14.8 C
Salta
domingo, abril 20, 2025
spot_img

Según un informe de la UCA, en Argentina hay 13,5 millones de pobres

El informe se desprende del Observatorio de la Deuda Social quien indicó que el número corresponde al 31,4% de los habitantes del país.
De acuerdo al último informe sobre pobreza de la Universidad Católica Argentina, el año termina con 13,5 millones de pobres y 2,54 millones de indigentes.
El Observatorio de la Deuda Social de la casa de altos estudios indicó que el número corresponde al 31,4% de los habitantes del país. El informe indica, además, que casi la mitad de los chicos de hasta 14 años (48,4%) son pobres. Son casi 5.200.000.000, de los cuales 1.070.000 pertenecen a familias que no tienen ingresos para asegurar una alimentación básica.

Las cifras corresponden al tercer trimestre de de 2017. La Universidad anunció que el dato ahora difundido no se puede comparar con los que difundió entre 2010 y 2016, ya que cambió la metodología de medición y análisis.
De acuerdo a la entidad, entre los cambios se pasó a utilizar como base de datos el censo 2010 en reemplazo del de 2001 y se rediseñaron los cuestionarios de preguntas y se comenzó a usar las canastas de consumo e ingresos que usa el Indec en su cálculo.
Con la anterior encuesta de la UCA, la pobreza no se ubicaría en 31,4% sino en 28,6% (igual que le dio al INDEC en el primer semestre de este año) con una reducción respecto de 2016 por la salida de la recesión y la mayor ocupación, sobre todo en el sector de la construcción; pero la indigencia treparía al 6,4%.
«La Argentina sigue manteniendo un tercio de la población bajo la línea de pobreza por ingresos o por derechos», afirmó Agustín Salvia, coordinador del Observatorio de la Deuda Social de la UCA, autor del informe. «Esto no cambió sustantivamente, aunque haya habido mejoras con relación a 2016 y, en algunos casos, frente a 2015», agregó.
Aclaró incluso que «los pobres son ahora más pobres que antes». Esto quiere decir que la brecha para salir de la pobreza se ahondó en los últimos años: esa distancia monetaria aumentó en casi dos puntos (de 32,2% a 34,1%) desde el cambio de gobierno, hace dos años.

Relacionadas

Publicidadspot_img
Publicidadspot_img

Recientes