Categoría: Covid-19

  • La OMS modificó las recomendaciones sobre la vacuna para el Covid-19

    La OMS modificó las recomendaciones sobre la vacuna para el Covid-19

    Asimismo, los expertos mostraron preocupación por la reducción que la pandemia ha producido en los programas de vacunación de otras enfermedades.

    Expertos en vacunas de la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomendaron hoy que las vacunas de refuerzo contra el covid ya no sean administradas para la población que no sea de grupos de alto riesgo, dado el alto nivel de inmunización alcanzado por las poblaciones en numerosos países.

    La necesidad de una dosis de refuerzo, entre seis y 12 meses después de la anterior, se mantiene sólo en colectivos que incluyen personas mayores, inmunodeprimidas y trabajadores sanitarios, según explicaron hoy en rueda de prensa dos representantes del grupo de expertos de la OMS tras sus reuniones del 20 al 23 de marzo.
    Por primera vez estos expertos, del Grupo Asesor Estratégico de Expertos de la OMS en vacunas (SAGE), dividieron a la población en tres grupos de riesgo (alto, medio y bajo): la necesidad de nuevas dosis de refuerzo se mantiene sólo para el primero, que comprende los tres colectivos citados.

    «Es un reflejo de que gran parte de la población está ya vacunada, se ha infectado con covid-19, o ambas cosas a la vez», indicó Hanna Nohynek, presidenta del SAGE.

    Recomendaciones grupo por grupo
    Para las personas con riesgo medio de covid-19 (adultos de menos de 60 años y niños o adolescentes con determinados problemas de salud) SAGE recomienda únicamente una primera dosis completa de la vacuna más otra de refuerzo pasado el plazo necesario (algo que en muchos países ya se completó en 2022).

    En el grupo de bajo riesgo (niños y adolescentes) SAGE reconoce los beneficios que las vacunas y dosis de refuerzo pueden tener en su prevención, aunque recomienda reconsiderar su inmunización.

    «Cada país debe considerar su contexto específico a la hora de decidir si seguir vacunando grupos de bajo riesgo tales como niños y adolescentes sanos, mientras no comprometa otras inmunizaciones cruciales», destacó Nohynek.

    Por otro lado, los expertos también recomiendan una dosis anticovid de refuerzo pasados seis meses o más desde la anterior a mujeres embarazadas.

    En las reuniones también se analizaron los programas globales de vacunación contra otras enfermedades, caso de la malaria, donde una de las primeras vacunas diseñadas contra ella, la RTS,S, está siendo probada en Ghana, Malaui y Kenia desde 2019.

    La vacuna ha mostrado una sustancial reducción en casos graves de la enfermedad entre niños, destacó SAGE, quien indicó que otros 28 países han mostrado su interés en introducir este producto en sus redes sanitarias.

    Los expertos mostraron por otro lado preocupación por la reducción que la pandemia ha producido en los programas de vacunación contra el sarampión, con unos 25 millones de niños afectados por ello, lo que ha causado la tasa de cobertura más baja desde 2008.

  • En Salta hay un notable incremento en casos de COVID-19

    En Salta hay un notable incremento en casos de COVID-19

    Crece en Salta la preocupación por el incremento de casos de Covid. La última semana del 2022 cerró con más de 900 casos confirmados en la última semana. Las autoridades sanitarias recomiendan a la población no desestimar las recomendaciones de prevención.

    La última semana epidemiológica 2022, que finalizó el sábado 31 de diciembre, cerró con 907 casos positivos de COVID-19 en la provincia de Salta, lo que marcó un considerable incremento a partir del 5 de noviembre, cuando no se había registrado ningún caso.

    Al respecto, el director general de Coordinación Epidemiológica del Ministerio de Salud Pública, Francisco García Campos, explicó que “en la semana epidemiológica 44, que va del 30 de octubre al 5 de noviembre, tuvimos cero casos, a partir de ahí comenzó un ascenso leve al principio, que fue creciendo hasta finalizar el año con 907 casos en la semana epidemiológica 52”.

