Etiqueta: Inflación

  • Los precios en los súper desaceleran mientras el consumo sigue en picada

    Los precios en los súper desaceleran mientras el consumo sigue en picada

    Las grandes cadenas tuvieron un enero con caídas cercanas al 12% interanual en unidades. En febrero continúa la misma tendencia, aunque la inflación desacelere. Fuerte caída del poder adquisitivo.

    Tras la estampida que tuvieron los precios en diciembre, luego de la devaluación, y también en enero, este mes el ritmo de aumentos se calmó. La caída de consumo se sintió muy fuerte, ya desde la última semana del 2023, y ello llevó a que las empresas alimenticias y de cosmética, tocador y limpieza moderaran sus listas en febrero. De hecho, frente a una inflación que rondará el 20% este mes -el dato oficial lo dará a conocer hoy el Indec-, para febrero se espera una cifra en torno al 15%. Sin embargo, la inercia de caída de la demanda se está sosteniendo en lo que va de febrero y los supermercados están apostando fuertemente a las promociones, a los fines de evitar que la contracción sea aún mayor.

    La explicación es muy sencilla. Los datos del Indec del 2023 reflejaron que el año cerró con una suba interanual de los salarios del 152,7% versus una inflación del 211,4%. Ello representa una pérdida del poder de compra de casi 20%, que se acumula a lo sucedido en los últimos años. La aceleración de la inflación y la falta de recuperación del salario en la misma magnitud hizo que la sociedad perdiera poder adquisitivo y comenzara a resignar determinados gastos. En otros rubros, menos inelásticos, la caída fue abruptamente mayor. De hecho, en las mismas cadenas de supermercados, la venta de los productos que no son alimentos, bebidas, higiene y limpieza, registra bajas de hasta 50%, al igual que sucede en los retail especializados.

    “En categorías de almacén las mermas rondaron en enero entre 3 y 4%, pero en el resto las caídas oscilaron entre el 40 y 55% interanual. Hubo una caída en la frecuencia de compra y también mermó la venta con tarjeta de crédito”, dijeron en una de las grandes cadenas

    La consultora Scentia, que mide la evolución de los precios en los supermercados, aún no publicó los datos de enero, pero la información preliminar de las grandes cadenas infiere que la reducción de los volúmenes habría alcanzado el 12% interanual y que la tendencia parecería continuar este mes, a pesar de la desaceleración de los precios. El 2023 cerró con una suba del consumo de 2,4%, explicada por la caída de 3,5% de las ventas en el canal tradicional (autoservicios independientes) y un aumento del 9% del canal moderno (grandes cadenas). Lo ocurrido en el AMBA explica el resultado en los pequeños comercios. Esta semana podrían conocerse los números. En cuanto a febrero, todavía no hay información oficial -hasta el 4 de febrero, la merma se mantenía en el 12% interanual-, pero en distintas cadenas aseguraron que la caída de la demanda se sostenía.

    “En categorías de almacén, las mermas rondaron en enero entre 3 y 4%, pero en el resto, las caídas oscilaron entre el 40 y 55% interanual. Hubo una caída en la frecuencia de compra y también mermó la venta con tarjeta de crédito. Hubo un aumento del canal tradicional porque la diferencia de precios que había ya no está”, dijeron en una de las grandes cadenas.

    En otra de las grandes admitieron que pudieron cerrar enero mejor de lo esperado debido a una estrategia agresiva de promociones, que continúa durante febrero. Reaparecieron los famosos 2×1, 3×2 o la segunda unidad al 50%, 70% u 80%; en muchos casos, para llegar al mismo precio que hoy se encuentra en el canal tradicional, pero en el sector admiten que los consumidores reaccionan a la promo y que, hoy más que nunca, sólo compran los productos que tienen descuento.

    Desde las cadenas de supermercados regionales, el presidente de la Federación Argentina de Supermercados y Autoservicios (FASA), Víctor Palpacelli, afirmó que el consumo en febrero “viene con el pulso y la tendencia de enero, tal vez un poco peor, y tiende a pronunciarse más”.

    “En las cadenas regionales hemos registrado una caída el consumo que ronda el 6/7%, algo inferior a lo que se esperaba y a lo que sucedió en las grandes cadenas, y algo similar esperamos para febrero”, señaló el directivo cordobés, al tiempo que destacó que, a diferencia de los grandes súper nacionales, el formato de los supermercados regionales es más bien de cercanía, algo que la gente está volviendo a buscar no sólo porque la diferencia de precios ya no es tal, sino porque también encuentra más surtido de productos. Muchos supermercados grandes aún tienen dificultades en negociar con los proveedores, especialmente con los más importantes.

