Categoría: Política

  • El Gobierno logró la aprobación en general de la Ley Bases

    El Gobierno logró la aprobación en general de la Ley Bases

    El proyecto obtuvo 142 votos a favor, gracias al respaldo mayoritario de los bloques dialoguistas, 106 en contra y cinco abstenciones. Expectativa por la discusión en particular de las facultades delegadas, Ganancias, el régimen de grandes inversiones y el blanqueo.

    La segunda versión del proyecto de ley Bases obtuvo la aprobación en general en la Cámara de Diputados minutos antes de las 9 de la mañana con 142 votos afirmativos (106 en contra), gracias al apoyo mayoritario de los bloques dialoguistas (PRO, UCR, Hacemos, Innovación Federal y MPN). Sin embargo, la aprobación de los capítulos en particular será larga dado que todavía podrían ser rechazados o modificados puntos clave como el impuesto a las Ganancias, el régimen de grandes inversiones, la reforma laboral y los impuestos al tabaco.

    Votaron en contra UxP, el FIT, los socialistas, la cordobesa Natalia de la Sota. Los radicales disidentes Facundo Manes, Fernando Carbajal, Marcela Coli y Pablo Juliano se abstuvieron, al igual que Mónica Frade de la CC. Sin embargo, la curiosidad fue la presencia al momento de la votación de Marcela Pagano, que no había estado al inicio de la sesión para dar quórum por problemas de salud (desencadenados por un pico de estrés por discusiones internas del bloque libertario).

    Para no repetir los mismos errores que llevaron al fracaso del primer debate en febrero, el oficialismo logró imponer que el proyecto sea votado por capítulos enteros, sin entrar en el debate artículo por artículo, y sin ningún cuarto intermedio. “Quieren hablar poco para que pase rápido, para que el tratamiento sea el más oscuro y menos transparente posible”, denunció Germán Martínez, presidente del bloque Unión por la Patria.

    La sesión continuó con fuertes cruces y acusaciones pero lentamente los ánimos comenzaron a apaciguarse. Durante la tarde, la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, y el ministro del Interior, Guillermo Francos, llegaron al Congreso y se reunieron con Martín Menem en su despacho. Según informaron a Infobae, ambos funcionarios no vinieron para participar en negociaciones sino para monitorear el desarrollo de la sesión y para mostrar apoyo político.

    Al promediar la jornada, la lista de oradores individuales -más de 130- permitía calcular que la votación en general sería alrededor de las 8 del martes y que luego le seguían varias horas de debate en particular. Por esta razón, el recinto comenzó a vaciarse. La mayoría de los diputados se retiró para cenar y dormir un poco.

    Fue justamente a raíz de la ausencia de la mayoría de los legisladores que desde Unión por la Patria hicieron mociones para dar por caído el quórum. “Tenemos 45 diputados presentes, no hay quórum para sesionar”, planteó Martín Soria. “Mientras no se vote nada no hay ningún problema con el quórum, que se dejen de chicanear, ya lo hicieron toda la tarde”, contestó Miguel Ángel Pichetto con visible fastidio.

    No obstante, las negociaciones y el recuento de apoyos continuó hasta bien entrada la madrugada porque varios artículos seguían sin tener un consenso claro.

    El artículo 3 fue uno de los más cuestionados, ya que faculta al Poder Ejecutivo a “modificar o eliminar las competencias y funciones” de los organismos públicos que considere innecesarias; también podría fusionarlos, modificar sus estructuras jurídicas o la cantidad de empleados. Si bien en el dictamen se incluyó a pedido de la UCR un listado de organismos que quedarían exentos, como el Conicet, el Incucai, el INTA o el Instituto Malbrán, la redacción del texto genera rechazos. “En este modelo si se les ocurre cerrar el SENASA lo pueden hacer, nosotros no lo vamos a apoyar”, explicó Maximiliano Ferraro, presidente y diputado de la Coalición Cívica.

    Al momento de la votación, el oficialismo rechazó los pedidos de modificar la redacción para ampliar la lista de organismos públicos que no pueden ser disueltos por el Poder Ejecutivo. Finalmente fue aprobado con 135 votos a favor.

    El impuesto a las Ganancias también recibió críticas de sectores del radicalismo, del bloque Hacemos y de diputados de provincias patagónicas. Todos recordaron que el propio Milei había aprobado su eliminación el año pasado y que había prometido no aumentar impuestos.

    “No puedo acompañar la estafa electoral del impuesto a las Ganancias porque advertimos que (Javier Milei) iba a bajar el gasto, pero en la campaña no dijo que iba a volver el impuesto a las Ganancias y queremos pedirle un plan de estabilización al presidente”, dijo el diputado de la UCR, Martín Tetaz.

    En tanto, los cuestionamientos al Régimen de Incentivos a las Grandes Inversiones (RIGI) -que implica beneficios fiscales, aduaneros y cambiarios para proyectos de más de USD 200 millones- giraron en torno a la discriminación de las empresas de menor tamaño y de las economías regionales. A su vez, las provincias señalaron que el artículo 162, que establece que si una provincia propone una norma que vaya en contra de las facilidades del RIGI es “nula de toda nulidad”, avasalla la autonomía de las provincias.

    “Yo estoy conceptualmente a favor de fomentar las inversiones, pero no con este régimen especial, que en mi caso me parece que me quedó corto si digo que es una animalada. Nada tiene que ver este proyecto con el desarrollo de nuestro país, con ese serio proyecto de desarrollo que necesitamos”, dijo Pablo Juliano, del sector del radicalismo que lidera Facundo Manes.

    Por otro lado, las provincias tabacaleras junto a la UCR y Hacemos Coalición Federal buscarán volver a incorporar el capítulo sobre impuestos al tabaco que estaba en el texto original pero luego fue retirado por el Poder Ejecutivo. Este sector busca igualar los tributos que pagan todas las empresas. La Libertad Avanza y el PRO rechazan esta iniciativa.

