A 6 años, el final de esta historia de poder, negocios, política, petróleo, armas, espionaje, sexo y crimen está abierto. Como él dijo antes de morir, “las pruebas están”.
El fiscal Alberto Nisman murió hace seis años, un día antes de presentar al Congreso su denuncia judicial contra la entonces presidenta, Cristina Kirchner, por traición a la patria a través del encubrimiento de los presuntos autores iraníes del peor atentado terrorista en la historia argentina: la bomba en la AMIA que en 1994 mató a 85 personas e hirió a 300. En 2018 la Justicia dictaminó que Nisman no se suicidó, sino que lo asesinaron por haber hecho esa acusación, que por su consistencia sobrevivió a los intentos por desactivarla y fue elevada a juicio oral ese mismo año. Tarde o temprano la actual vicepresidenta tendrá que sentarse en el banquillo de los acusados. Entonces, el fiscal que murió en la víspera no habrá muerto en vano.
Petróleo por granos y armas
“Se ha negociado con el Estado que ampara a los terroristas” había proclamado Nisman al denunciar en 263 páginas el “plan delictivo” de Cristina Kirchner para liberar de responsabilidad a cinco iraníes (de los ocho denunciados como autores intelectuales del atentado) que desde 2007 tenían “alerta roja” de la Interpol e iban a ser detenidos si salían de su país. En base a 40.000 escuchas telefónicas y otras pruebas, el fiscal detalló que la maniobra solapada que comenzó en 2011 incluyó a ciudadanos argentinos simpatizantes y a sueldo de Irán, como los piqueteros Luis D´Elía y Fernando Esteche, y al comerciante y referente de la comunidad local iraní, Jorge Yussuf Khail.
Según la denuncia, el espía Ramón Allan “El Francés” Bogado completaba el grupo de los confabulados. D´Elía era el enlace con Cristina y los funcionarios (algunas escuchas lo ubicaron en la Casa Rosada). El ex agregado cultural de Irán en la Argentina, y a la vez uno de los acusados, Moshen Rabbani era el interlocutor y nexo con Teherán, y el canciller Hector Timerman el ejecutor del pacto, destinado a obtener petróleo iraní a cambio de granos y armas. Nisman dio por acreditado que la tapadera de la maniobra fue el Memorándum de Entendimiento de 2013, que supuestamente iba a permitir que los acusados pudieran ser interrogados por la Justicia Argentina. La comunidad judía y sus instituciones nunca lo creyeron.
Enfrente, Nisman, jefe de la Unidad Fiscal AMIA contaba con el contundente respaldo del jefe de Contrainteligencia de la SIDE, Antonio Jaime Stiuso, que se convirtió en pieza central de la investigación. Se lo había presentado personalmente el presidente Néstor Kirchner en setiembre de 2004. “Es un tipo que es brillante” lo elogió públicamente Nisman. Stiuso, que había aportado escuchas y pruebas, fue echado por Cristina en diciembre de 2014.
El fiscal que murió en la víspera
Nisman se quedaba cada vez más sólo, y se apresuraría a presentar la denuncia (interrumpió el viaje de vacaciones en Europa con sus hijas y volvió especialmente para hacerlo) por temor a que también lo sacaran del juego.
La sangre pisoteada
Aquel 18 de enero de 2015 la Argentina se sobresaltó por la impensada aparición del cadáver ensangrentado de Nisman en el baño de su departamento con un balazo en la cabeza. La investigación inicial del hecho se contaminó por irregularidades e intromisiones gubernamentales. Quedó grabada en la memoria colectiva la imagen de la vivienda invadida por un gentío, las manchas de sangre pisoteadas hasta por la fiscal Viviana Fein, y las pruebas manoseadas. Así como la intromisión del secretario de Seguridad, Sergio Berni, que entró a la escena del hecho (el departamento de Nisman) antes de que lo hicieran el primer juez que actuó, Manuel de Campos, y la fiscal, y desde allí habló por teléfono más de veinte veces con la Presidenta.
