,8%. En CABA es 148,2%, 66,3 pp menor a la reportada en febrero 214,5%.

    Durante el mes de marzo observamos una importante reducción en la inflación esperada entre hogares de distintos niveles educativos (lo que aproxima también el nivel de ingresos), y un cambio de tendencia. A diferencia de los últimos meses, los valores reportados este mes muestran que los individuos de mayor nivel educativo tienen menores expectativas de inflación. Los individuos de menor nivel educativo registraron una disminución en la percepción, pasando de 151,9% en febrero, a 127,7% este mes, mientras que los de mayor nivel educativo pasaron de un valor de 180,5% en febrero a 122,2% en marzo.

  • La inflación de febrero fue del 13,2%

    La inflación de febrero fue del 13,2%

    El INDEC publicó el Índice de Precios al Consumidor (IPC) del mes pasado y se registró una desaceleración con respecto a los dos primeros datos del Gobierno de Milei. Alcanzó el 276,2% interanual.

    La inflación de febrero que informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) fue del 13,2% y alcanzó de manera interanual el 276,2%. Este número marca una desaceleración con respecto a febrero y se muestra en sintonía con lo que esperaba el Gobierno para este mes.

    En un marco de aceleración inflacionaria que parece haber marcado su pico el pasado diciembre con un 25,5%, el Gobierno apuesta a continuar con el camino a la baja luego de que desescalara cerca de siete puntos entre los dos primeros meses del 2024.

    El Presidente, Javier Milei aseveró que la inflación «se está derrumbando» y que, aunque marzo «tiene un tema de estacionalidad muy denso» y puede tener un leve repunte, en abril espera «una fuerte caída de la inflación» en sintonía con febrero.

    Flourish logo

    Las mayores alzas de precios se vieron en la Comunicación, la cual registró un 24,7%, el Transporte que tuvo una suba del 21,6% y en los servicios, los cuales crecieron un 20,2, todos por arriba del promedio que se relevaron en los distintos campos.

    Por otro lado, los que menos crecieron y provocaron que baje el porcentaje de inflación en febrero fueron los alimentos (11,9%), los restaurants (11,2) y equipamiento del hogar (10,3). Por debajo de las dos cifras quedaron educación (9,9), recreación (8,6) y las prendas de vestir con un 7,2%.

    «La suba inflacionaria que enfrentamos es producto de la emisión descontrolada de los últimos años, y el despilfarro generado por el programa económico del exministro Sergio Tomás Massa», aseguró un comunicado que difundió la Oficina del Presidente.

    Además, sostuvieron que «el 10 de diciembre de 2023, en su discurso de asunción, el Presidente Javier Milei informó al pueblo argentino que recibía una inflación camino al 15.000% anual contra la que lucharía ‘con uñas y dientes’. Ese es el compromiso asumido y el objetivo innegociable».

    Flourish logoA Flourish chart
    Entre las distintas regiones, el Gran Buenos Aires fue el que más sintió la suba de precios en febrero con el 15% entre la Ciudad y el Conurbano. Por su parte, Cuyo también se ubicó por arriba del promedio con un 13,5, pero tanto la zona Pampeana, el Noroeste, la Patagonia y el Noreste, todos estuvieron por abajo del general.

    Esta tendencia marcó también el índice considerado como precursor del de Nación: la inflación en la Ciudad de Buenos Aires, publicado la semana pasada por la Dirección General de Estadísticas y Censos (DGEyC) porteña, que cerró febrero en un 14,1% de suba de precios, con un alza interanual del 264,5%.

    Vía el Cronista

  • Debido a la importante suba de precios, el Gobierno anunció la apertura de importaciones de alimentos

    Debido a la importante suba de precios, el Gobierno anunció la apertura de importaciones de alimentos

    El vocero presidencial Manuel Adorni informó que luego de la reunión del ministro de Economía con los representantes de las principales cadenas de supermercados se realizaría la apertura de importaciones de alimentos, debido a que los precios de la canasta no estaría acorde a la realidad económica actual.

    El vocero presidencial, Manuel Adorni, informó que el Gobierno dispuso la apertura de la importación de alimentos. La decisión surge luego de una reunión que mantuvo el ministro de Economía, Luis Caputo, con representantes de las cadenas de supermercados.