    Al momento de debatir los artículos de la reforma laboral el bloque radical adelantó que insistirá en incluir la eliminación de la cuota solidaria que los sindicatos cobran por convenio a los trabajadores no afiliados. La bancada que conduce Rodrigo de Loredo no cuenta con mayores apoyos pero buscará “exponer” a los diputados que voten “en defensa de la casta sindical”.

    Finalmente, otro punto en duda es el blanqueo de capitales incluido en el paquete fiscal. La Coalición Cívica y los radicales díscolos ya anunciaron su rechazo.

    Antes de la votación en general, Miguel Ángel Pichetto retrucó las críticas de los libertarios a “la política” y aseguró que fue aprobada gracias al esfuerzo de la política. En ese sentido, también le reclamó al Gobierno seguir por el “camino del diálogo constructivo y dejar de agraviar al Congreso”.

    También se manifestó en favor del proyecto el titular de la bancada del PRO, Cristian Ritondo, que reconoció que pocos gobiernos tardaron 5 meses en tener las herramientas para llevar adelante su plan de gestión. “No somos gobierno ni cogobierno, pero sentimos la responsabilidad del voto”, concluyó.

    “Nosotros nos vamos con la convicción de que hicimos lo que tenemos que hacer. El presidente dijo que va a invitar al pacto del 25 de Mayo a los que apoyen esta ley, con nosotros que se ahorren la invitación y los canapé. Nosotros vamos a estar con el pueblo”, agregó Leopoldo Moreau.

     

     

  • Javier Milei brindó su mensaje grabado por cadena nacional sin anuncios y para celebrar el ajuste

    Javier Milei brindó su mensaje grabado por cadena nacional sin anuncios y para celebrar el ajuste

    El Presidente anunció que el primer trimestre cerró con superávit financiero primario, pero evitó dar los números del mes marzo que le son adversos.

    El presidente Javier Milei brindó este lunes un mensaje grabado por cadena nacional, para celebrar que el primer trimestre de 2024 cerró con superávit financiero positivo.

    «Por primera vez en mucho tiempo, no se le traslada el costo del ajuste a toda la población argentina sino solamente a aquellos que fueron beneficiados por el modelo empobrecedor del pasado», sostuvo el mandatario.

    Festejó el Presidente que «el sector público registró durante marzo un superávit financiero de más de $275 mil millones», y detalló que el superávit es del «0,2% del PBI durante el primer trimestre del año», tal cual se preveía que iba a indicar.

    “No teníamos tiempo para un experimento gradualista, y avanzamos con un programa de estabilización de shock. Así lo alcanzamos en un mes de gobierno. Pese a la oposición del establishment económico y político, y quieren y pregonan por nuestro fracaso, nuestro plan está funcionando. Responde, a diferencia de lo que suelen a firmar los que quieren el fracaso del gobierno, a la motosierra y no a la licuación”, enfatizó Milei.

    Javier Milei estuvo acompañado por cuatro «patriotas»
    Con Javier Milei en el centro de la pantalla leyendo su mensaje, a su izquierda se colocó el ministro de Economía, Luis Caputo, y el secretario de Finanzas Pablo Quirno; mientras que a la derecha, el titular del Banco Central, Santiago Bausili, y el vicepresidente del Banco Central, Vladimir Werning.

    “Estos hombres que tengo a mi lado, estos patriotas, que tenían un país prendido fuego por delante, no sólo no le dieron la espalda, sino que corrieron hacia el fuego para intentar ayudar a sus compatriotas”, destacó Milei al final de su mensaje por cadena nacional. “Mientras otros huían ellos corrieron hacia el fuego. Mi gratitud y reconocimiento para ellos”, completó.

    Qué sucedió en marzo con la promesa del superávit
    Según anticipó Ámbito, a pesar de que la administración de Javier Milei prometió datos positivos en su primer trimestre, en marzo el Gobierno volvería a tener déficit fiscal.

    De acuerdo a un informe de la Asociación Argentina del Presupuesto y la Administración Financiera Pública (ASAP) en base a los gastos devengados, en marzo se produjo déficit primario y financiero. A diferencia de lo sucedido durante los dos primeros meses del año, en marzo de 2024, los ingresos totales de la Administración Pública Nacional (APN) ajustados por inflación presentaron una caída de 12,9% en relación al mismo mes del año anterior.

    “Esta contracción se explica por el comportamiento de los ingresos Impositivos que, incididos por la caída del 28,4% del IVA, experimentaron por primera vez en lo que va de 2024 una variación negativa del 9,8%”, señalaron. A eso se suma la continuidad de la tendencia contractiva de las Contribuciones a la Seguridad Social, que mostraron una caída del 19,8% interanual.

    En tanto, la entidad estimó que en marzo hubo ingresos corrientes por $5,3 billones y gastos corrientes por $5,5 billones, de lo cual se desprende un resultado económico deficitario de $249.383 millones. Por otro lado, se registraron ingresos de capital por $4.629 millones y gastos de capital por $123.201 millones. Por otro lado, se devengaron intereses por $294.810 millones.

    En este sentido, el periodista especializado Carlos Lamiral explicó: «En el mercado se sabe que el tipo de ajuste fiscal que eligió el Gobierno basado en licuación de gastos y restricción de pagos tiene un recorrido corto. Si no avanza con un programa más consistente, el efecto ahorro se va a ir agotando».

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

  • La receta electrónica será obligatoria en todo el país para comprar medicamentos

    La receta electrónica será obligatoria en todo el país para comprar medicamentos

    Así lo establece la nueva reglamentación en el decreto 345/2024. Los detalles de la normativa que entrará en vigencia para la prescripción de fármacos, estudios y tratamientos.