Tras once meses sin avances la jueza Fabiana Palmaghini apartó a Fein y se hizo cargo de la investigación, hasta que en setiembre de 2016 la causa pasó a la Justicia Federal. Ese tramo inicial de la averiguación no pudo determinar si se había tratado de suicidio u homicidio. La disyuntiva todavía divide a la sociedad, a pesar de que una investigación posterior del juez federal Julián Ercolini (confirmada en la instancia superior) estableció en 2018 que se trató de un asesinato, aunque sin determinar los autores materiales. La “grieta” y la desconfianza que la Justicia se supo ganar en la Argentina condicionan la objetividad de los ciudadanos.
Una valla a los empeños de Fein y Palmaghini por encarrilar la investigación hacia el suicidio fue la jueza Sandra Arroyo Salgado, la exesposa de Nisman y madre de sus dos hijas. Habían tenido un divorcio conflictivo después de diecisiete años de matrimonio, pero ella pugnó para que se investigara la hipótesis del homicidio. “La única manera de callar a Nisman era matarlo, hubo un plan criminal con intervención del Estado”, proclamó, mientras los peritos de su parte pugnaban por demostrar que lo ejecutaron. Finalmente desistió de su rol de querellante para preservar a sus hijas de las amenazas que venían sufriendo.
Seis años después (en el interín tres presidentes ocuparon la Casa Rosada y más de una decena de jueces intervinieron en los expedientes) la tragedia de Nisman tiene porfiada vigencia. Las dos causas paralelas que investigan respectivamente su denuncia y su muerte desvelan al gobierno (especialmente a la vicepresidenta Cristina Kirchner), y mantienen viva la esperanza ciudadana de que el caso no sea tragado por el agujero negro de la impunidad enquistado en el cosmos de la justicia argentina, permeable a las presiones del poder de turno.
No fue suicidio, lo asesinaron
El 1° de junio de 2018 la Cámara Federal porteña integrada por los jueces Martín Irurzún y Leopoldo Bruglia convalidó el informe multidisciplinario de 24 expertos coordinados por la Gendarmería Nacional, y en base a la posición del cuerpo de Nisman y una droga (ketamina) hallada en la autopsia y que fue utilizada para dominarlo, concluyó en que por lo menos dos personas participaron en el homicidio del fiscal.
Pero además los camaristas establecieron el motivo: lo mataron por “directa consecuencia” de la “naturaleza, gravedad y alcance” de la denuncia; criticaron las fallas de la primera investigación (a cargo de la fiscal Fein y la jueza Palmaghini) y su direccionamiento hacia la hipótesis del suicidio, y descartaron que al momento de su muerte Nisman cursara “un síndrome o trastorno psíquico asociado a conducta de riesgo suicida”. Consideraron directamente “un absurdo” que se alimentara dos horas antes si en realidad pensaba suicidarse.
Dice textualmente el fallo: “Las evidencias físicas directas: la posición del cuerpo al momento del hallazgo, la proyección hemática que presentaban ambas manos, la ausencia de partículas químicas compatibles con la deflagración, los peritajes posteriores (forenses, tecnológicos y psiquiátricos-psicológicos), y los testimonios que se refieren a la actividad desarrollada por la victima momentos previos al fatal desenlace, conforman el cuadro indiciario que habilita concluir que Natalio Alberto Nisman fue asesinado” por dos personas que entraron al departamento, lo drogaron y lo llevaron al baño, donde recibió el disparo en la cabeza.
El “arma amiga” mortal
El juez Ercolini ya había procesado al técnico en informática Diego Lagomarsino como partícipe necesario del asesinato del fiscal, porque a pedido de éste “para defender a sus hijas”-relató-, le proveyó la pistola Bersa calibre 22 de la que salió el disparo fatal. Para el juez, Lagomarsino sabía lo que iba a suceder, aunque no se pudo probar su presencia en la escena del crimen. El técnico (pasó tres años con tobillera electrónica) trabajaba para Nisman y era cercano (compartían una cuenta en el exterior y también el sueldo del empleado a partes iguales). La Cámara abundó que la pistola fue utilizada a modo de “arma amiga”, lo que permitió simular un suicidio.
El fiscal que murió en la víspera
También están procesados los cuatro custodios de Nisman, porque al incurrir en “incumplimientos” de sus deberes de proteger al fiscal (se desentendieron de su suerte durante horas) “ayudaron a la perpetración del delito”.
