Ayer martes el organismo informó el índice de precios del primer mes del 2023. En relación a diciembre de 2022, subió 0,9%.
De acuerdo a lo informado por el INDEC , la inflación de enero fue de 6%, acelerando en un 0,9 porcentual respecto del 5,1% de diciembre. Situación que el actual Gobierno Nacional sigue sin poder frenar, además de poner en evidencia que los programas aplicados por el Gobierno, no estarían funcionando.
En tanto que el índice interanual en el primer mes del año alcanzó el 98,8%, según informo el INDEC.
Pese a la pauta de Precios Justos del 4,2%, alimentos y bebidas no alcohólicas aumentó 6,8% en el mes, 0,8p.p por encima del índice general y fue lo que más incidió en todas las regiones.
Al interior de la división se destacó la suba de los precios estacionales de Frutas y Verduras, tubérculos y legumbres.
A su vez, aunque con menor alza que los anteriores, sobresalió la incidencia de Pan y cereales y Carnes y derivados.
En tanto que la división de mayor aumento en el mes fue Recreación y cultura (9,0%), principalmente por la incidencia que tuvo el aumento de los servicios de turismo a raíz de la temporada de vacaciones, y del servicio de televisión por cable.
Siguieron en importancia en términos de mayor suba mensual las divisiones Vivienda, agua, electricidad y otros combustibles (8,0%), impulsada en gran parte por el alza de las tarifas de servicios públicos, y Comunicación (8,0%), por las subas en los servicios de telefonía e internet.
En tanto que en la división por bienes y servicios a tono con el índice de la Ciudad de Buenos Aires, los servicios lideraron la suba con 7,7% y los bienes alcanzaron el 5,4%.
La región del Gran Buenos Aires, estuvo a tono con el índice general con un exacto 6,0%, mientras que la región de Cuyo tuvo el porcentaje de inflación más alto del país con un 6,4%. Lo siguió la región Noroeste con un 6,3% mientras que el más bajo fue el Noreste con 5,6%. Mas a tono con el promedio estuvieron la Patagonia con un 5,9% y la región pampeana con 6,1%.