    Uno de los grandes desafíos del sistema de salud argentino es sumar digitalización en todos los procesos, para facilitar la trazabilidad, el control y seguimiento de los tratamientos y el acceso a los medicamentos. Uno de los pasos clave en ese camino es que la dispensa de fármacos deje de ser en papel. Según se pudo confirmar, desde julio la receta digital y/o electrónica será obligatoria en todo el país.

    Será válida para la venta de medicamentos en farmacias, y la prescripción de estudios y tratamientos médicos. No se trata de un nuevo sistema que elimina las plataformas digitales que ya funcionan en el sistema de salud, sino que busca ampliarlas y estandarizarlas.

    La implementación obligatoria de la receta electrónica se realizó mediante la reglamentación del DNU 70/23 establecido a través del decreto N°345/2024 firmado por el presidente Javier Milei, el ministro del Interior, Guillermo Francos y su par de Salud, Mario Russo. El texto fue publicado en el Boletín Oficial.

    La medida, promulgada por el Ministerio de Salud de la Nación, apunta a brindar mayor eficiencia y seguridad en el acceso a medicamentos y tratamientos. La receta electrónica permite una mayor trazabilidad, desde la identificación del médico que prescribe hasta el seguimiento y control del tratamiento de los pacientes.

    La normativa contempla la integración y estandarización de plataformas digitales ya existentes, así como la creación de un diccionario nacional de medicamentos. Según el Ministerio de Salud, también se apunta a darle mayor competitividad al mercado farmacéutico al reducir costos operativos.

    A partir del 1 de julio de 2024, la prescripción médica electrónica o digital se convertirá en un requisito obligatorio en todo el territorio nacional. El decreto 345/2024 establece que se implementará en coordinación con las autoridades de cada una de las 24 jurisdicciones.

    La nueva normativa exige que las jurisdicciones locales, en caso de ser necesario, promuevan legislaciones adicionales para alinear sus leyes de práctica profesional y disposiciones sancionatorias con los nuevos estándares establecidos.

    El decreto establece que las plataformas tecnológicas previas de prescripciones electrónicas o digitales mantendrán su validez, siempre que cumplan con los criterios estipulados en la nueva reglamentación.

    “La receta electrónica y/o digital es el medio obligatorio para la prescripción de medicamentos, órdenes de estudios, prácticas y cualquier otra indicación que los profesionales de la salud consideren pertinentes para sus pacientes, en todo el territorio de la República Argentina, en la medida en que las jurisdicciones locales adhieran”, precisa el texto del decreto.

    “La venta y despacho deben realizarse desde la farmacia, en presencia de un farmacéutico responsable (Director Técnico y/o farmacéutico auxiliar), su venta y entrega al paciente podrá ser acordada por canales electrónicos determinados por la farmacia, mediante traslado al lugar que éste disponga a su conveniencia”, establece el artículo 7° del decreto 345/2024.

    Así, será responsabilidad del profesional farmacéutico garantizar que el traslado se realice de modo seguro conforme los requisitos aplicables y los que la autoridad sanitaria establezca a tal efecto.

    Cuando el uso de receta electrónica esté en vigencia en todo el país, facilitará el flujo digital e integral de la información en el sistema de salud, entre farmacias, hospitales, clínicas y otros centros de atención sanitaria.

    Principales ventajas de la receta electrónica

    Ofrece mayor legibilidad y evita errores en la prescripción

    Evita la adulteración de recetas (recetas truchas), por lo que hace más eficiente y segura la dispensa de fármacos

    Facilita la identificación de los profesionales que prescriben medicamentos

    Crea un diccionario nacional de medicamentos

    Posibilita un seguimiento eficaz del tratamiento de los pacientes

    Identificación de profesionales con capacidad para prescribir. Deberán estar inscriptos en la Red Federal de Registro de Profesionales de la Salud (REFEPS). Este registro asegura que solo los profesionales que estén acreditados puedan emitir prescripciones, manteniendo así la integridad y seguridad del proceso de prescripción.

    Registro Nacional de Soluciones Informáticas. Se desarrolla un registro nacional que incluye las soluciones informáticas que brindan soporte en la gestión sanitaria. Este registro abarca tanto los softwares que emiten recetas electrónicas como aquellos utilizados por las farmacias para la gestión de la dispensación de medicamentos. Esta medida busca estandarizar y asegurar la calidad y seguridad de las plataformas utilizadas en todo el territorio nacional.

    Diccionario Nacional de Medicamentos. Será la base de referencia para las denominaciones en las recetas digitales. Esto permite que las recetas sean emitidas denominando a los medicamentos por su nombre genérico, facilitando la identificación y dispensación de los mismos. Busca la uniformidad y precisión en la prescripción de tratamientos a nivel nacional.

    Acceso a las recetas y órdenes electrónicas. La medida busca establecer un sistema más eficiente de comunicación y acceso a las recetas y órdenes electrónicas emitidas. Esto incluye también la declaración de la dispensa de medicamentos, la información sobre el producto entregado y su eventual sustitución en las farmacias. Apunta a un seguimiento eficaz del tratamiento prescrito al paciente, desde la prescripción hasta la dispensación.

     

  • El Gobierno nacional pospone cumbre con Gobernadores para después de Semana Santa mientras busca aliados en el Norte Grande

    El Gobierno nacional pospone cumbre con Gobernadores para después de Semana Santa mientras busca aliados en el Norte Grande

    El Gobierno canceló una cumbre con gobernadores en Casa Rosada y el ministro del Interior viaja el martes a Salta en busca de apoyo de los mandatarios del Norte Grande. Movilidad jubilatoria, ganancias y ley ómnibus dividen a las provincias.

    El Gobierno nacional decidió postergar la cumbre con todos los gobernadores que había sido convocada para este lunes en la Casa Rosada, para empezar a definir la aprobación de los proyectos de reformas económicas y políticas que impulsa el gobierno en el marco de la denominada Ley ómnibus como primer paso para firmar el Pacto el 25 de Mayo en Córdoba.
    Según confirmó el ministro del Interior, Guillermo Francos este lunes finalmente no se hará la cumbre prevista en su despacho de la planta baja de Balcarce 50, debido a «un tema de agenda de los gobernadores» y aclaró: «Algunos podían venir y otros no, por lo que se pasó para la semana próxima».