    Además, Palpacelli agregó que “las cadenas regionales han hecho una política de precios hiper agresiva y, sin dudas, el programa 20×20 (20 productos con 20% de descuento) también ayudó a que la venta no cayera tanto”. De todas maneras, el ejecutivo reconoció que “se hacen todo tipo de promociones, pero ya evidentemente no queda mucho de dónde sacar”. Transmitió la preocupación del sector porque además de la caída de ventas en la que están inmersos los comercios, sufren el aumento del costo operativo. “Es un combo explosivo. Estamos haciendo malabares y esperanzados en que se tomen políticas que beneficien el consumo”, dijo el presidente de FASA.

  • Adorni afirmó que el Gobierno buscará tratar el paquete fiscal tras aprobarse la ley «Bases»

    Adorni afirmó que el Gobierno buscará tratar el paquete fiscal tras aprobarse la ley «Bases»

    «Tenemos el compromiso de tratar el paquete fiscal que hemos retirado de la ley (Bases) una vez terminado el debate y que haya sido aprobada. No va a ser tratado por partes sino todo en su conjunto», dijo el vocero presidencial.

    El vocero presidencial, Manuel Adorni, aseguró que el Gobierno procurará el tratamiento del paquete fiscal en el Congreso nacional una vez que haya sido aprobada la llamada ley «Bases».

    «Tenemos el compromiso de tratar el paquete fiscal que hemos retirado de la ley (Bases) una vez terminado el debate y que haya sido aprobada. No va a ser tratado por partes sino todo en su conjunto», afirmó Adorni en su habitual conferencia de prensa en Casa Rosada.

    Adorni aseguró que el Gobierno es «absolutamente dialoguista» y «siempre estuvo abierto» a recibir sugerencias y cambios en el contenido de llamada ley «Bases», cuya discusión en el recinto se retomará este mediodía tras un cuarto intermedio en la Cámara de Diputados.

    «Estamos muy abiertos al diálogo y a ser absolutamente dialoguistas, tal como corresponde. Sabemos perfectamente el contenido de la ley y lo que en el futuro va a aportar. La ley Bases no deja de ser otro paso en este camino», afirmó

    El vocero responsabilizó de los incidentes ocurridos fuera del Congreso nacional, mientras la Cámara de Diputados debatía la llamada ley «Bases, a «los incivilizados siempre alentados por dirigentes de izquierda».

    Los datos de la inflación
    Adorni destacó que la inflación de enero podría ubicarse «en torno al 20%», según las proyecciones dadas a conocer por dos consultoras.

    De esta forma, Adorni se hizo eco de los informes que dieron a conocer la Fundación Libertad y Progreso, con un incremento de los precios minoristas del 19,4%, y la consultora C&T, con un alza del 19,6% en la región del Gran Buenos Aires.

    En caso de reflejarse porcentajes similares en el informe oficial que dará a conocer el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) el 14 de febrero, implicará una desaceleración en torno a los seis puntos porcentuales respecto del 25,5% de diciembre.

    Adorni anunció la reunión que el presidente Javier Milei mantendrá con el director ejecutivo del fondo Blackrock, Larry Fink, con quien abordará «intenciones de pensar en una Argentina lógica, viable y sostenible en los próximos 50 años», en una conversación que irá «más allá de una inversión puntual o un tema en particular».

    Asimismo, trajo a colación la aprobación por parte del Fondo Monetario Internacional (FMI) de la séptima revisión del acuerdo en vigencia y del desembolso de US$ 4.700 millones, «tal cual estaba previsto».

    Por otra parte, manifestó que la adjudicación en la sexta licitación de la Serie 1 de los Bonos para la Reconstrucción de una Argentina Libre (Bopreal) «fue todo un éxito», ya que «se ha alcanzado el monto máximo estipulado» para ese título que, agregó «hoy se posiciona como en cuarto papel entre los cinco más operados en el mercado» local.

    En otro orden, resaltó la decisión comunicada ayer por la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) de suspender las ejecuciones fiscales a micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes) hasta el 31 de julio, así como la reducción de la tasa de financiación de los planes de pago.

    También puso de relieve que «se dará acceso al mercado de cambios para cancelar deuda con el exterior a más de 10.000 mipymes, facilitando los procesos de comercio exterior en general».

    Por último, Adorni destacó que consultoras estén proyectando una inflación para enero «en torno del 20%», en referencia a informes que presentaron la Fundación Libertad y Progreso y C&T.

    La primera de las entidades previó un incremento de precios minoristas del 19,4% y señaló que «los datos de la segunda mitad del mes indican variaciones semanales inferiores a 2%, comparables con el comportamiento de finales de octubre».

    «Este comportamiento favoreció a la desaceleración de la tasa mensual cuyo pico se alcanzó en la primera semana de enero cuando llegó a 29,7%», acotó.