    El detalle de ese crecimiento es el siguiente:

    · Semana 44: 0 casos

    · Semana 45: 2 casos

    · Semana 46: 5 casos

    · Semana 47: 9 casos

    · Semana 48: 15 casos

    · Semana 49: 76 casos

    · Semana 50: 370 casos

    · Semana 51: 713 casos

    · Semana 52: 907 casos

    Ante este incremento, el Ministerio de Salud Pública recomienda a la población observar las medidas de prevención generales, como:

    · Asegurar adecuada ventilación de los ambientes, lavado de manos frecuente con agua y jabón, o uso de alcohol en gel.

    · No acudir a actividades sociales, lugares públicos, instancias laborales o educativas cuando presentan síntomas.

    · Todas las personas que asistan a un establecimiento de salud deben utilizar barbijo, tanto pacientes como acompañantes, para reducir la exposición a virus respiratorios.

    Por otra parte, se recuerda que las personas con síntomas de infección respiratoria aguda y con confirmación de COVID-19, leves y asintomáticas, deben extremar las medidas de prevención durante cinco días desde el inicio de síntomas y hasta cinco días luego de que recibe el alta médica. Cuando reciben el alta médica se deben reforzar las medidas de prevención.

    Efecto de la pandemia

    García Campos resumió que, desde el inicio de la pandemia, en marzo del año 2020 hasta el 31 de diciembre del 2022, en la provincia de Salta se registraron 166.437 casos positivos de COVID-19, de los cuales 73.366 ocurrieron en el último año.

    En cuanto a las defunciones, dijo que en total se contabilizaron 3503. De esa cifra, 668 corresponden al año 2022, con la acotación de que en el mes de noviembre no hubo ningún óbito y en diciembre se registraron 7.

    “El aumento de casos en Salta se correlaciona con el aumento que se está dando en el país y a nivel mundial”, dijo el profesional, agregando que “desde finales de noviembre circula una nueva variante de la cepa Omicron, la BQ.1.1; en salta hemos tenido cinco casos de COVID-19 con esta variante”.

    Contactos estrechos

    Los contactos estrechos de casos de COVID-19 no tienen indicación de aislamiento en la situación actual.

    Deberán observar las siguientes medidas de prevención durante 10 días:

    • Uso adecuado de barbijo.

    • Ventilación adecuada de los ambientes.

    • Lavado frecuente y adecuado de manos.

    • Evitar el contacto con personas que tengan condiciones de riesgo.

    Personal sanitario

    En el caso del personal de salud, es recomendable el uso de barbijo al estar en contacto con pacientes; cuando realiza procedimientos invasivos que pueden provocar aerosolización (tales como intubación, toma de muestras respiratorias o aspiración de secreciones: hisopado, orofaríngeos/nasofaríngeos).

    Se recomienda el uso de barbijos N95 o de nivel superior, recordando que antes y después de manipular el barbijo es importante practicar higiene de manos con alcohol al 70% o lavado de manos con agua y jabón.

    Aguas residuales

    García Campos también comentó que el 28 de diciembre se hizo un estudio de aguas residuales en la ciudad de Salta y alrededores, colectándose seis muestras en diferentes puntos.

    Los estudios fueron realizados en el Laboratorio de Aguas y Suelos del Instituto de Investigaciones para la Industria Química (INIQUI) en la Universidad Nacional de Salta.

    Las conclusiones del estudio indican que en todas las muestras analizadas se detectaron fragmentos genéticos del virus SARS-CoV-2, y que en todas ellas la concentración viral aumentó en relación con el monitoreo anterior, realizado el 30 de noviembre.

    La muestra correspondiente a la colectora que comprende barrios de la zona sur de la ciudad muestra un notable incremento de la concentración viral (230 veces); en la zona noroeste este aumento es importante (entre 35 a 65 veces). Por último, en la zona centro y noreste presenta un aumento moderado (entre 7 y 13 veces).