    Lo cierto es que la reunión iba a ser con participación presencial y por Zoom, de los gobernadores que no pudieran llegar a Buenos Aires este lunes, lo que reveló que en realidad, no había clima de acuerdo político para cerrar el pacto fiscal.

    Los gobernadores de distintas regiones como la Patagonia, se oponen a proyectos para restablecer el Impuesto a las Ganancias a los trabajadores de la Cuarta categoría y rechazan la nueva movilidad jubilatoria que sacó el Gobierno por DNU generando una licuación de los haberes de los jubilados frente a la inflación, entre otras reformas que impulsa el Gobierno de Javier Milei.

    Francos viaja a Salta en busca de apoyos de gobernadores del Norte Grande

    Luego de confirmar la postergación de la cumbre con los 24 mandatarios provinciales, el ministro del Interior, Guillermo Francos, anticipó que tiene previsto viajar este martes a la provincia de Salta junto al secretario de Hacienda, Carlos Guberman y el vicejefe de Gabinete, José Rolandi, para «reunirnos con un grupo de gobernadores, para avanzar y entender su visión sobre la Ley Bases y las reformas fiscales».

    En un clima de fuerte incertidumbre económica Francos volvió a defender este lunes en declaraciones radiales, las medidas de ajuste tomadas por el gobierno de Javier Milei, al señalar que a 3 meses de asumir, «están dando resultado en la macroeconomía, y eso se verá en el bolsillo en los meses siguientes».

    Mientras Francos es el principal operador político de Milei en busca de un pacto fiscal con los gobernadores, que los impulse a bajar 1,2% del PBI el déficit fiscal que suman según la Casa Rosada las arcas provincias y les plantea una nueva distribución de la coparticipación federal.

    Para eso irán este martes acompañando a Francos, los funcionarios técnicos de Economía, como Guberman y Rolandi: son quienes tienen en realidad los datos de las políticas con las que Milei ordenó no ceder para sostener el déficit cero en el sector público, y con base en eso, ordenan los números y negocian con las provincias el piso salarial por el cual volverán a aplicar el impuestos a las Ganancias, pero también negocian una moratoria fiscal y un blanqueo de capitales que el Gobierno considera fundamental para conseguir el ingreso de divisas.

    Francos dijo este lunes en declaraciones radiales que «medidas como la Ley Bases generarán inversiones» y defendió «el conjunto de medidas que harán que la economía crezca», a la vez que prometió que «cada mes que pase, veremos una mejora en los indicadores económicos».

    Del lado de los gobernadores que se oponen al pacto fiscal de Milei, denuncian que con la política de déficit cero del Gobierno se generó una fuerte recesión, caída del consumo y de la producción del orden del 40% lo que temen, repercuta en una caída de ingresos fiscales que profundice la crisis.

    «Estamos trabajando para consensuar con cada uno de los sectores para que no se trabe» la nueva ley ómnibus, dijo Francos y agregó que le «gustaría ver a todos los gobernadores, a los presidentes de bloques, empresarios, gremios, a todos sustentando esto que tiene que ver con el crecimiento de la Argentina».

    Desde el Gobierno, agregó el ministro del Interior, «pretendemos generar un enorme consenso en respetar los valores que dice la Constitución Nacional. Si todos cumplimos con los mandatos históricos, tal vez podremos salir adelante».

    El gobierno intenta ahora avanzar en un acuerdo para nuevo pacto fiscal, para después garantizarse los votos al nuevo texto de la ley ómnibus sea tratada en Diputados con los apoyos cerrados después de Semana Santa: la fecha estimada es el 4 de abril.

  • La imagen de Javier Milei volvió a subir en marzo

    La imagen de Javier Milei volvió a subir en marzo

    Una encuesta realizada en los primeros días de marzo detectó un leve repunte en la imagen positiva de Javier Milei, luego de primeros meses turbulentos en cuanto a ajuste, caída de la actividad, profundización de la crisis y confrontación política.

    Opina Argentina publicó en las últimas horas un sondeo realizado sobre 1.423 casos online entre el 2 y el 4 de marzo, en el cual concluyó que “la imagen presidencial sube ligeramente” en el mes actual (52% positiva). Se trata de un crecimiento de dos puntos porcentuales, aunque la encuesta aclara que “el margen de error es +- 2,6%”.

    La evaluación positiva del líder libertario “es significativamente más alta entre los hombres (65%) que entre las mujeres (49%)”. De ese universo de personas, el 70% tienen entre 16 y 29 años. La mayoría de clase media.

    Entre los atributos que destacan de Milei, los encuestados señalaron: capacidad de gobierno, credibilidad y honestidad.

    El mismo estudio analizó la imagen de los principales actores de la política nacional. La vicepresidenta Victoria Villarruel registró una suba del 1% en su positiva, pero un aumento del 2% en la negativa, dejando un balance entre 50% imagen positiva frente al 49% de imagen negativa. Situación similar a la de la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, que cuenta con 50% positiva y 50% negativa.

    El responsable de la política económica, el ministro Luis Caputo, es de los referentes de La Libertad Avanza el de peor imagen. Su negativa creció este mes 3 puntos, llegando casi al 60%, frente a la positiva que ronda el 37 por ciento.

    No obstante, el oficialismo está “mejor evaluado que los referentes del peronismo”, señala el sondeo. El gobernador bonaerense Axel Kicillof cuenta con 60% de imagen negativa (subió dos puntos) frente a una positiva del 38%.

    Números similares de los de Juan Grabois. El dirigente social, ex precandidato a presidente de Unión por la Patria, cosecha 60 por ciento de negativa, mientras su positiva se encuentra en 35%.