    Por su parte, C&T señaló que «la tasa de inflación mostró un menor valor que el de diciembre pasado, a pesar del elevado arrastre estadístico, de cerca de 9% que marcó la dinámica de precios de diciembre, y refleja la tendencia de desaceleración que empezó la última semana de diciembre y se mantuvo a lo largo del mes de enero».

  • Domingo Cavallo pronosticó cuando comenzará a bajar la inflación y le puso fecha a la «caída abrupta» del índice

    Domingo Cavallo pronosticó cuando comenzará a bajar la inflación y le puso fecha a la «caída abrupta» del índice

    El exministro de Economía proyectó de cuánto será la suba de precios a lo largo de todo el 2024 y estimó a partir de cuándo llegará a un dígito mensual y anual.

    El economista Domingo Cavallo fue uno de los pocos que acertó el pronóstico de inflación de diciembre. Cuando muchos analistas y consultores estimaban un 30%, el ex ministro de Economía indicó que estaría «alrededor del 25%», cifra que estuvo en línea con la medición del INDEC.

    «Gran parte del aumento de la tasa de inflación en diciembre se relaciona no tanto con el efecto directo de la devaluación sobre los precios de los bienes que estaban alineados al tipo de cambio oficial sino con la señal que el ajuste cambiario envió a todos los oferentes de bienes y servicios que habían estado reprimidos por controles de precios y decidieron evadirse de esos controles», explicó en un artículo publicado en su sitio web.

    En el artículo, titulado «el Gobierno podrá lanzar un plan de estabilidad cuando haya logrado eliminar todo vestigio de cepo cambiario», proyectó también a cuánto llegará la inflación en 2024.

    Inflación: cuándo empezaría a bajar según Cavallo

    El ex funcionario de Carlos Menem y Fernando De La Rúa proyectó de cuánto será la suba de precios a lo largo de todo el 2024, comenzando con enero, y se diferenció de sus colegas.

    Mientras que el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) que publica de forma mensual el Banco Central (BCRA) reflejó que, para 37 especialistas, el IPC de enero será del 25%, Cavallo aseguró que el dato estará levemente por arriba, en un 26%.

    Para el economista, la inflación se mantendrá alta en los meses posteriores (21% en febrero y 19% en marzo). Al mismo tiempo, aseguró que en abril la tasa caerá abruptamente y volverá a ser de un dígito (8%), algo que se repetiría de manera constante hasta junio para luego disminuir incluso más en julio (7%) y prolongarse de esta manera hasta el cierre de año.

    El análisis de Cavallo publicado en su sitio web
    «La persistencia se debe a la necesidad de mantener un ritmo de ajuste del tipo de cambio igual a la tasa de crecimiento de los pasivos del Banco Central y de la tasa de inflación. Este típico fenómeno de inflación inercial, que puede perpetuarse en el tiempo, aunque se haya eliminado el déficit fiscal, sólo se puede quebrar con un plan de estabilización bien diseñado», argumentó Cavallo.

    «La posibilidad de lanzar un plan de estabilización semejante (dolarización, convertibilidad o «inflation targeting» a la peruana) se dará a principios de 2025 si es que para entonces se habrá logrado también unificar y liberalizar el mercado cambiario y el Banco Central cuente con un stock de reservas de u$s 30.000 millones. Por supuesto que si estas dos condiciones se consiguieran antes, el lanzamiento del plan de estabilización podría anticiparse. Pero no me animo a afirmar que ello sea altamente probable», estimó.

    El Gobierno apura la ley ómnibus y quiere que se apruebe en Diputados en menos de una semana

    En este sentido, indicó que lanzado el plan de estabilización, «la tasa de inflación mensual puede bajar de inmediato al 20% anual para desembocar al cabo de los siguientes 24 meses en el 5% anual».

    «Se cumpliría plenamente con el compromiso asumido por el presidente Milei durante su campaña electoral», concluyó.

  • Milei afirmó que»la gente tiene consciencia del desastre» que heredó su gobierno

    Milei afirmó que»la gente tiene consciencia del desastre» que heredó su gobierno

    En una entrevista radial, el mandatario nacional sostuvo que el dato sobre la inflación de diciembre que este jueves difundirá el Indec permitirá evaluar la política económica del Gobierno. Dijo que “la gente tiene consciencia del desastre» que heredó su gobierno y «sabe que hay que pasar un mal trago para superarlo”.

    El presidente Javier Milei consideró hoy que a un mes de haber asumido la jefatura del Estado «la gente tiene consciencia del desastre» que heredó su gobierno y aseguró que la población «sabe que hay que pasar un mal trago para superarlo».

