24.3 C
Salta
viernes, abril 18, 2025
spot_img

Salarios devaluados: trabajar más, para comprar menos  

Con una inflación récord, la consultora Focus Market decidió elaborar un informe tomando como referencia el ingreso mensual de un sueldo medio y las horas que necesitaría para comprar determinados bienes.

Los anuncios del nuevo superministro de Economía, Sergio Massa, generaron distintos análisis respecto a qué puede pasar en los próximos meses con la inflación. El mes de julio se prevé que tendrá una inflación récord para las últimas décadas, en torno al 8% de acuerdo a las estimaciones del propio Gobierno. Con lo que se duda si este 2022 terminará con una inflación del 85% a 90%. En ese marco, la consultora Focus Market decidió calcular cuántas horas debemos trabajar para realizar toda clase de compras. ¿Qué mostraron los resultados?

El informe incluye todo tipo de compras: desde las más habituales (por costumbre), complejas (mayor evaluación del producto), o hasta impulsivas (no planeadas).

Para realizarlo, la consultora Focus Market tomó como referencia el ingreso mensual de un sueldo medio y las horas que se necesitaría trabajar para comprar bienes que uno adquiere habitualmente (alfajor, atado de cigarrillos, café), productos que se compran con menor frecuencia (combo de hamburguesa, par de zapatillas, celular), y también servicios como una salida de ocio y esparcimiento (cine).

Por ejemplo, si compramos todos los días un café para llevar al trabajo, debemos trabajar más de 10 horas (más de 1 día laboral) para pagarlo, cobrando un salario medio de 113.214 pesos en Buenos Aires, pero en el resto del país, el promedio solo asciende a 65 mil pesos.

«La aceleración inflacionaria en Argentina en los últimos meses, sumado a la devaluación del peso frente al dólar en el último mes y medio en su versión paralela en un contexto de restricción a las importaciones, ha generado que para adquirir ciertos bienes en la economía los argentinos deban dedicar más horas de trabajo para poder compensar la pérdida del poder adquisitivo de su ingreso frente a la evolución de precios», señaló Damián Di Pace, director de la consultora Focus Market.

Otro ejemplo: si comemos los 4 viernes del mes un combo de hamburguesa, debemos trabajar más de 8 horas (más de 1 día laboral) para pagarlo, cobrando un salario medio.

El sector público en un contexto de déficit fiscal e incremento del gasto público ha incrementado los salarios en forma interanual en un 71,7% por encima de lo ha sucedido en el sector privado con un alza promedio interanual del sector asalariado registrado del 63%, según el informe.

«En muchas categorías y rubros como son el caso de servicios gastronómicos, textil, calzado e informática, los aumentos interanuales han estado en el rango de entre 85% y 95% interanual. Son más horas de trabajo para cumplimentar la adquisición de los mismos bienes», indicó Di Pace.

En una economía como la Argentina, donde 4 de cada 10 trabajadores son informales, la aceleración de la inflación los está damnificando en forma mucho más intensa.

En este sentido, el sector privado no registrado tuvo una variación interanual del 52,8%, casi 15 por debajo de la inflación interanual a julio de 2022, advierte el reporte.

«En estos casos, ni siquiera incrementando sus horas de trabajo pueden acceder a la misma canasta de bienes por lo cual hay una precarización de la calidad de vida y en muchos casos perforando el umbral de la pobreza», señaló Di Pace.

Tal como lo consigna el portal de noticias El Diario Digital «Los ingresos, en estos casos, no se pueden medir por cantidad de horas sino por administración de recursos de supervivencia para mantener su canasta básica alimentaria», concluyó el directivo.

Relacionadas

Publicidadspot_img
Publicidadspot_img

Recientes