    “Esto nos indica que hay un aumento en la concentración viral en todas las zonas donde se tomaron las muestras de aguas residuales”, explicó García Campos, agregando que “los datos se correlacionan con el incremento de casos de COVID-19”.

    Importancia de la vacuna

    La jefa del programa de Inmunizaciones, Adriana Jure, remarcó que “la vacuna es muy importante, sobre todo para las personas mayores de 60 años, o que presentan mayor riesgo”, agregando que “si bien no impide la transmisión, sí disminuye las formas graves de la infección, las internaciones y las muertes”.

    La funcionaria aseguró que las vacunas contra COVID-19 están disponibles para todas las personas a partir de los seis meses de edad en hospitales, centros de salud y puntos de vacunación que se instalan en diversos lugares para facilitar que las personas accedan a las dosis.

    “Los mayores de 18 años pueden recibir el tercer refuerzo una vez transcurridos 120 días desde la última dosis, y todas las personas que necesiten vacunarse pueden hacerlo; les recomendamos que concurran a los centros de salud o a los vacunatorios, con el carnet de vacunas o con documento de identidad”, dijo Jure.

    También afirmó que “hay disponibilidad de vacunas y no hace falta sacar turno para vacunarse”, concluyendo que “hay demostración científica de la efectividad de la vacunación”.

  • El gobernador Gustavo Sáenz dio positivo de Covid-19

    El gobernador Gustavo Sáenz dio positivo de Covid-19

    Atento a las indicaciones médicas, realiza el aislamiento correspondiente.

    El gobernador Gustavo Sáenz dio positivo de Covid-19. Presenta síntomas leves y permanecerá aislado, trabajando desde su residencia.

    El primer mandatario provincial está vacunado y ha recibido las dosis de refuerzo. Se encuentra sintomático cumpliendo el aislamiento correspondiente.

    De acuerdo a lo expresado por el primer mandatario, ayer por la tarde se practico el test covid que dio positivo, por lo que se vio obligado a suspender actividades de agenda como su participación en la entronizacion de las imágenes del Milagro y la cena prevista con el embajador de Siria, entre otras

  • Ómicron BA.5 en Argentina: el Ministerio de Salud confirmó la presencia de la variante supercontagiosa

    Ómicron BA.5 en Argentina: el Ministerio de Salud confirmó la presencia de la variante supercontagiosa

    En el último informe de vigilancia genómica del Ministerio de Salud se informó que «se ha detectado un caso de Ómicron BA.4 y uno de BA.5».

    El Ministerio de Salud confirmó en el último informe de vigilancia genómica de junio que se detectó un caso de Ómicron BA.4 y uno de BA.5. Se trata de una de las variantes supercontagiosas que genera un brote de positivos en el mundo.

    ¿Qué se sabe hasta el momento? El Instituto ANLIS/Malbrán confirmó el primer caso de una persona que fue diagnosticada con la enfermedad COVID-19 causada por la subvariante de Ómicron BA.5, en un paciente que volvió de un viaje internacional.

    La cartera sanitaria aclaró que el positivo fue detectado durante el análisis de las muestras ingresadas entre el 5 y el 11 de junio, cuyos resultados son los últimos publicados oficialmente.

    En este sentido, pormenorizaron que BA.4, BA.5, BA.2.12.1, BA.2.9.1, BA.2.11 y BA.2.13 son las variantes en circulación actualmente.

    ¿Cuáles son los síntomas de BA.5?
    En la actualidad, la incidencia acumulada en mayores de 60 años en España supera los 755 puntos, escenario que algunos especialistas llegan a vaticinar como una nueva ola de contagios. Las actuales variantes de coronavirus que van tomando protagonismo en BA.4 y BA.5, generaron síntomas no identificados hasta ahora, y los últimos al ser detectados son los síncopes y desmayos repentinos.

    Los especialistas afirman que estos síntomas están relacionados con la implicación del coronavirus con el sistema nervioso, provocando lo que se conoce como hipotensión ortostática. Así pues, estos dos escenarios se suman a los síntomas ya conocidos que el coronavirus genera, como es la tos, fiebre, dolor de cabeza y dolores musculares.