    Asimismo, confirmó que el lunes viajará al Foro Económico de Davos y que ya ha recibido «más de 60 pedidos bilaterales» para reunirse con distintos mandatarios.

    «La gente tiene conciencia del desastre que heredamos, entienden que normalizar este desastre requiere un mal trago», aseveró el Presidente en una entrevista con radio La Red pero advirtió que «mientras que la historia argentina todos estos malos momentos fueron el preludio de algo peor, esta es la primera vez que arrancamos en la dirección correcta».

    Asimismo, le jefe de Estado aseguró que su gestión concretó «la negociación más rápida de la historia» con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y precisó que esas tratativas las impulsó él mismo porque decidió aplicar «un plan de ajuste mucho más profundo del que pedía» el organismo de crédito internacional.

    «Acaba de pasar algo novedoso que nunca ocurrió. El programa de ajuste que impulsamos nosotros es mucho más duro que el que propone el FMI y es inédito en la historia», afirmó el presidente al referirse al desembolso de 4.700 millones de dólares que el FMI anunció que le concederá a Argentina para afrontar vencimientos de su deuda externa.

    El mandatario agregó que a esto se le suman «los dos paquetes de reformas» y por esto el FMI se encuentra con «un nuevo escenario, dónde ahora la única duda es si la dirigencia política está a la altura».

    En ese sentido, afirmó que los argentinos votaron a la Libertad Avanza en las últimas elecciones «para gobernar y eso es lo que vamos a hacer» y afirmó que su administración es «respaldada por las encuestas» de opinión.

    «Estamos trabajando para poner a país en una senda de crecimiento que nos permita ser una potencia en 35 años. Somos el gobierno más activo en la historia de la Argentina. El programa económico logró frenar esa locura en la que estábamos ingresando», apuntó Milei.

    En relación al índice de precios al consumidor que se difundirá hoy a través del Indec, el Presidente y economista sostuvo que «si el número de inflación está cerca del 25% será un éxito» de la política económica del Gobierno que sigue el ministro del área, Luis Caputo.

    Evaluó que, de acuerdo a cómo «venía viajando» la inflación en los últimos meses era «probable» que la medición del índice de precios de diciembre llegara a 45 por ciento.

    «Argentina estaba camino a una hiperinflación y si nosotros no impulsábamos un programa económico ortodoxo, duro, con un fuerte ajuste fiscal y un ataque directo a los pasivos remunerados del Banco Central, esto terminaba mal», argumentó.

    Cabo destacar que Milei aseguró hoy que el Gobierno «está dispuesto a privatizar el Banco Nación y todas las empresas del Estado» y anticipó que «tarde o temprano» su administración va a cerrar el Banco Central para implementar la dolarización de la economía argentina.

    En relación al Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) para desregular la economía que emitió el gobierno el pasado 20 de diciembre, Milei se mostró «optimista» en relación a su vigencia y aprobación por el Congreso, y consideró que el proyecto de ley de «Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos» también será ratificado por el parlamento.

    «Nosotros somos optimistas, creemos que va a salir todo», enfatizó el mandatario y agregó que el DNU es «un decreto liberador que devuelve libertades individuales» y es una reforma «market firendly. Es amigable con el mercado y no proempresas, cortamos tongos y por eso los resquemores» de algunos sectores empresariales.

    Milei sostuvo que Argentina estaba encaminada a «ser uno de los países más reprimidos del planeta» pero «si se aprueban el DNU y la Ley Bases «mejoraríamos 90 posiciones en el ranking» de libertad económica.

    El presidente sostuvo que si la oposición «es crítica, es parte del juego» pero reiteró que a su gobierno lo «están acompañando las encuestas (de opinión) y la valoración de lo que esta haciendo el gobierno, nosotros estamos tomado un compromiso con la población y lo estamos cumpliendo».

    Respecto de la invitación que este jueves envió al papa Francisco para que visite Argentina, Milei se mostró esperanzado que puede llegar al país «a pasar de la agenda» que tiene que cumplir el sumo pontífice.

    «Creo que debe tener una agenda ligeramente más complicada que la mía, pero espero que pueda venir», subrayó Milei.

    En cuanto a la posibilidad de que haya una mejora en el «bolsillo» de la población, sostuvo que «todavía queda un proceso de reacomodación de precios relativos» y que «va a seguir con un periodo de inflación de números horribles» y acotó que «el tema es que se aplanó algo que venía acelerándose fuerte, el paso que sigue es la caída».

    vía télam

  • Rige un nuevo aumento de combustibles del 27% y el litro de nafta llega a $700 promedio

    Rige un nuevo aumento de combustibles del 27% y el litro de nafta llega a $700 promedio

    Los precios de las naftas y el gasoil aumentaron entre el 23% y el 27% en las estaciones de servicio de las distintas compañías de todo el país.