    También se evaluó al gobernador de Córdoba, Martín Llaryora, quien tuvo alta exposición y protagonismo en la disputa entre el Gobierno Nacional y las provincias. Cuenta con casi 50% de imagen negativa, frente a una positiva muy leve que ronda el 19%.

    La encuesta midió además a Cristina Kirchner y Mauricio Macri. Los números de ambos le dan sustento al alejamiento de la exposición pública que mantienen, pese a que continúan operando desde las sombras. 63% de imagen negativa y 36% de positiva para los dos ex mandatarios.

    ¿Qué actitud debería tomar la oposición ante el nuevo gobierno de Javier Milei?

    Esta fue una de las preguntas del sondeo de Opina Argentina. Un 58% respondió que “debería colaborar y permitirle aplicar su programa económico”. Este número incluye a casi la totalidad de votantes de Patricia Bullrich. Por otra parte, el 39% exige a la oposición “intentar bloquear” el plan de La Libertad Avanza: el 87% son personas que votaron a Unión por la Patria.

    Frente al escenario de la política actual, apenas un 37% considera que Milei debe imponer sus ideas y su agenda de gobierno. No obstante, esta postura representa un crecimiento de 5 puntos con respecto al mes pasado. La mayoría (58%) opinó que debería negociar y “buscar acuerdos” con la oposición.

    Si bien la mayoría destacó como atributos positivos de Milei su credibilidad, “honestidad”, y capacidad para gobernar el país, un 42% opinó que el presidente no está capacitado para su cargo; un 41% directamente “no le cree cuando habla” y en la misma sintonía un 38% niega que sea honesto.

    El sondeo se realizó al día siguiente de la apertura de sesiones. El discurso del mandatario también fue materia de análisis. El votante libertario lo aprobó de manera unánime.

    Donde mejor impactaron las palabras del jefe de Estado fue en la clase media (63% de aprobación). A nivel país, la región que más favorablemente recibió el mensaje fue Cuyo y NOA (71%); mientras que la Patagonia registró la peor evaluación (41%).

    Mostrados los números que arrojó el último sondeo, el documento concluyó que “a pesar del ajuste, Milei se sostiene en la opinión pública”. Tras destacar su leve crecimiento de imagen positiva, de tener mayoría de apoyo entre hombres y entre la clase media, se planteó que el presidente “parece haber fidelizado a la base electoral del PRO”.

    En contraposición, la imagen positiva de los dirigentes del peronismo gira en torno al 35%.

  • El presidente ordenó se dé marcha atrás en los aumentos en el Congreso

    El presidente ordenó se dé marcha atrás en los aumentos en el Congreso

    A pedido de Javier Milei, el oficialismo presentará proyecto para retrotraer el aumento a diputados y senadores. El presidente de Diputados, Martín Menem, comunicó la decisión tras un pedido del presidente Javier Milei. Los legisladores habían autorizado un aumento del 30%.

    El presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, anunció que por pedido del presidente Javier Milei presentarán un proyecto de ley para retrotraer el aumento salarial del 30% que fue otorgado a miembros de la Cámara baja y del Senado.

    El incremento de la dieta que dispusieron las autoridades del Congreso para diputados y senadores fue recibido con malestar por parte de la ciudadanía, principalmente de parte de aquellos que apoyaron al oficialismo a raíz de su propuesta de recortar el gasto de la política. La reacción del jefe de Estado, crítico de la medida, llegó a oídos del titular de Diputados, quien anunció que buscarán dar marcha atrás.

    «Por orden del Presidente Javier Milei, vamos a presentar un proyecto para RETROTRAER el aumento que fue otorgado a diputados y senadores de la Nación de manera automática, debido a la resolución 0013/11 firmada por el ex-presidente del Senado Amado Boudou y el ex-presidente de la Cámara de Diputados Julián Domínguez en el año 2011», señaló Menem.

    Si bien Menem adujo que el incremento fue otorgado «de manera automática», la resolución que dispuso la suba del 16% en enero y del 12% acumulativo en febrero lleva su firma y la de la presidenta del Senado, Victoria Villarruel, lo que generó fuertes críticas de propios y ajenos.

    Ante los cuestionamientos, el titular de Diputados publicó en su cuenta de la red social «X» para anunciar la presentación del proyecto y señaló: «Los diputados y senadores de la Nación bajo ningún punto de vista deben quedar ajenos a realizar el sacrificio que está realizando el pueblo argentino para salir de la crisis».

    El anuncio responde a un pedido del propio presidente, aunque según informaron en el canal C5N. no tendría el aval de la vicepresidenta Victoria Villarruel, titular de la Cámara alta. Además, según manifestaron desde la oposición, no es necesario el envío de un proyecto sino que la medida se podría retrotraer mediante una resolución firmada por ambas autoridades del Congreso.

    Ayer, antes del pedido de Milei, Martín Menem se había pronunciado a favor del aumento salarial para diputados y senadores. «Todos los años tiene su actualización el Poder Legislativo», afirmó.

    Además, aseguró que es «la primera vez» que los sueldos de los legisladores se «actualizan como docentes y salud, siempre estaban por encima y ahora se actualizó igual».

    “Estamos haciendo recortes por todos lados. Autos, beneficios. Quiero que vean lo que era la Cámara antes y lo que es ahora”, ahondó el libertario. Y Menem también indicó que «si toda la gente está haciendo un esfuerzo, el Poder Legislativo no debería ser ajeno a esto».

    La suba de las dietas, que oscilaban los 2 millones de pesos y pasaban ahora a 2,6 millones, generó fuerte polémica, sobre todo por lo contrario que queda frente a la postura del Gobierno acerca de que «la casta» debería pagar los costos de la crisis, en momentos en que los salarios de los trabajadores y jubilados quedaron licuados ante la fuerte inflación.