    Estos síntomas descubiertos y que están ligados a las nuevas variantes de Ómicron provocan una alteración en el funcionamiento del nervio vago, que genera una función clave por lo que respecta al sistema nervioso. Una vez sucede esta situación, el nervio trabaja de forma más ralentizada que de costumbre, provocando que no aumente la tensión para que el flujo sanguíneo llegue de forma adecuada al cerebro. Esta situación provoca que nos lleguemos a desmayar como forma de defensa del cerebro.

    Sufrir un síncope o desmayarse son dos síntomas asociados al coronavirus que ya se diagnosticaron durante el mes de enero. Una investigación, publicada en la revista alemana Ärztezeitung, analizó los diversos síncopes que sufría un hombre de 35 años hasta seis meses después de su positivo en SARS-CoV-2. Los investigadores corroboraron que la frecuencia cardíaca del paciente aumentó inicialmente a 110 latidos por minuto mientras estaba de pie, sin que su presión arterial subiera, y que unos minutos después, la frecuencia se reducía lentamente hasta el punto de que el paciente comienza a tambalearse, sufre mareos y acaba desmayándose. Así pues, si alguien de nuestro entorno se desmaya teniendo coronavirus, puede estar relacionado con un síncope vagal ligado a nervio vago.

  • En el Centro COVID-19 Salta se hacen test para virus respiratorios

    En el Centro COVID-19 Salta se hacen test para virus respiratorios

    El dispositivo estará operativo hasta el viernes, de 8 a 16. Podrán acceder al hisopado quienes tengan síntomas compatibles con coronavirus o influenza. No se hisopará a los contactos estrechos de un caso positivo.

    El Ministerio de Salud Pública informa que el Centro COVID-19 Salta, ubicado en Rivadavia 1350, es el dispositivo de testeo habilitado hasta el viernes 1 de julio, en el horario de 8 a 16. La atención es sin turno para quienes tengan síntomas compatibles con coronavirus o influenza.

    Los contactos estrechos de un caso confirmado de coronavirus no se hisoparán, ya que, si presentan síntomas, son considerados positivos por criterio clínico-epidemiológico.

    En el centro de testeo no se realizarán test a personas que lo necesiten por viajes al exterior o por otros motivos personales.

    También, se tomarán muestras de antígeno para influenza a quienes tienen sospecha de esta infección vírica, con síntomas en evolución, de menos de 48 horas.

  • Covid en la Argentina: bajaron 8,4% los contagios de coronavirus en el país, pero aumentaron los fallecidos

    Covid en la Argentina: bajaron 8,4% los contagios de coronavirus en el país, pero aumentaron los fallecidos

    El Ministerio de Salud informó este domingo un crecimiento del 145% en la cantidad de muertos, que ascendió a 54 en los últimos siete días. La ocupación de camas de terapia intensiva volvió a subir.

    El Ministerio de Salud informó este domingo que, en los últimos siete días, se detectaron 25.680 nuevos contagios, un 8,4% menos que la semana anterior, también bajó 44,2% en relación con un mes atrás. Además, se reportaron 54 muertes por coronavirus, 32 más que las 22 del domingo anterior.

    Mientras que los contagios sumaron tres semanas en baja, la ocupación de camas de terapia intensiva volvió a subir. Este domingo se informaron 386 pacientes en estado crítico, 19 más que siete días atrás.

    Según el reporte semanal, ya son 9.367.172 los casos confirmados y 129.070 las víctimas fatales en la Argentina desde el inicio de la pandemia.

    Si bien con la modificación del reporte, que pasó de diario a semanal, ya no se informa la cantidad de testeos realizados, los cambios en los criterios indican que se mantiene bajo el número de hisopados realizados, pese al aumento de casos de hace algunas semanas.