    Se trata del primer incremento que se aplicará en el mes, después de que en diciembre subieron dos veces los valores.

    De esta manera, el litro de la nafta súper promediará los $700 y la premium se venderá aproximadamente en $900, de acuerdo a la marca y la ubicación en la que se venda. En general, en Capital Federal se encuentran los valores más económicos, mientras que en el interior del país suelen ser más caros.

    El 28 de diciembre la Secretaría de Energía dispuso -mediante dos resoluciones publicadas en el Boletín Oficial-, los incrementos para el biodiesel y el bioetanol que van del 28,45% al 34,44%. En rigor, se esperaba que las petroleras trasladen, al menos en parte, el mayor costo al precio final de los combustibles.

    “Durante 2023 se registró un aumento del 260% en total. Ahora será de entre el 25% y el 27%”, había adelantado Raúl Castellanos, presidente de la Cámara de Empresarios de Combustible.

    La última suba de los valores había sido el 8 de diciembre. Se adelantó Shell, con un 30%, y unos días después se sumó YPF y el resto de las petroleras.

    En 2023, los precios de la nafta y el gasoil tuvieron remarcaciones todos los meses, excepto en septiembre. En números, el litro de súper comenzó el año en $150,90 y finalizó en $553, lo que representó un incremento del 266,22%. En tanto, el litro de premium pasó de $185,90 a $684, lo que arrojó una evolución del 267,74%.

    Combustible en el 2024

    El ministro de Economía, Luis “Toto” Caputo adelantó que los precios de las naftas continuarán en alza, al menos hasta marzo. En A Dos Voces (TN), el titular del Palacio de Hacienda aseguró que el ajuste del tipo de cambio se va a trasladar en su totalidad al precio de las naftas.

    A eso se suma el fin del precio del “barril criollo” -que mantenía un valor del crudo por debajo de la paridad internacional- y las actualizaciones de los biocombustibles que se usan para mezclar con nafta y gasoil. Así, se estima que las petroleras continuarán ajustando al alza en los valores del combustible en 2024.

  • El precio de la carne bajó y le quita presión a la inflación de alimentos

    El precio de la carne bajó y le quita presión a la inflación de alimentos

    Tras negociarse en el mercado de hacienda de Cañuelas a un valor 50% más alto al de la primera semana del mes, los valores retrocedieron en los últimos días y ya recortaron todo el incremento.

    Desde que en apenas días el precio de la carne pegó un salto de 50% en el mercado de Cañuelas tras la asunción del presidente Javier Milei y el anuncio de devaluación el 13 de diciembre, la cotización del kilo de novillo inició un recorrido inverso, que dejó el valor en el punto de partida anterior a la corrección cambiaria. Ese proceso fue algo más lento pero de todos modos bien marcado en los últimos días.

    Tras la disparada, que llevó el valor en el mercado de hacienda de $1.500 a $2.250 el kilo, el precio inició un sendero de corrección a la baja tras la falta de convalidación de esos precios en las carnicerías. Así, cinco días después de la abrupta suba, el precio ya había recortado el aumento a la mitad.

    Desde la semana pasada, frente a la caída del consumo, siguió cayendo el valor y, a los valores que se negociaron ayer en Cañuelas, el precio ya se ubica por debajo del lunes 12, el inicio de la gestión del actual Gobierno.

    El dato, más allá de la buena noticia para los consumidores, aporta un alivio importante para el índice de inflación que presentará diciembre, que las consultoras estiman en torno a 30 por ciento. Esto porque cada 10% que aumenta el precio de la carne, la inflación acusa un impacto de casi 1 punto. Es decir que en los últimos días, se “neutralizaron” casi 5 puntos de inflación. Parte de esa presión se reflejará, de todos modos, en el indicador de este mes pero la baja descomprime marcadamente la inercia para el mes próximo.

    De hecho, el salto inicial de la carne pegó de lleno en la inflación en la segunda semana de diciembre, cuando la consultora EcoGo midió una suba promedio de 10% de la categoría alimentos, lo que llevaba a 33% la proyección mensual del nivel general.

    A partir de ahora, en cambio, la perspectiva para el precio de la carne es algo incierta. Esto porque el mercado en general se verá golpeado, según la Bolsa de Comercio de Rosario, por la caída del consumo, de la producción y también de las exportaciones.

    En primer lugar, el principal indicador que más caerá en 2024, según proyecciones de la BCR, será el consumo interno, con un retroceso interanual del 8,7% hasta las 2,2 millones de toneladas. En segundo lugar, la producción de carne también acusará una merma de 8% a 3 millones de toneladas mientras que los envíos al exterior caerán 6,1% hasta las 842.000 toneladas.

