17.5 C
Salta
sábado, abril 19, 2025
spot_img

El Gobierno nacional empieza a flexibilizar la política de aislamientos para personas vacunadas que hayan sido contacto estrecho

El Consejo Federal de Salud mantendrá un encuentro, está previsto levantar algunas restricciones. ¿Cuáles fueron las luces amarillas que se encendieron en la Rosada?

El ministerio de Salud está a punto de dar un paso fundamental en el manejo de la pandemia. Empieza a desandar el camino de dejar de aislar a los contactos estrechos de positivos confirmados y comenzar a tratar a las infecciones por Covid-19 como una gripe común: solo se queda en su casa el enfermo y no sus contactos. Las luces amarillas se habían encendido la semana pasada.

Este esquema se daría de manera paulatina y, obviamente, el beneficio solo aplicaría a los vacunados. Los no vacunados deberán hacer el aislamiento como hasta ahora.

Esta decisión, según pudo saber A24.com se va a tomar en la mañana del martes en el Consejo Federal de Salud (Co.Fe.Sa), la mesa de diálogo en que se sientan los ministros de salud de cada una de las provincias y la ministra de Salud, Carla Vizzotti. El encuentro va a ser de manera virtual y se convocó de urgencia a última hora del lunes.

Vizzotti adelantó por esas horas la intención de revisar los protocolos de aislamiento: «Es algo que se está analizando. Pero quiero remarcar que no es porque lo haya pedido un sector económico, sino que esa es la mirada y es a lo que se tiende actualmente. En España hasta están considerando tomarlo como una gripe común», dijo en entrevista con TN.

Los motivos de una decisión dificil.
¿Pero por qué se decidió poner este tema en la agenda?

Por la mañana Vizzotti tuvo una reunión con el Jefe de Gabinete, Juan Manzur. Como ella, es médico sanitarista y fue ministro de salud. Al salir explicó que “hubo un inmenso avance de la vacunación en la Argentina” y “el desafío más grande es la revisión permanente de las recomendaciones, sobre todo en el primer nivel de atención en relación a los testeos y el manejo de los aislamientos”.

“La vacuna está salvando vidas”, planteó Vizzotti. Y otra vez el dilema. Si no está en juego la vida, ¿Qué sentido tiene seguir aislando a contactos estrechos?

En el sector salud el tema es preocupante. En la Ciudad los centros de testeo están colapsando por falta de personal. El fin de semana en algunos centros estaban trabajando a la mitad de su capacidad operativa.

El Gobierno de la Provincia tuvo que salir a resolver primero una situación. Se publicó el lunes en el Boletín Oficial que “quedan exceptuados de aislarse en caso de contacto estrecho si tienen el esquema de vacunación completo, si no presentan síntomas o si tuvieron coronavirus en los últimos 3 meses”.

Es algo que ya contemplaba la normativa nacional para casos excepcionales. Provincia decidió aplicarlo. El guiño de Provincia -el territorio que controla Cristina Kirchner y el que puede ser más peligroso si se produce un desborde- es fundamental para que puedan avanzar Nación y otros distritos.

“El personal exceptuado de la cuarentena, continuará con la actividad laboral, con estricto uso de los Equipos de Protección Personal y automonitoreo de síntomas con control de temperatura dos veces por día”, explicaron desde el ministerio de Salud provincial.

Sectores en alerta por los aislamientos de contactos estrechos
Pero el fenómeno de los aislamientos y la falta de personal excede al sector salud. Durante toda la jornada del lunes se instaló en la agenda mediática una realidad que se vivía desde la semana pasada. No alcanza la gente para cubrir necesidades productivas y básicas.

Aerolíneas Argentinas tuvo durante el día 1200 aislados entre positivos y contactos estrechos. Se suspendieron 7 vuelos.
La Dirección Nacional de Migraciones tuvo que reubicar personal para sostener la seguridad en las fronteras.
Trenes Argentinos avisó que no da abasto con la gente para mantener las frecuencias de los trenes. Más gente en menos formaciones, implica más Covid.
El Banco Provincia tuvo que cerrar 20 sucursales por falta de gente. “En los pueblos no hay con quién reemplazar si tenés medio banco enfermo”, explicaron.
En la Costa faltan mozos
Los guardavidas advierten que no tienen gente para cubrir turnos.
Fábricas tienen que cerrar turnos o directamente suspender su operación por unos días por falta de personal.
La situación está generando problemas en todos lados. Otro sector complicado es el de alimentos. No dan abasto con la producción y fundamentalmente con el transporte. La Copal tuvo que reactivar su comité de crisis. Se combinan los ausentismos con las vacaciones. “Se estima que entre un 20% y 25% ha crecido el ausentismo en los últimos días 15 días”, explicaron fuentes del sector. Por ahora ninguna fábrica importante tuvo que cerrar… ¡por ahora!

Desde el sector alimenticio recibieron hacia el fin de semana un guiño del Gobierno, que les anticipó que estaban evaluando lograr que los contactos estrechos puedan seguir trabajando, con un seguimiento cercano y haciéndose test con frecuencia.

En esa línea está trabajando el Ministerio. Lo que resuelva esta mañana el CoFeSa será clave para empezar a desandar ese camino.

Relacionadas

Publicidadspot_img
Publicidadspot_img

Recientes