    Cuántas camas de terapia intensiva están ocupadas con pacientes con coronavirus
    Por otra parte, los pacientes que permanecen internados con COVID-19 en las distintas unidades de terapia intensiva (UTI) del país son 386, lo que representó una suba de 5,2% respecto de los registrados una semana antes, pero se mantiene dentro de las cifras más baja en más desde mediados de 2020.

    En tanto que el porcentaje de ocupación total de camas en las UTI adulto bajó levemente del 43,4% al 43,2% a nivel nacional. El Ministerio de Salud, ya no reporta el dato del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

    Cómo avanza la vacunación

    De acuerdo con los datos oficiales, a este domingo, se aplicaron 105.481.211 dosis de vacunas contra el coronavirus, distribuidas de la siguiente manera:

    • Vacunados con esquema iniciado40.835.277 personas.
    • Vacunados con esquema completo37.584.941 personas.

    Vacunados con dosis adicional3.092.780 personas.

    Vacunados con dosis de refuerzo23.968.213 personas.

  • Los casos de Covid-19 en Argentina crecieron 27% en una semana: hubo 43.487

    Los casos de Covid-19 en Argentina crecieron 27% en una semana: hubo 43.487

    Lo informó el Ministerio de Salud de la Nación. Se registraron 9.498 infectados más que el domingo anterior. Además, se reportaron 49 muertos.  

    El Ministerio de Salud de la Nación informó este domingo 43.487 nuevos contagios de coronavirus en el país en los últimos siete días, lo que representa un 27,94 por ciento de incremento sobre el anterior reporte, además de 49 fallecidos por la pandemia en el mismo período.

    El pasado 22 de mayo se había reportado 33.989 casos positivos en la semana precedente, además de 47 fallecidos.

    En el último mes la cantidad de casos semanales se incrementaron en más de un 284 por ciento.

    Como dato positivo, el último registro marca una desaceleración del crecimiento de los contagios, que en la anterior semana había marcado un 92 por ciento de incremento respecto a la precedente.

    Con los últimos datos reportados, se acumulaban 9.178.795 contagios y 128.825 muertes por coronavirus desde el inicio del brote en la Argentina, en marzo de 2020.

    Por otro lado, la cartera sanitaria dirigida por la ministra Carla Vizzotti informó que ascendía a 323 la cantidad de pacientes con Covid-19 internados en terapia intensiva, mientras que la semana pasada eran 300, y la ocupación de camas del servicio para toda patología en centros de salud públicos y privados de todo el país sufría un leve repunte de una unidad para elevarse al 42 por ciento.

    Las jurisdicciones que informaron decesos por coronavirus en la última semana son las siguientes: Buenos Aires (33 y 60.136 acumulados), CABA (7 y 12.611), Córdoba (3 y 7.855), La Pampa (2 y 1.160), Mendoza (1 y 4.965), Neuquén (1 y 2.571), San Juan (1 y 1.237) y Santa Cruz (1 y 1.094).

    No reportaron nuevos casos positivos Catamarca (770 acumulados), Chaco (2.650), Chubut (1.662), Corrientes (1.733), Entre Ríos (2.810), Formosa (1.302), Jujuy (1.691), La Rioja (1.042), Misiones (932), Río Negro (2.618), Salta (3.434), San Luis (1.603), Santa Fe (9.393), Santiago del Estero (1.347), Tierra del Fuego (565) y Tucumán (3.644).

  • En Argentina subieron un 54% los casos de coronavirus en una semana

    En Argentina subieron un 54% los casos de coronavirus en una semana

    En el último mes, los positivos de covid se duplicaron, según datos del Ministerio de Salud. La ocupación de camas de terapia intensiva con pacientes con diagnóstico positivo sigue dentro de las cifras más bajas de la pandemia.

    El Ministerio de Salud informó en la noche de ayer que, en los últimos siete días, se detectaron 17.646 nuevos contagios, un 54,2% más que una semana antes. En cambio, se reportaron 76 muertes por coronavirus, por debajo de las 111 del domingo anterior.