    El factor que explicará esta caída en sus principales índices es el proceso de retención que emprenderá el sector ganadero para poder recuperar el stock de animales afectado por la sequía, lo cual no solo tendrá impacto en la oferta de cabezas para consumo, sino también podría implicar una renovada presión alcista, que ahora parece haberse acotado, tanto para los precios de la hacienda, como para la carne en el mostrador.

    Según el estudio, la faena caería además un 9% durante el año que viene, lo cual traerá como consecuencia una reducción de producción interanual hasta las 3.024 millones de toneladas, lo que equivale a 260.000 toneladas menos respecto a este año y un retroceso del 4% respecto al promedio de los últimos cinco años.

    En cuanto a la exportación, la BCR estimó que “de mantenerse los precios de exportación relativamente constantes, esto podría significar un valor exportado de alrededor de USD 2.395 millones, que, de concretarse, implicaría una caída del 7% interanual y del 18% en relación con el promedio del último lustro”.

  • Preparar la cena de Navidad cuesta más del triple que el año pasado

    Preparar la cena de Navidad cuesta más del triple que el año pasado

    La mesa navideña aumentó hasta un 228% respecto al año pasado. El valor parte desde los 36.318 pesos.

    Faltan tan solo cinco días para celebrar la Nochebuena y la llegada de la Navidad, uno de los períodos de fiestas más celebrados y que requieren, habitualmente, de un gasto adicional por parte de las familias. La comida principal, bebida, postre, el brindis y la mesa dulce para compartir con familiares y amigos requieren de un presupuesto especial, sobre todo en un contexto de fuerte aceleración de la inflación.

    La consultora Focus Market relevó los precios actuales para una cena navideña de 4 personas, tomando en consideración tres menús diferentes: económico, intermedio y premium, y analizó cuánto aumentaron respecto al 2022. Además, realizaron una aproximación de cómo se manifiesta la movilidad social de los argentinos durante las Fiestas.

    “La cena navideña económica tuvo un aumento interanual del 196%, mientras que la intermedia tuvo un incremento del 228% y Premium 210 por ciento”, detalló el director de Focus Market, Damian Di Pace.

    El menú económico que conformó la consultora para este 2023 tiene un costo de $36.318, compuesto por una cena con lechón, gaseosa, vino y ensalada de papa y huevo. El postre es 1 kilo y medio de helado de pote, mientras que el brindis navideño consta de 1 pan dulce, 1 budín sin frutas, 1 garrapiñada y 1 turrón semi blando de maní, espumante de ananá, y una sidra.

    En tanto, la cena navideña intermedia de este año cuesta $58.154 según Focus Market y está compuesta por asado de novillo, ensalada de papa y huevo, gaseosa cola y vino tinto. El postre es 1 kilo de helado artesanal, y el brindis navideño consta de Pan dulce con chocolate, budín con chips de chocolate, garrapiñada de maní, turrón de almendras, espumante fresa, y champagne marca líder. Como mencionaron anteriormente, en esta cesta fue que se registró el mayor incremento en los precios.

    Por último, la cena navideña premium, al igual que las anteriores para 4 personas, tiene un precio de $109.885 y contempla una comida con peceto de novillo, ensalada de papa y huevo, gaseosa cola y vino tinto. El postre es 1 kilo de helado artesanal, y el brindis navideño consta de pan dulce, almendras, avellanas, nueces, frutas, stollen con almendras, pasas y naranjas, torta de frutos secos, turrón español blando de yema c/maní, sidra premium, y champagne premium alta gama.

    “La previa a la navidad se vive con un aumento del adelanto de compras que se dio previo a la devaluación del peso frente al dólar. Muchos argentinos decidieron adquirir los productos navideños pre balotaje, entre balotaje y nueva asunción presidencial y hasta antes de la devaluación. Estos tres ejes temporales movieron los consumos de los argentinos en un contexto de caída de la demanda del peso y aumento de su velocidad de circulación que ha impactado fuertemente en la variación de precios. De acuerdo FECOBA la expectativa de ventas es moderada para las fiestas y la proyección de gasto promedio para regalos será de 24.460 pesos” señaló Di Pace.

    Al analizar la demanda de movilidad social de los argentinos para Navidad y Año Nuevo a través de la app de DiDi, Focus Market detalló en el caso de los horarios nocturnos la demanda suele ser mayor en Navidad que en Año Nuevo. El 25 de diciembre el pico de viajes se da a las 22 y a las 23 horas.

    Para el caso del Año Nuevo se registra mayor movilidad social en la madrugada. El mayor aumento se da a las 2 de la madrugada de Año Nuevo, donde se registra un 192% más de demanda que en Navidad. Adicionalmente, la 1 am y a las 3 am también son horarios que tienen mayor demanda, alcanzando un incremento del 122% y el 163% respectivamente. Mientras que a las 6 am del 1 de enero, se da un repunte de demanda del 110%, con una caída a las 4 am y 5 am.