    Al valor de los salarios de los diputados y senadores hay que agregarle el plus por desarraigo que perciben aquellos que no representan a la Ciudad de Buenos Aires, ni a municipios cercanos del AMBA, sumado los pasajes de avión y ómnibus, y los gastos de representación.

    La determinación de los montos de las dietas de diputados y senadores nacionales está desde hace mucho tiempo atado a la paritaria del gremio de APL, pero por desconocimiento de esta regla Menem y Villarruel anunciaron un aumento cuando no había necesidad, dada la automaticidad de los ajustes. Los jefes de ambas cámaras se metieron en un embrollo evitable del cual ahora están intentando salir con el menor costo político posible.

  • Pacto de Mayo: Javier Milei convocó a los gobernadores para definir «los pasos a seguir»

    Pacto de Mayo: Javier Milei convocó a los gobernadores para definir «los pasos a seguir»

    Desde la Oficina del Presidente señalaron que la aprobación de la ‘Ley Bases’ y un acuerdo fiscal «serían una muestra de buena voluntad».

    l Gobierno Nacional convocará a todos los gobernadores a una reunión para avanzar en el camino al «Pacto de Mayo». Así lo resolvieron en una reunión el jefe de Gabinete Nicolás Posse, el ministro de Economía Luis Caputo y el del Interior Guillermo Francos.

    Los tres hombres fuertes del Gobierno se reunieron durante la tarde de este lunes en Casa Rosada, para buscar las mejoras alternativas para alcanzar consensos entre las provincias. Buscan avanzar con la sanción de la «Ley Bases» y discutir un nuevo acuerdo fiscal antes de la cumbre convocada por Javier Milei para el próximo 25 de Mayo en Córdoba.

    De esta manera, si bien una de las ideas que se barajó era convocar a los gobernadores por separado, primero a los de Juntos por el Cambio y luego al resto; finalmente se decidieron por llamar a todos para un mismo día: el próximo viernes.

    La convocatoria fue oficializada mediante las redes sociales de la Oficina del Presidente. «La Oficina del Presidente informa que se convocará a los gobernadores este viernes 8 de marzo a Casa Rosada a fin de establecer los pasos a seguir para la firma del ‘Pacto de Mayo’», comienza el comunicado.

    Y continúa: «Como fue anunciado en la 124° apertura de sesiones ordinarias del Congreso de la Nación, la aprobación de la ‘Ley Bases’ y el acuerdo de un paquete de alivio fiscal para las provincias serían una muestra de buena voluntad y el primer paso previo a la firma conjunta del documento fundacional».

    Finalmente, concluyó: «El Gobierno Nacional sostiene su compromiso de diálogo con los 23 gobernadores y el Jefe de Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en busca de los acuerdos necesarios para abandonar las recetas de fracaso y retomar la senda de la prosperidad, el crecimiento y el desarrollo de nuestra Patria».La Casa Rosada convocó a los gobernadores para el próximo viernesLa Casa Rosada convocó a los gobernadores para el próximo viernes

    Restará saber quiénes finalmente asistirán, tanto a la reunión convocada para este viernes como de cara al Pacto de Mayo. Axel Kicillof, por caso, fue muy crítico del Gobierno Nacional al inauguar las sesiones legislativas en la provincia de Buenos Aires.

    Previamente, habrá una parada técnica este miércoles cuando los ministros de economía de las provincias y el secretario de Hacienda Carlos Guberman se reúnan en el encuentro de la Comisión Federal de Impuestos, un organismo técnico que articula el Control, Fiscalización y Asesoramiento e Interpretación de las Relaciones Financieras entre las 23 Provincias, CABA y Nación Argentina.

    El Gobierno busca aprobar la «Ley Bases» y un acuerdo fiscal

    Antes de la firma del Pacto el próximo 25 de Mayo, Francos sostuvo que se deberá «aprobar la Ley Bases y alcanzar el acuerdo fiscal». «Es imposible no considerar los temas de la Ley de Bases porque se trata de generar muchas de las normas previstas en la ley», sostuvo Francos en declaraciones radiales, quien de todas formas aclaró que el pacto no estaba supeditado a la aprobación del megaproyecto.

    En ese sentido, Francos señaló que no se trata de un pedido extorsivo por parte del mandatario sino de «una propuesta que hace el Poder Ejecutivo y que el presidente ponderó aunque dijo que no tenía grandes expectativas».

    «Es una convocatoria política que tiene mucha fuerza y que puede tener impacto en el país. No es extorsivo, es un gobierno sin gobernadores y con una minoría en el Parlamento que utiliza su discurso público para convencer al resto de las fuerzas», lo definió.

    Francos reveló asimismo que el Gobierno trabaja sobre la el proyecto original que fue enviado al Congreso, y planteó que durante su tratamiento «hubo mucha confusión de varios legisladores y gobernadores».

    En tanto, el ministro planteó: «Después de la caída de la Ley Bases, escuché a muchos gobernadores y legisladores que expresaban su molestia y desazón porque creían que debió seguirse discutiendo. Cuando comenzó el tratamiento en particular, se complejizó mucho. Se trató inciso por inciso. Si uno declara la emergencia y no le dan esas delegaciones, ¿para qué declaran la emergencia?«

    Impuesto a las Ganancias, el proyecto del Gobierno

    Francos reveló además se refirió al «acuerdo fiscal, para que las provincias tengan los recursos necesarios para poder administrar sus provincias».

    En la misma línea, contó que la administración libertaria enviará al Congreso un proyecto para reponer la cuarta categoría de Ganancias. «El impuesto a los ingresos personal dependiendo de las escalas es un impuesto progresivo, no es regresivo. No tenía ninguna lógica sacarlo», calificó.

    «En todo el mundo se paga ganancias. Cuando se retiró el impuesto a la cuarta categoría mucho de los organismos internacionales cuestionaron esta decisión de la Argentina porque no tenía razonabilidad», concluyó el funcionario.

