Mucho se habla sobre la normativa que dispone el regreso a ocupar puestos laborales a personas que ya hayan recibido las vacunas. Desde el sector empresarial, sostienen que dicha normativa tiene vacíos legales y cuestionan las dificultades para el acceso a la información para poder convocarlos.
Cabe destacar que la normativa que dispone que los empleadores pueden exigir el retorno a la modalidad presencial a los trabajadores que recibieron al menos una dosis de la vacuna contra el coronavirus, generó rechazos de parte de los gremios y aval, pero con cuestionamientos sobre las dificultades para su implementación, del lado de los empresarios.
El primer sindicato en reaccionar fue la Asociación Bancaria, uno de los gremios más fuertes del país. Los argumentos que sostiene para oponerse se basan en la vigencia de los decretos 207/2020 y 241/21 que exceptúa de asistir a los lugares de trabajo a personas mayores de 60 años; embarazadas y quienes estén incluidos en los grupos de riesgo.
“Las disposiciones de estos decretos del Poder Ejecutivo no pueden ser desplazadas por resoluciones de menor jerarquía”, advirtió el gremio que encabeza Sergio Palazzo.
La Bancaria
Los decretos del Poder Ejecutivo no pueden ser desplazados por resoluciones de menor jerarquía
En una comunicación emitida a sus afiliados, La Bancaria remarcó que “deben observarse estrictamente las disposiciones del protocolo acordado con las cámaras empresarias, que incluyen a todas y todos los trabajadores que se desempeñan en la actividad”.
De esta manera, el gremio se opone a la resolución del Ministerio de Trabajo que hace una interpretación de los decretos 241/2021 y 287/2021 y la Resolución 207/20 y que dispone la posibilidad de convocar a los trabajadores vacunados, incluidos los dispensados, a que retornen a sus actividades luego de transcurridos 14 días de la vacunación, el tiempo considerado necesario para la inmunidad.
Los únicos exceptuados son los trabajadores de la salud considerados de riesgo, cuyo regreso al trabajo no puede ser antes de haber completado todo el esquema de vacunación.
Rodolfo Aguiar
Tener una dosis no garantiza niveles de inmunización seguros para desarrollar tareas presenciales
Además, señaló que el empleado puede apelar a una licencia psiquiátrica en caso de que tenga miedo de volver al trabajo presencial por sus enfermedades preexistentes, una herramienta que se ha utilizado cada vez con mayor frecuencia en este contexto de pandemia, según dijo.
José Luis Ammaturo
Tenemos un vacío legal. Los registros no son públicos y el empleado puede omitir decir que está vacunado
“Tenemos un vacío legal, porque las empresas no pueden conocer quién se ha vacunado y quién no, porque los registros no son públicos y el empleado puede omitir decir que está vacunado y tenemos un inconveniente no resuelto ahí”, señaló.