    “Así como se registra un mayor nivel de movilidad social durante las Fiestas la economía ha sufrido un aumento de precios en forma constante a una tasa de inflación récord en los últimos 32 años. Muchos argentinos intentaron hacer reservas de mesas y adelanto en el pago para las cenas fuera de las casas. Los alimentos y bebidas son de los productos que mayor impacto inflacionario han tenido con correcciones de precios en varias oportunidades en forma diaria y con inconvenientes en los stocks”, agregó Di Pace.

    Al medir la serie de la cena navideña económica desde 2015 a 2023 los mismos 11 productos registraron un aumento acumulado del 4.660%, según afirmó el especialista en consumo.

    “Los desequilibrios macroeconómicos argentinos se sintetizan en un elevado déficit fiscal y cuasifiscal, bajo nivel de reservas, alta deuda local e internacional, expansión de créditos subsidiados a baja tasa, recortes de impuestos sin recursos para financiarlos sumado a bonos, subsidios y asistencia social que ha provocado un crecimiento de la expansión monetaria que ahora comienza a verse reflejado en toda la cadena de comercialización desde el origen a destino sin posibilidad de anclas hasta el momento más que el límite del ingreso de los argentinos que durante los últimos 10 años han perdido hasta más de 4 veces su nivel de poder adquisitivo en términos reales”, concluyó Di Pace.

  • Durante la gestión kircherista los precios aumentaron el 1000%

    Durante la gestión kircherista los precios aumentaron el 1000%

    A nivel general, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) avanzó 931% desde diciembre de 2019 hasta noviembre de 2023 (último dato disponible). Sin embargo, hubo algunos rubros dentro de la medición que abarca la presidencia de Alberto Fernández que tuvieron incrementos mucho más marcados. Tres de ellos, de hecho, pasaron la barrera del 1.000%.

    Alberto Fernández, ex presidente de la Argentina y principal responsable de la debacle del país

    De acuerdo a los datos publicados por el Indec, el rubro de mayor suba durante la gestión Fernández fue el de “indumentaria de vestir y calzado”. Los textiles se encarecieron 1.269% en términos nominales dentro del período analizado.

    Es importante aclarar que ese porcentaje no implica necesariamente que la ropa sea 1.269% más cara para los argentinos, dado que los ingresos de los trabajadores también se fueron ajustando a lo largo del tiempo. No obstante, es un hecho que los sueldos avanzaron a menor ritmo que la inflación durante el período analizado. Si bien la comparación exacta se podrá conocer recién cuando el Indec publique el índice de salarios de noviembre, los números más recientes publicados por el organismo muestran una clara desventaja de los ingresos frente a los precios.

    En detalle, entre diciembre de 2019 y septiembre de 2023 (último dato disponible de salarios), los salarios de los trabajadores avanzaron en promedio 683%. En ese mismo período, el IPC varió 744% y el rubro de indumentaria aumentó 1.021%.

    Retomando el análisis del IPC por rubro, el segundo ítem con mayor aumento en la era Fernández fue el de “restaurantes y hoteles”. Comer afuera cuesta 1.176% más en pesos que el día en que asumió el presidente de la gestión anterior.

    Ahora bien, lo más llamativo, es que el tercer rubro que cruzó la barrera del 1.000% de inflación fue el de “alimentos y bebidas”. Se trata por supuesto del ítem de mayor participación en la medición y del costo de mayor peso sobre el bolsillo de los hogares. De acuerdo al Indec, durante toda la gestión de Alberto Fernández, los productos alimenticios subieron 1.063%.

    Más abajo aparecen los rubros de “recreación y cultura” (981%) y “equipamiento y mantenimiento del hogar” (965%), entre otros.

    En el otro extremo del ranking de aumento aparece uno de los rubros regulados, el de “vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles”. Según el organismo nacional, ese rubro alcanzó un aumento acumulado de 508% durante el gobierno de Alberto Fernández.

    De acuerdo a un informe de la fundación Libertad y Progreso, el IPC compuesto por los precios regulados tuvo un aumento del 574%, mientras que el IPC núcleo, que incorpora a productos no regulados y sin comportamiento estacional, acumuló una suba del 996%. Por lo tanto, los precios no regulados subieron casi el doble que los regulados en ese período.

    Según los especialistas del organismo, esto genera una tensión a nivel productivo cada vez mayor e insostenible. “El atraso de algunos precios ha desincentivado la oferta y generado escasez en varios mercados, inclusive en aquellos de elevada sensibilidad social, como insumos médicos”, explicaron.