  • Asamblea Legislativa: Cómo recibirán los legisladores de la oposición a Javier Milei en el Congreso?

    Asamblea Legislativa: Cómo recibirán los legisladores de la oposición a Javier Milei en el Congreso?

    De a cuerdo a lo difundido, el acto de apertura de sesiones ordinarias comenzará a las 20. Victoria Villarruel abrirá la sesión y luego hablará el presidente desde un atril.

    En medio de un constante flujo de personas, con técnicos moviéndose de un lado a otro, visitas guiadas que no cesan y equipos de televisión recorriendo los pasillos sin descanso, el Congreso se prepara para la Asamblea Legislativa que, por primera vez y por decisión del presidente Javier Milei, se llevará a cabo por la noche, a partir de las 20 horas.

    Ayer cerca del mediodía se estableció un corredor exclusivo en el Salón de Pasos Perdidos. A lo largo, se colocaron banderas argentinas. Por este camino desfilará el presidente junto a la vicepresidenta Victoria Villarruel y la comitiva del interior, en su recorrido desde el Salón Azul hasta el recinto.

    En el interior del semicírculo, se destaca el atril desde donde el Presidente dirigirá su discurso, que fue renstalado debajo del estrado. Este mueble de madera, adornado con el escudo nacional en su frente, había sido guardado ayer en una sala del subsuelo de la Cámara de Diputados luego de que se filtrara una imagen que la organización intentó evitar sin éxito.

    Es la primera vez que un presidente elige un atril para dar un mensaje de apertura de sesiones. Evitando los guiones preestablecidos, Milei destaca una vez más su originalidad, tal como lo hizo en la ceremonia de asunción presidencial al decidir dar la espalda a los legisladores y a los diferentes sectores de la «casta política» reunidos en la Asamblea.

    El Gobierno despliega un fuerte operativo de seguridad en el Congreso por el discurso de Milei

    El desdén mostrado hacia la legitimidad del Congreso es un punto de conflicto para los diputados y senadores de la oposición. En Unión por la Patria, donde las tensiones y las molestias se han acumulado después de que el presidente calificara al Parlamento de «nido de ratas» y lanzara una serie de insultos, se discutió en una reunión del bloque de Diputados cómo recibir a Milei en el recinto y cómo responder en caso de provocaciones y ataques verbales.

    Cómo recibirán los legisladores de la oposición a Javier Milei en el Congreso

    Una opción considerada era invertir la actitud adoptada por el presidente durante su asunción, para que esta vez fueran los legisladores quienes le dieran la espalda al ingresar al recinto. Sin embargo, esta postura perdió apoyo en las últimas horas.

    También se propuso recibir al presidente con carteles críticos sobre las bancas, de la misma forma que lo hará el Frente de Izquierda.

    La principal disputa entre los diputados se centraba en cómo responder a los insultos o desprecios del Presidente, que se anticipaban en gran cantidad y dirigidos a todas las fuerzas políticas. Un grupo consideraba la opción de levantarse de sus asientos y abandonar el recinto en medio del tumulto. Mientras tanto, otro sector opinaba que lo mejor era mantenerse firmes en sus bancas hasta el final de la sesión y luego responder a través de los canales adecuados y los medios de comunicación.

    Javier Milei inaugurará las sesiones en el Congreso a las 21 horas del viernes

    De acuerdo a la información obtenida por NA tras conversar con dos fuentes destacadas de Unión por la Patria presentes en la reunión del bloque, predominaba esta última perspectiva. La vicepresidenta de la Cámara baja, Cecilia Moreau, abogaba por evitar una salida en masa durante la sesión, con el fin de no alimentar a los libertarios en Twitter.

    Una diputada de Unión por la Patria del interior del país expresó a este medio su preocupación por la presencia de personas hostiles en los palcos, quienes estarían vinculados al oficialismo.

    Esta fuente recordó un incidente ocurrido el 31 de enero pasado durante el debate de la ley ómnibus, en el que un empresario militante del oficialismo agredió verbalmente a la diputada del Frente de Izquierda Myriam Bregman. El incidente causó gran revuelo y el hombre tuvo que ser retirado del recinto por personal de seguridad.

  • Fue imputado Alberto Fernández en la causa por el escándalo de los contratos de seguros

    Fue imputado Alberto Fernández en la causa por el escándalo de los contratos de seguros

    La denuncia penal fue impulsada por el fiscal Ramiro González contra el ex presidente y el ex titular de Nación Seguros, Alberto Pagliano. También ordenó una serie de medidas de pruebas.

    Finalmente este jueves el ex presidente de la Nación, Alberto Fernández (con mandato cumplido) quedó formalmente imputado en la causa que investiga el escándalo por la trama de contrataciones por parte del Estado nacional a Nación Seguros, en donde habrían actuado intermediarios y empresas privadas. La denuncia habla de delitos de violación a los deberes de funcionario público y abuso de autoridad y malversación de caudales públicos.

    El juez federal Julián Ercolini, que recibió por sorteo la denuncia, le giró el caso a la fiscalía 6. Por estas horas, el titular a cargo, Ramiro González, -en reemplazo de su colega Carlos Rívolo, por estos días de licencia- impulsó la investigación y solicitó una serie de medidas de prueba: pidió información a la Jefatura de Gabinete y la Secretaría Legal y Técnica, y también a Nación Seguros.

    El fiscal detalló que los imputados son el ex Presidente de la Nación, Dr. Alberto Fernández, el ex titular de Nación Seguros SA, Alberto Pagliano, y Héctor Martínez Sosa, “sin perjuicio que el devenir de la investigación coadyuve a conocer la participación de otras personas en las maniobras denunciadas”.