    Según el reporte semanal, ya son 9.101.319 los casos confirmados y 128.729 las víctimas fatales en la Argentina.

    Si bien con la modificación del reporte, que pasó de diario a semanal, ya no se informa la cantidad de testeos realizados, los cambios en los criterios indican que se mantiene bajo el número de hisopados realizados, pese al aumento de casos.

    Cuántas camas de terapia intensiva están ocupadas con pacientes con coronavirus
    Por otra parte, los pacientes que permanecen internados con COVID-19 en las distintas unidades de terapia intensiva (UTI) del país son 295, la cifra más baja en más desde el 13 de junio de 2020.

    En tanto que el porcentaje de ocupación total de camas en las UTI adulto es del 41,1% a nivel nacional. El Ministerio de Salud, ya no reporta el dato del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

    Cómo avanza la vacunación
    De acuerdo con los datos oficiales, a este domingo, se aplicaron 99.481.347 dosis de vacunas contra el coronavirus, distribuidas de la siguiente manera:

    Vacunados con esquema iniciado: 40.732.502 personas
    Vacunados con esquema completo: 37.319.564 personas.

    Vacunados con dosis adicional: 3.026.186 personas
    Vacunados con dosis de refuerzo: 18.403.095 personas

  • Francia reconoce el síndrome de Parsonage-Turner como uno de los efectos secundarios, por Vacuna de Pfizer, para Covid

    Francia reconoce el síndrome de Parsonage-Turner como uno de los efectos secundarios, por Vacuna de Pfizer, para Covid

    Asociado a infecciones virales, el síndrome mencionado puede provocar que el paciente comience a sentir un molesto dolor de hombros hasta perder, incluso, por completo la movilidad. Los detalles del informe.

    En un contexto de creciente preocupación por la aparición de nuevas subvariantes de Ómicron, la Agencia Nacional de Seguridad de Medicamentos y Productos Sanitarios de Francia (ANSM) publicó los resultados de su último informe de marzo de 2022 sobre el seguimiento de efectos secundarios tras la vacunación contra el COVID 19 con Pfizer-BioNTech. En el reporte, la agencia sumó al Parsonage-Turner, un síndrome caracterizado por un molesto dolor de hombros, como una de las patologías colaterales posibles del coronavirus.

    Descrito por primera vez en 1887 y asociado a infecciones virales, el evento adverso de «nuevo tipo» que apareció entre el 11 de febrero al 10 de marzo, se caracteriza por provocar dolor de hombros, e incluso, en su etapa más avanzada, puede derivar en la pérdida por completo de la movilidad de uno o los dos brazos.

    «En general, la cantidad de eventos adversos después de la vacunación es muy baja en comparación con la gran cantidad de personas vacunadas», apunta el comunicado oficial de ANSM.

    QUÉ ES EL SÍNDROME DE PARSONAGE-TURNER

    Según informó la agencia de control, un total de 43 casos del síndrome de Parsonage, se declararon Turner, «incluidos 27 durante el período».

    «Del total de casos, 7 ocurrieron después de la primera dosis, 14 después de la segunda dosis y 4 casos después del refuerzo», amplió.

    Además, 9 que se habían reportado, «ya están recuperados o en proceso de recuperación, sin secuelas algunas».

    «Desde el inicio de la vacunación, los CRPV informantes (Burdeos, Marsella, Estrasburgo y Toulouse) han analizado 94.750 casos de efectos adversos. La mayoría de los efectos secundarios son esperados y no son graves. Los CRPV llevaron a cabo nuevos análisis de los casos muy raros de síndrome de Parsonage-Turner (dolor violento de inicio repentino en el hombro seguido de parálisis del brazo) y hemofilia adquirida. En vista de este análisis, se consideró nuevamente que no se puede descartar el papel de la vacuna y que estas son señales potenciales», agrega ANSM.

