El ministro de Salud de Salta, Federico Mangione, confirmó que se presentó una denuncia penal tras detectarse el uso indebido del sello y firma de un médico en trámites vinculados al Círculo Médico y al Colegio Médico, en el marco de las irregularidades investigadas dentro del Instituto Provincial de Salud (IPS).
Mangione aseguró que se trata de una de las faltas más graves descubiertas durante la intervención del organismo: «Dentro de las irregularidades que se están descubriendo en el Instituto Provincial, esta es una de las más graves”.
El ministro evitó dar detalles sobre el centro de salud involucrado: “Por cuestiones legales prefiero no dar el nombre del nosocomio. Como no formo parte de manera directa del IPS, no quiero empañar nada. Ya se mencionó varias veces qué clínica es”.
Mangione explicó que aún no está determinado por cuánto tiempo se utilizó este mecanismo fraudulento: “Todavía no se calculó el tiempo que se usó esta metodología. Creo que es desde el inicio de la gestión, pero falta documentación; no hay nada preciso todavía”.
También aclaró que el médico cuya firma y sello habrían sido utilizados a nombre del doctor Edmundo Falu no estaba al tanto de lo ocurrido: “El doctor Falú no estaba al tanto. Él mismo manifestó que hace tiempo no era jefe de cirugía ni estaba vinculado al instituto”.
El ministro advirtió que la situación podría involucrar a varias personas y describió la maniobra como un hecho de estafa: “Esto es mucho más complejo de lo que uno cree. Creo que hay más de un participante.
«Todas las cosas que se pedían fueron pagadas con fondos del instituto: diagnósticos que no existían, asistencias… es una estafa”
El ministro reveló que todavía no se tiene el cálculo final del monto estafado, pero adelantó que la investigación habla de más de $100 millones vinculados solo a las prestaciones falsas atribuidas al sello de Falú.
Falú aseguró que realizó la denuncia penal por la usurpación de su matrícula profesional luego que un auditor del IPS reconozca que la firma de las prácticas que se solicitaban no correspondían a él, como así también detectó que las prácticas provenían del IMAC, lugar donde el profesional no trabaja.
El caso salió a la luz de manera “totalmente casual”, según relató el profesional, quien advirtió que la maniobra podría haberlo involucrado incluso en eventuales denuncias de mala praxis.
«Si algún paciente hacía una denuncia de mala praxis, yo quedaba afectado sin haber visto nunca a esa persona»
Según relató, la auditoría del IPS le informó que su número profesional había sido utilizado para solicitar prácticas y que la facturación se hacía con la matrícula de una institución en la que no trabaja. “Era una facturación sistemática en una institución donde yo no tengo actividad. También hice la denuncia en el Colegio Médico y en el Círculo Médico porque vi que habían facturado a mi nombre allí también”, agregó.
Desde el IPS, también convocaron al médico, para reconocer las firmas que aparecían en los pedidos y en las prácticas supuestamente realizadas. “Por supuesto dije que no me pertenece ninguna firma. Lo llamativo es que los pacientes tampoco los conocía. Solo reconocí dos nombres, pero la mayoría eran personas de El Quebrachal, Tartagal, lugares donde nunca trabajé” sostuvo.
El médico detalló que entre los expedientes revisados aparecían solicitudes de cirugías cardíacas, colocación de marcapasos, tomografías y hasta pedidos vinculados al uso de oxígeno. “Aparecía como un prestador activo en ese lugar. Eso es gravísimo. Si algún paciente hacía una denuncia de mala praxis, yo quedaba afectado sin haber visto nunca a esa persona” alertó.
Por su parte El Instituto Médico de Alta Complejidad (IMAC) rechazó las acusaciones vinculadas al presunto uso indebido de la firma y sello del cardiólogo Edmundo Falú y negó cualquier maniobra de sobrefacturación, luego de que el ministro de Salud, Federico Mangione, confirmara que se presentó una denuncia penal por la supuesta irregularidad detectada en trámites del Círculo Médico y el Colegio Médico.
El presidente del directorio del IMAC, Fernando Saavedra, negó de manera enfática cualquier maniobra fraudulenta y sostuvo que Falú sí mantuvo un vínculo laboral con la institución durante años. “El doctor Falú fue socio de la red IMAC y trabajó activamente en el sanatorio. Tenemos el detalle de los pacientes que internó y atendió. No hubo sobrefacturación ni un engaño al Estado”, afirmó en diálogo con La Mañana de CNN Salta.
Saavedra explicó que, ante la aparición de órdenes con sello y firma atribuidos a Falú, el IMAC realizó una auditoría interna y notificó al IPS. “Los pacientes fueron efectivamente atendidos. El IPS tiene auditores en terreno para validar cada internación. Es imposible sobrefacturar un paciente que existe y fue auditado”, sostuvo.
También aseguró que la única denuncia concreta es por el uso de sello y firma, pero no por facturación irregular: “No inventamos pacientes. No existe prueba ni existirá, porque eso no ocurrió”.
Asimismo insistió en que ya presentaron documentación y testigos al IPS. “Esto debería estar ya en manos de un fiscal. Vamos a llegar hasta las últimas consecuencias”, afirmó.
Saavedra vinculó la situación a lo que definió como un “hostigamiento del Estado” desde que, a comienzos de año, el IMAC interrumpió temporalmente la atención al IPS por falta de pago. «Desde enero sufrimos embates del Estado contra una empresa privada que da trabajo en toda la provincia”, cuestionó.
Pese al conflicto, el IMAC continuará prestando servicios. “Tenemos muchos pacientes que dependen de nosotros, especialmente oncológicos. No podemos cortar alegremente. Pero necesitamos una solución y claridad sobre lo que está ocurriendo”, señaló.