    La denuncia fue presentada por la abogada Silvina Martínez, la misma que impulsó las presentaciones contra Cristina Kirchner contra los casos Hotesur-Los Sauces. En su denuncia no solo fue acusado el ex mandatario sino también Alberto Pagliano, ex titular de Nación Seguros y/o quienes surjan comprometidos en la investigación. La presentación se basa en un artículo publicado por el diario Clarín en donde se detalla que dentro de la ANSES se descubrió un negocio de 20.000 millones de pesos anuales y 300 millones en comisiones mensuales con los seguros y las comisiones de los intermediarios.

    Puntualmente, el Decreto n° 823/2021, firmado el 2 de diciembre de 2021, impuso la obligación al Sector Público Estatal de contratar servicios de seguros de forma exclusiva con la empresa pública “Nación Seguros SA”. Pero, según la investigación periodística, “Nación Seguros” subcontrató a un intermediario en el caso de los seguros de ANSES que resultó beneficiado con una comisión del 17%, es decir tres veces mayor a la del mercado. Las ganancias por comisiones se habrían estimado en los trescientos millones de pesos mensuales y veinte mil millones de pesos anuaEl ex titular de Nación Seguros, Alberto Pagliano, junto a la ex titular del Banco Nación, Silvina Batakis
    Se agregó que en esa misma publicación Pablo Torres García (ANSES) y Héctor Martínez Sosa (esposo de la Secretaria de Alberto Fernández, María Cantero) fueron señalados como los beneficiarios o intermediarios de dichas contrataciones, es decir quienes habrían obtenido importantes sumas de dinero a partir de los negocios emprendidos con el respaldo del mencionado Decreto. También se destacó que ese mismo esquema había sido replicado en el Ministerio de Seguridad de la Nación, en tanto los convenios allí firmados permitieron la intervención de un intermediario. La denuncia subraya que Alberto Pagliano era amigo de la juventud del ex Presidente Fernández y que lo acompañó en la década de los noventa en ese mismo rubro, pero desde el Estado.

    A la denuncia de Silvina Martínez se le sumó la que hicieron los diputados de la Coalición Cívica Juan Manuel López y Paula Oliveto Lago, en donde sostienen que esta operación se hizo sin licitación públicas que fomenten la competencia y transparencia de esas contrataciones.

    La presentación cita el artículo de “Infobae” del periodista Federico Galligani, en donde se afirmó que “Nación Seguros” -una empresa pública controlada por el Banco Nación- estuvo a cargo de Alberto Pagliano, quien sería amigo de la infancia del ex Presidente de la Nación Alberto Fernández.

    El fiscal repasa que, según los denunciantes, a partir de esa normativa se consolidó un monopolio en el sector de seguros estatales que habría facilitado la intervención de reasegurados privados y “brokers” en operaciones “poco transparentes”. En particular, señaló el caso de la ANSES antes mencionado. También hicieron referencia a la publicación del periodista Ricardo Roa de Clarín, agregando como beneficiario o intermediario a Juan Manganaro, quien surge como acreedor por una suma de dólares en la Declaración Jurada Patrimonial Integral del ex Presidente Alberto Fernández

    En base a esto, el fiscal González impulsó la apertura de una causa penal con Alberto Fernández, Alberto Pagliano y Héctor Martínez Sosa como imputados, según el dictamen al que accedió.

    La fiscalía reclamó como medidas de interés solicitar a la Jefatura de Gabinete de Ministros de la Nación y a la Secretaría de Legal y Técnica de la Presidencia de la Nación los antecedentes, actuaciones y/o dictámenes jurídicos relacionados con el dictado del Decreto n° 823/2021. También solicitaron copias de ”todos los convenios o contrataciones realizadas desde las distintas reparticiones del Estado Nacional que suscribieron contratos de seguro bajo los términos señalados en dicha normativa y a través de intermediarios”.

    El Ministerio Público pidió también a la Secretaría de Legal y Técnica y a la Superintendencia de Seguros de la Nación que aporten “datos relevantes” para “develar el interrogante sobre cuál era el porcentaje de mercado para ese tipo de operaciones”. El fiscal González reclamó además a “Seguros Nación” “que acompañe la totalidad de contratos o convenios firmados con reparticiones públicas a partir del Decreto 823/2021, aportando todos los datos que se posean respecto a la participación de intermediarios entre ese organismo y la entidad gubernamental contratante. La fiscalía solicitó no obstante verificar si en Comodoro Py hay causas previas vinculadas a este escándalo.

  • El Presidente Milei confirmó que se evalúa pasar a «otro tipo de programa» con el FMI

    El Presidente Milei confirmó que se evalúa pasar a «otro tipo de programa» con el FMI

    El presidente sostuvo esta resolución tras su reunión con Gita Gopinath, la número 2 del Fondo Monetario Internacional.

    Tal como adelantó Ámbito, el presidente Javier Milei confirmó que se evalua pasar a «otro tipo de programa» con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Es una de las resoluciones del mandatario tras su reunión con Gita Gopinath, la número 2 de la entidad.

    El Presidente dio detalles sobre el encuentro que mantuvo con Gopinath, donde declaró: »Hemos tenido una muy buena reunión. Es una reunión muy fácil de llevar. Ella misma lo menciono. Tener la posibilidad de estar discutiendo con un presidente que además es economista simplifica la charla. Estuvimos reunidos cerca de una hora y cuarenta minutos. Fue una charla muy positiva».

    Luego destacó que »ella manifestó que el fondo está muy satisfecho por la tarea que estamos llevando a cabo y pondera la convicción que tengo. Ellos están muy comprometidos en nuestro caso y están dispuestos a acompañar».

    Tal como adelantó la periodista Lilana Franco para este medio, Milei se refirió a una renegociación: »Nosotros tenemos un programa, pero podríamos pasar a otro tipo de programa y están dispuestos a acompañarnos. No es un tema menor. Hay que ver las características que decidamos darle al programa. Nosotros tenemos algunas hipótesis.»

    Además, aseguró: »El FMI a lo que se comprometió es a seguir acompañándonos. Si ellos están dispuestos a eso, significa avalar un programa, con nuevos fondos si lo requiere».