    Cabe destacar que :“En la reunión los empresarios reconocieron suba de precios por encima de la expectativa de inflación y por supuesto que el escenario que habían evaluado los empresarios era catastrófico, algo que no ha ocurrido”, introdujo el funcionario.

    “Entendemos que la economía de a poco se va normalizando y en esta línea se ha tomado la determinación de abrir definitivamente las importaciones de determinados productos de la canasta familiar en pos de poder hacer los precios más competitivos en beneficio de las familias y de los consumidores argentinos”, informó Adorni.

    “Se ha tomado la determinación de abrir definitivamente las importaciones de determinados productos de la canasta familiar en pos de poder hacer los precios más competitivos en beneficio de las familias y de los consumidores”
    El funcionario agregó que habrá “alguna quita de impuestos” a productos importados para ayudar a la corrección de precios.

    Además sostuvieron que los detalles serán informados en el transcurso de la tarde.

    Reunión con supermercados
    Según fuentes del Palacio de Hacienda, en su reunión con supermercadistas Caputo planteó que hubo “subas desmedidas” de precios en las últimas semanas y que “no reflejan la nueva realidad económica”.

    Del encuentro participaron representantes de las cadenas Cencosud, Coto, La Anónima, Carrefour, Chango Más y Día. Caputo acudió con su secretario de Industria y Desarrollo Productivo Juan Pazo, el de Comercio Pablo Lavigne y el asesor Martín Vauthier. Como hace algunos días ante CEOs de empresas de consumo masivo, el ministro defendió su hoja de ruta económica, descartó una devaluación y dijo que los “vaivenes” políticos no harán cambiar el objetivo déficit cero.

    “Caputo explicó que se está siguiendo a rajatabla el programa económico, basado en el equilibrio fiscal y en la recomposición del balance del Banco Central. Agregó que bajar la inflación era la prioridad para poder estabilizar la economía, y así dar inicio a un ciclo de crecimiento que permita la baja de impuestos”, aseguraron desde el Ministerio de Economía.

    Hubo tiempo, también, para los reclamos. “El ministro también hizo particular hincapié en el hecho de que los precios de los productos de consumo masivo no reflejan hoy la nueva realidad económica. En este sentido, se debatieron alternativas para combatir la suba desmedida de precios y proteger de este modo a los consumidores”, indicaron desde Economía.

    En reunión con supermercadistas, Caputo hizo particular hincapié en el hecho de que los precios de los productos de consumo masivo no reflejan hoy la nueva realidad económica
    El encuentro de este lunes se dio en medio de una preocupación del Poder Ejecutivo sobre el efecto que puedan tener las promociones y descuentos en góndolas en la medición de precios del Indec, algo que de todas formas ya está contemplado en la metodología oficial.

    En la misma línea, y luego de una reunión con empresas de consumo masivo celebrada el viernes último, el ministro de Economía había dicho a través de X (ex Twitter): “Coincidencia en que los precios van a seguir bajando y que es importante transparentar el precio real por unidad de los productos de manera que puedan ser capturados apropiadamente por el Indec”.

    “A muchas empresas les pasó que pricearon sus productos esperando un escenario catástrofe que no se materializó. Hoy tienen precios de lista muy altos que la gente no convalida mayormente, y que ya han empezado a bajarlos, pero vía promociones, del tipo ‘60% de descuento en la segunda unidad’ o hasta ‘2×1′”, señaló Caputo.

  • El consumo sigue bajando en toda Argentina

    El consumo sigue bajando en toda Argentina

    Almacenes, autoservicios, supermercados regionales y cadenas de hipermercados diseñan estrategias para morigerar la brutal caída del consumo. Las ventas en supermercados y autoservicios mayoristas se hundieron hasta 7,1% en diciembre. Las ventas de comercio y servicios cayeron 1,4% interanual en el último trimestre de 2023. Los consumidores apelan a cambios en sus hábitos y preocupa a los supermercadistas.