El gobierno actual demostró la intención de desacreditar el dictamen que sustenta el fallo de homicidio, para mantener viva la hipótesis del suicidio y así debilitar la acusación contra la vicepresidenta. El presidente Alberto Fernández salió a decir que el informe de la gendarmería “carece de todo rigor científico”. Cuando estaba enfrentado a Cristina el mandatario dudaba del suicidio (“dime quien se beneficia con el crimen y te diré quién es el asesino”, llegó a decir suscribiendo la teoría de la novela policial) y ahora se muestra fervientemente convencido de que Nisman se suicidó. La secretaria de Seguridad, Sabina Frederic amagó con disponer una revisión técnico-administrativa del informe, aunque sería una intromisión de un poder en las funciones de otro. Como cuando su antecesor Berni se filtró la fecha del crimen en el departamento de Nisman, antes de que llegaran el juez y la fiscal.
Antes y después de morir, Nisman fue objeto de campañas destinadas a anular o restringir sus denuncias. Con graves amenazas hasta de muerte extensivas a su familia en vida, y ya difunto con una feroz campaña de difamación y desprestigio de su labor profesional, basada en actos personales y privados. Como le hackearon los teléfonos, después de su muerte medios y tuiteros K difundieron profusamente fotos tendientes a presentarlo como un individuo disoluto, para demoler su imagen. Asimismo, se filtraron versiones sobre cuentas y propiedades sin declarar de Nisman en el exterior, que están sometidas a investigaciones de la Justicia.
El fiscal parafraseó a Carlos Fayt cuando cuatro días antes de ser ejecutado declaró premonitoriamente en televisión: “Los hechos son sagrados, las opiniones son libres. Esté Nisman o no esté Nisman las pruebas están”. Cuarenta días después de la muerte, el juez Daniel Rafecas desestimó la denuncia del fiscal por considerar que no ameritaba una investigación penal. El fallo fue ratificado apenas un mes más tarde por la Sala I de la Cámara Federal porteña con los votos de Jorge Ballestero y Eduardo Freiler. Cristina respiraba aliviada.
Cuando parecía que la causa moriría como el denunciante, la Delegación de Asociaciones Israelitas en la Argentina (DAIA) pidió su reapertura porque en un expediente paralelo instruido por el juez Claudio Bonadío aparecieron “nuevos elementos”. Se trataba de una grabación en la que el canciller Héctor Timerman reconocía la culpabilidad de los iraníes en el atentado contra la AMIA, en diálogo con Guillermo Berger, dirigente de esa entidad.El fiscal que murió en la víspera
El 30 de diciembre de 2016 la Cámara de Casación ordenó reabrir la investigación, apartó a Rafecas y la dejó en manos de Bonadío.
El 7 de diciembre de 2017 Bonadío procesó con prisión preventiva a Cristina Kirchner, que contaba con fueros, junto a Timerman, D´Elía y Esteche. A Timerman, ya enfermo (falleció el 30 de diciembre de 2018), se le otorgó la prisión domiciliaria. El 21 de diciembre de ese año la Cámara Federal, integrada por los jueces Martín Irurzún y Eduardo Farah eliminó la calificación de “traición a la Patria”, y con los cargos de “abuso de autoridad y encubrimiento agravado” ratificó el procesamiento y prisión preventiva de Cristina (que gozaba de fueros parlamentarios) y los demás imputados, por la capacidad que tenían de entorpecer la investigación.
“Hay que apretar a los jueces”
En el caso de la principal acusada, cuando era presidenta había puesto al frente de la SIDE a Oscar Parrilli y Juan Mena para estar al tanto de la investigación; se había producido un incendio en la Casa Rosada que destruyó los registros de aproximadamente 130.000 visitas, incluido el período investigado, y en escuchas ordenadas por el juez de la causa se registró en julio de 2016 una directiva directa de Cristina a Oscar Parrilli, en los siguientes términos: “…hay que salir a apretar a los jueces”. Más tarde D´Elía, Esteche y los demás procesados fueron excarcelados. El 23 de diciembre de 2019, a menos de dos semanas de haber asumido como vicepresidenta, la prisión preventiva de Cristina fue revocada.