    Eugenio Marí, Economista Jefe de la Fundación Libertad y Progreso, explicó que en los últimos cuatro años se usaron los precios regulados como una forma de mostrar un IPC más bajo. “Ahora el atraso se volvió insostenible y lo que estamos viendo es el proceso inverso, con los regulados recuperando el terreno perdido y subiendo más que el resto. Lamentablemente, la actualización de precios es proporcional a lo que fueron los atrasos. Por eso, en los próximos meses seguramente veremos subas del IPC mayores a las que veníamos teniendo. La clave será ver cómo evoluciona la inflación núcleo, que excluye las subas de regulados y será un mejor termómetro de si el proceso inflacionario tiende a mermar”, comentó.

    Desde Fundación Capital coincidieron en que en los próximos meses siguientes habrá una inercia inflacionaria por demás elevada, a la que se le adicionará el impacto de la corrección de varios precios de la economía, hoy muy retrasados.

    “Durante los últimos cuatro años varios precios relevantes han evolucionado bien por debajo de la inflación general. En particular, destaca el tipo de cambio oficial, que se deslizó un 485% desde enero de 2020 frente a una inflación del 781% en el mismo período”, señalaron.

  • La carne aumentará hasta un 12% en los próximos días

    La carne aumentará hasta un 12% en los próximos días

    Según fuentes del sector, se esperan subas de entre el 10% y el 12% entre esta semana y la próxima. Miguel Schiaretti director de la Cámara de la Industria y el Comercio de Carne (CICCRA) remarcó que este producto debería aumentar porque la «oferta es escasa».

    Los precios en el mercado de Liniers se han movido en los últimos días con incrementos en casi todas las categorías. Sin embargo desde el sector remarcan que es el consumidor el que convalida o no los precios en el mostrador.

    “Para los próximos meses lo que se puede esperar es un aumento en el precio de la carne, por varios motivos: primero, porque el Gobierno aumentó el valor del dólar para las exportaciones, con lo cual va a haber un aumento de los novillos de exportación”, sumó.

    “Por otra parte, es de suponer que la oferta de novillitos va a seguir cayendo y además vamos a ver todavía los efectos de las medidas del Gobierno post devaluación para sostener el consumo. Y en diciembre es un mes donde aumenta la demanda de carne. Así que es de esperar que los precios en general vayan hacia arriba”, remarcó.

    En cuanto a los precios que paga el consumidor, en los últimos meses la carne se “recuperó” y en octubre se ubicó por encima de la inflación general en la variación interanual. El precio promedio de los cortes vacunos que mide el INDEC trepó 6,3% el mes pasado, por debajo del 8,6% en la inflación general del IPC para el GBA, pero 13,7% por encima si se mide frente a octubre de 2022.

  • La inflación que mide el Gobierno marcó incrementos del 7% en los precios

    La inflación que mide el Gobierno marcó incrementos del 7% en los precios

    Este dato representa la primera medición sobre la suba de precios después del balotaje, el cual arrojó un aumento por encima del promedio en frutas y verduras, con incrementos superiores al 7%. En contraste, categorías como carnes, indumentaria y productos regulados se situaron por debajo del promedio, experimentando aumentos del 2,1%, un 1,6% y un 0,3%, respectivamente.

    El panorama económico se encuentra por el último dato revelado por el Gobierno sobre la inflación. Según la Secretaría de Política Económica, a cargo de Gabriel Rubinstein, el índice de inflación para la semana del 13 y el 19 de noviembre se situó en un 2,3%.

    Este dato, la primera después del balotaje, mostró un aumento por encima del promedio en frutas y verduras, con incrementos superiores al 7%. Esta tendencia se observa tras una medición previa que arrojó un aumento del 2,2%, tal como informó Ámbito.

    Según los datos presentados por la Secretaría de Política Económica, la primera medición de noviembre registró un 2,3% en los primeros días del mes, seguido por un 2,2% en la segunda medición. El informe más reciente, publicado este viernes, confirmó un aumento del 2,3% entre el 13 y el 19 de noviembre.

    El análisis semanal destacó un aumento significativo en dos rubros:

    Verduras: 12%.

    Frutas: 7,4%.

    Alimentos y bebidas de almacén: 2,3%.

    En contraste, categorías como carnes, indumentaria y productos regulados se situaron por debajo del promedio, experimentando aumentos del 2,1%, un 1,6% y un 0,3%, respectivamente.

    El INDEC publicará el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de noviembre el próximo miércoles 13 de diciembre, tres días después de la asunción del nuevo presidente, Javier Milei.

    En ese sentido, las consultoras privadas estiman que la inflación promedio mensual del último cuatrimestre de 2023 estará entre el 11% y 11,5%, proyectando un año con un aumento en los precios que oscilará entre el 175% y el 180%.