    La drástica caída del consumo ya siente en todas las cadenas de supermercados. Un número que se conoció recientemente por parte de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) echó luz sobre los efectos de las medidas macroeconómicas en la economía doméstica.
    La inflación de dos dígitos cambió los hábitos de consumidores, modificó la cantidad de unidades vendidas y obligó al rubro alimenticio a ajustar su estrategia para que las cuentas cierren a fin de mes.
    Las ventas minoristas pymes se hundieron un 25,5% anual en febrero. según CAME. pero uno de los rubros con mayor descenso fue Alimentos y Bebidas. En ese sector, la caída fue del 33,3%. Según el informe, los consumidores buscaron ofertas y productos de segunda y terceras marcas. «El ramo más afectado fue el de las bebidas, con fuertes subas de precios en los últimos meses, donde el consumidor se privó especialmente de gaseosas, jugos y aguas, especialmente en primeras marcas. Otro alimento que tuvo más sustitución de lo habitual fue la carne, aunque cuando aparecían ofertas se agotaban», detalló CAME.
    Supermercadistas comentaron cuál es el estado de situación actual: «Crecen las compras de segundas y terceras marcas, así como marcas propias, precisamente porque lo definitorio en la decisión de compra es el precio. Han vuelto las promociones porque los proveedores tratan de mantener el volumen ofreciendo ofertas. Ello supone un precio más atractivo para el cliente y el proveedor no ´resigna ‘o si se prefiere ´no reconoce ‘que el precio de sus nuevas listas está excedido».
    Desde una de las grandes cadenas marcaron dos datos que pinta el panorama: un declive de hasta el 40% en el rubro electro, bazar y textil vs. una caída de 10% en alimentos. «Sin promociones no hay demanda», comentaron.
    «Los supermercados están redoblando sus esfuerzos con diferentes estrategias para aminorar el ritmo de caída», explicó otra cadena consultada. Al mismo tiempo, admitió que aumentó la cantidad de días de promociones, se ofrece un mayor porcentaje de descuentos y se amplió el tope de reintegro.
    Otro dato en el que coincidieron las empresas relevadas fue el mayor porcentaje de utilización de la tarjeta de crédito por sobre el débito y efectivo en las compras. Esto está vinculado principalmente a una mayor preferencia por ese medio de pago, teniendo en cuenta las fechas de cierres y promociones bancarias o de billeteras virtuales en determinados días de la semana.
    Víctor Palpacelli, presidente de FASA (Federación Argentina de Supermercados y Autoservicio) habló con este medio sobre lo que se observa en las cadenas regionales.
    «Estamos prácticamente con un retroceso de unidades del 7% interanual. Hubo canales que disminuyeron más que eso. Cada vez cuesta más mantener el equilibrio de los costos operativos contra la caída de unidades. Los rubros que más han perdido unidades, son perfumería, limpieza, bebidas y lácteos», dijo Palpacelli.
    El empresario expresó que un cambio de hábito de consumo se explica porque el consumidor opta por ir más veces al supermercado. «Estadísticamente mantenemos la cantidad de tickets cortados. Esto quiere decir que no se han perdido clientes, pero los tickets tienen menos cantidad de unidades de las que tenían antes. El consumidor compra más veces en el súper con lo que le alcanza», aseveró el presidente de FASA.
    Fernando Savore, de la Federación de Almaceneros de la Provincia de Buenos Aires, sostuvo que una de las preocupaciones más importantes en los autoservicios es el aumento de la tarifa de energía eléctrica. Si bien algunas pymes contaban con subsidios, el Gobierno confirmó que llegarán con incrementos del orden del 150%.
    Por último, resaltó que los pequeños comercios apuntan por darle un lugar a las mipymes en el rubro de alimentos. «Tenemos esta pequeña ventaja como comercio de proximidad de poder interpretar hasta dónde está dispuesto a pagar mi cliente, o hasta dónde puede pagar mi cliente», concluyó Savore.

  • Se calcula una importante baja de inflación en el mes de febrero y continuará bajando en marzo

    Se calcula una importante baja de inflación en el mes de febrero y continuará bajando en marzo

    La inflación de febrero se va a ubicar en torno del 15%, indican las primeras estimaciones privadas que se conocen, un dato que, a criterio del presidente Javier Milei, sería un “numerazo” en función del contexto económico que vive la Argentina. Recordemos que el IPC marcó un 25,5% en diciembre y un 20,6% en enero.

    En las dos primeras semanas del mes que está por concluir, los precios tuvieron una desaceleración muy importante, para luego mantenerse más o menos estables en la tercera. El cierre del mes, en tanto, siempre depara algún ajuste más.