Cristina reaccionó con hechos y palabras a la muerte de Nisman, a la denuncia y a su procesamiento. Y fue en ocasiones contradictoria. Cuatro días después de la tragedia abonó la teoría del suicidio en una carta en la que se preguntó “¿qué fue lo que llevó a una persona a tomar la terrible decisión de quitarse la vida?”, aunque en el mismo texto colocó el término suicidio entre signos de interrogación. A los tres días en un texto en las redes sociales aludió al “suicidio (qué estoy convencida) no fue suicidio” y agregó que “lo usaron vivo y después lo necesitaban muerto”.
El 14 de setiembre de 2017, en un reportaje por televisión ratificó su hipótesis “de que la muerte no fuera voluntaria”. Pero en su libro “Sinceramente”, editado en abril de 2019, volvió a la posibilidad del suicidio. Aludiendo al libro “Quién mató a Nisman”, de Pablo Duggan, que fundamenta el suicidio del fiscal, dijo “no puedo dejar de preguntarme con la publicación de esta investigación… si la hipótesis del homicidio quedó debilitada”.El fiscal que murió en la víspera
Sobre la denuncia de Nisman sostuvo oportunamente que era “un intento de desestabilización de los servicios de Inteligencia”, y más tarde cuando fue procesada con prisión preventiva afirmó que “me quieren callada y con la espada de Damocles sobre mi cuello”, y responsabilizó a Mauricio Macri.
Todo quedó en la nada
Al final el pacto cuya denuncia le costó la vida a Nisman quedó en la nada. La firma del memorándum en Adis Abeba, Etiopía, fue anunciada con bombos y platillos por Cristina el 27 de enero de 2013. Tenía nueve artículos, creaba una Comisión de la Verdad aparentemente destinada a posibilitar el interrogatorio de los acusados, y debía entrar en vigencia cuando lo aprobaran los parlamentos respectivos. Acá fue ratificado en tiempo record por las cámaras de Diputados y Senadores (eran tiempos en los que se hablaba del Congreso como una escribanía). Pero nunca fue tratado por el parlamento iraní.
El nudo del pacto (primero secreto y luego formal) era el artículo 7, destinado a que Interpol levantara las alertas rojas sobre los acusados iraníes, lo que jamás ocurrió pese a que hasta último momento hubo maniobras fraudulentas para lograrlo. El jueves 15 de mayo de 2014 la Cámara Federal declaró la inconstitucionalidad del memorándum ante una presentación de la DAIA, la AMIA y el propio Nisman, que para entonces avanzaba con su investigación, y afirmaba tener una fórmula capaz de sacar de Irán a los acusados para que fueran juzgados por fin.
El 18 de febrero de 2015, al cumplirse un mes de su muerte, casi 400.000 personas marcharon en silencio bajo una lluvia torrencial en homenaje a Nisman y en reclamo de justicia. Fue una movilización sin banderías políticas, en la que junto a los familiares caminaron los precandidatos presidenciales Sergio Massa y Mauricio Macri, el actual presidente Alberto Fernández y dirigentes de distinto origen partidario.El fiscal que murió en la víspera
La movilización enfureció a Cristina, que escribió en las redes sociales: “Nos quedamos con el canto, con la alegría, a ellos les dejamos el silencio, siempre les gustó el silencio”.
Final abierto
El final de esta historia de poder, negocios, política, petróleo, armas, espionaje, sexo y crimen está abierto. Ya no está Nisman, pero como él dijo antes de morir quedaron las pruebas, que hasta ahora fueron dadas por buenas por la Justicia. El Tribunal Oral Federal 8 de la Capital debe fijar la fecha del juicio a Cristina y los demás acusados. Nisman tenía 51 años. En su corta y activa labor profesional le tocó investigar a tres presidentes: Carlos Menem, Cristina Kirchner y Mauricio Macri. Está enterrado en el cementerio Israelita de La Tablada, a unos veinte metros de donde están las tumbas de las víctimas del atentado contra la AMIA, que investigó durante dieciocho años sin poder quebrar su destino de impunidad.
Vía TN