    CUÁLES SON LOS SÍNTOMAS DEL SÍNDROME DE PARSONAGE-TURNER

    El síndrome de Parsonage-Turner (SPT) o neuritis braquial es una plexopatía poco frecuente y de etiología desconocida, caracterizada por la aparición súbita de omalgia aguda e incapacitante (generalmente unilateral) con posterior debilidad muscular preferentemente para la elevación, abducción y rotación externa de la extremidad afectada. Los nervios periféricos más comprometidos son el axilar, el torácico largo, el supraescapular y el musculocutáneo.

    SÍNTOMAS DEL SÍNDROME DE PARSONAGE TURNER
    El síndrome de Parsonage Turner se manifiesta por medio de un dolor de características mixtas, con predominio del componente neuropático, que puede durar desde horas a varias semanas.

    «Este no aumenta con la movilización de la columna cervical, pero sí con los movimientos activos de la extremidad afectada», repasó ANSM.

    Entre la 2ª y 4ª semana del inicio de los síntomas pueden aparecer pérdida de fuerza y atrofia muscular en los casos más severos, con parálisis flácida progresiva, generalmente parcheada

  • Alerta por una nueva variante de Covid, te  contamos cuáles son los síntomas de XE

    Alerta por una nueva variante de Covid, te contamos cuáles son los síntomas de XE

    Un nuevo alerta fue emitido por la OMS, ante el vertiginoso crecimiento de la cepa del COVID XE, que combina a las preexistentes de Ómicron, es «más transmisible» que BA.1 y BA.2, y que ya reportó más de 600 casos.

    En un contexto de baja de casos de Covid-19, en la última semana se reportaron 8,8 M de positivos (-18% que los 10,7 M del período previo) a nivel global, la Organización Mundial de la Salud (OMS) emitió una alerta por un incremento de contagios de coronavirus en el Reino Unido a partir de una nueva variante bautizada XE.

    A través de su reporte de actualidad epidemiológica, a entidad sanitaria indicó que desde la detección de la cepa mutante, el 19 de enero, «se han informado y confirmado más de 600 secuencias».

    «Las estimaciones iniciales indican una ventaja en la tasa de crecimiento de la comunidad de 10% en comparación con BA.2, sin embargo, este hallazgo requiere una confirmación adicional», amplió el texto.
    Al igual que Ómicron 1 y Ómicron 2 , XE es una cepa recombinante, lo que significa que está integrada de dos variantes previamente distintas, dada por Ómicron original (BA.1) y el Ómicron más nuevo (BA.2), que ya muestra cifras récords en China y avanza sobre Estados Unidos.

    Sin embargo, desde la Agencia de Servicios de Salud del Reino Unido, aclararon que XE «es menos 1% del total de casos secuenciados».

    «Las primeras tasas de crecimiento de XE no fueron significativamente diferentes de las de BA.2, pero utilizando los datos más recientes hasta el 16 de marzo de 2022, XE tiene una tasa de crecimiento un 9,8 % superior a la de BA.2.» enfatiza el reporte.

    Y agrega: «Dado que esta estimación no se ha mantenido consistente a medida que se han agregado nuevos datos, aún no puede interpretarse como una estimación de la ventaja de crecimiento para el recombinante».

    CUÁLES SON LOS SÍNTOMAS DE LAS VARIANTES DE ÓMICRON Y ÓMICRON 2

    Los síntomas más comunes de Ómicron B1 y Ómicron B2 son:

    • Tos
    • Fatiga
    • Congestión
    • Escurrimiento nasal

    Además, existen reportes que indican que algunas personas experimentaron mareo, pero aún no se confirmó una asociación directa a la subvariante BA.2

    CUÁLES SON LOS SÍNTOMAS DEL COVID

    De acuerdo con los Centros para la Prevención y el Control de Enfermedades de los Estados Unidos (CDC, por sus siglas en inglés), los síntomas del COVID 19 regular son:

    • Fiebre
    • Tos
    • Dificultad para respirar
    • Fatiga
    • Dolores musculares
    • Dolor de cabeza
    • Pérdida del gusto o del olfato
    • Dolor de garganta
    • Congestión nasal
    • Náusea o vómito
    • Diarrea