    Pero como ya lo advierten analistas privados, la ansiada meta de bajar a un dígito parece que tendrá que esperar algunos meses porque la recomposición de precios relativos apenas arranca.

    Es más, algunos suponen que la inflación de marzo va a estar más cerca del 15% que del 10%, como producto de todos los incrementos de regulados y cuestiones estacionales que afectan a ese período en particular del año. Van a ser un par de meses más parecidos a febrero.

    Fausto Sportorno, el economista jefe del Centro de Estudios Económicos, Orlando Ferreres anticipó el resultado de las estimaciones que elabora todos los meses esa consultora. “Va a estar alrededor de 15% en febrero y marzo va a estar parecido por cuestiones estacionales. Va a estar uno o dos meses parecido y después debería ceder”, dijo en una entrevista.

    Tal cual lo señaló Ámbito días atrás, la inflación de un dígito va a tardar un poco más en llegar. Y todo ello se da en el marco de una ecuación poco frecuente ante un atraso del tipo de cambio.

    De seguir al actual ritmo, en un par de semanas el Tipo de Cambio Real Multilateral (TCRM) habrá perdido la competitividad que obtuvo por la devaluación del 13 de diciembre. El TCRM se va a empezar a atrasar, pero ese indicador que muestra la relación de precios de los productos locales con los de sus socios comerciales, no tiene una contraparte en los dólares. Hay pocos. La lógica indicaría que un atraso debe tener como contraparte una mayor cantidad de moneda extranjera.

    “No hay razón estructural para que se atrase entonces una de dos, o se devalúa o baja la inflación”, plantea Spotorno. Como la intención del gobierno no es devaluar nuevamente, todo indicaría que los precios deberían empezar a ceder. Y los precios libres están mostrando ese efecto, aunque el problema es que queda por delante la actualización de tarifas y salarios, que van a impulsar los valores hacia arriba.

    Según indica la consultora Focus Market, los precios libres que se pactan en los canales minoristas están desacelerando fuertemente. En febrero subieron 9,8%, dice la consultora en su último reporte. Es decir, entraría en la dinámica de un dígito.

    “La inflación en consumo masivo desacelera en el mes de febrero de 2024 casi 16 puntos respecto de enero de 2024 que estuvo en 26,2%”, sostiene Damián Di Pace, el director de Focus Market. Pero como es casi obvio, el menor ritmo inflacionario viene de la mano de una baja muy fuerte del consumo.

    El reporte aclara que “la caída del consumo masivo en este mes fue de casi el 23%”. Los precios no regulados de la economía se están desplomando porque las empresas no pueden vender.

    “Luego de los fuertes aumentos acumulados entre diciembre de 2023 y enero de 2024 las listas de precios hacia canal minorista vinieron con una novedad de descuentos para convertir el stock y excedentes en mejor flujo de ventas”, explica la consultora.

    Focus Market plantea, en ese sentido, que “la pérdida del poder adquisitivo de nuestra moneda e ingresos de los argentinos está muy por debajo de la variación de precios en productos básicos en la economía”.

    Un informe que realizó el Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF) advierte sobre el problema de la aceleración de precios que se viene registrando desde el último trimestre del año pasado, que no ha sido acompañado por las tarifas de servicios públicos.

    La brecha entre la inflación núcleo de ese período y los regulados pasó de un rango de 20 puntos a 60 en favor del IPC. Para poder bajar la inflación y obtener un superávit fiscal a fin de año los precios regulados tienen que subir más que el resto.

    “El arroz es el producto de consumo masivo con mayor aumento interanual en el 951%. La producción de arroz en Argentina en la campaña 2022/23 fue la más baja de los últimos 13 años marcado por la adversidad climática”, destaca Di Pace.

    El reporte advierte que “la producción cayó casi 25%” y detalla que “durante 3 años en forma consecutiva los campos arroceros padecieron sequía que afectó los trabajos de riego y una pérdida del área sembrada del 10%”.

    En el top 10 de los productos que más aumentaron en febrero se encuentran: Detergente para ropa 46,6%, Arroz 46,4%, Desinfectantes 40,4%, Maquinitas de afeitar 39,1%, Cremas dentales 34,4%, Caldos 31,7%, Pañales 29,5%, Pre Mezclas 25,4%, Jabón de tocador 24,5%, y Snacks, 18,1%.