Categoría: Salta

  • El Día Mundial de la Salud se celebra con actividades en los parques del Bicentenario y de La Familia

    El Día Mundial de la Salud se celebra con actividades en los parques del Bicentenario y de La Familia

    En ambas sedes están instalados stands de las distintas dependencias del Ministerio de Salud Pública desde donde se hará promoción de estilos de vida saludables con participación de la comunidad.

    Con motivo de celebrarse hoy, 7 de abril el Día Mundial de la Salud, el Ministerio de Salud Pública, a través de sus distintas dependencias, realiza jornadas de promoción de salud en los parques del Bicentenario y de La Familia, en las zonas norte y sureste de la ciudad de Salta, respectivamente.

    Desde las 10, en ambas sedes se instalarán stands de los diferentes centros de salud, programas y otras dependencias sanitarias en los que se expondrán las respectivas carteras de servicio, se realizarán actividades de difusión y de promoción de salud y de estilos de vida saludables, en las que se invita a participar a la comunidad.

    Las actividades contarán con la presencia de autoridades de Salud Pública y se prevé el cierre de las mismas a las 13.

    La fecha ha sido instituida para conmemorar la fundación de le Organización Mundial de la Salud, ocurrida el 7 de abril de 1948 y es una ocasión para reflexionar acerca de la importancia de la salud física y mental para el desarrollo de una vida productiva y feliz.

    El tema propuesto para la celebración de este año es la cobertura sanitaria universal para todas las personas y en cualquier lugar, con el lema “La salud para todos”.

    Algunos consejos para una vida con salud son: hacer cuatro comidas y dos colaciones diarias, tomar dos litros de agua por día, hacer al menos 30 minutos de ejercicio diario, no automedicarse, no fumar y evitar espacios con humo de tabaco, no excederse en el consumo de alcohol, reducir el consumo de sal, efectuarse un chequeo médico una vez al año.

  • El lunes 16 vencen el Impuesto Inmobiliario y la Tasa General de Inmuebles

    El lunes 16 vencen el Impuesto Inmobiliario y la Tasa General de Inmuebles

    Ese día también opera el vencimiento del Impuesto a la Radicación de Automotores.
    La Agencia de Recaudación de la Municipalidad (ARMSa) recordó que hasta el lunes 16 de abril se podrá abonar en término el Impuesto Inmobiliario, la Tasa General de Inmuebles y el Impuesto a la Radicación de Automotores, correspondientes al tercer anticipo del periodo fiscal 2018.

    Los contribuyentes podrán realizar los pagos en el Centro Cívico Municipal, en el horario extendido de 8 a 20, y también en el Banco Macro, Pago Fácil, RapiPago, Cobro Express y en el resto de los agentes autorizados. Se puede pagar en efectivo o con tarjeta de crédito: Visa hasta en 12 cuotas y Mastercard en una sola cuota. El pago con tarjeta únicamente se realiza en el CCM.

    Se recuerda que las boletas se pueden imprimir accediendo al siguiente link: http://municipalidadsalta.gob.ar/boletas/

    Otros vencimientos

    Por otro lado, se informó que el jueves 12 de abril comienza a operar los vencimientos de la Tasa por Inspección de Seguridad, Salubridad e Higiene (TISSH), y de la Tasa sobre Publicidad y Propaganda, correspondientes al tercer anticipo del período fiscal 2018, para el Régimen General y Régimen Procom (Programa de control de obligaciones municipales).

    Para ambos tributos comerciales, el cronograma es el siguiente: jueves 12 para los contribuyentes con CUIT finalizados en 0 y 1; viernes 13 los que terminan en 2 y 3; lunes 16 será el turno para los finalizados en 4 y 5; martes 17 para los terminados en 6 y 7; y miércoles 18 para los finalizados en 8 y 9.

  • Convocan a interesados en becas de investigación del Instituto Nacional del Cáncer

    Convocan a interesados en becas de investigación del Instituto Nacional del Cáncer

    La entidad dependiente del Ministerio de Salud de la Nación ofrece apoyo financiero para estudiantes avanzados, graduados y posgraduados que deseen realizar investigaciones de distinta índole sobre cáncer.

    El Instituto Nacional del Cáncer dependiente del Ministerio de Salud de la Nación convoca a interesados en postularse para las becas de investigación del presente año, quienes pueden ser estudiantes avanzados, graduados, estudiantes de posgrado o posgraduados.

    El objetivo de este programa de becas es contribuir a la formación y especialización de investigadores de calidad en la especialidad oncológica. El Instituto Nacional del Cáncer ofrece este año 65 becas de investigación básica, clínica, epidemiológica, social y en implementación en cáncer.

    El beneficio consiste en apoyo financiero para que el becario pueda dedicarse durante al menos 20 horas semanales a tareas y actividades de investigación. Del total de becas disponibles, 28 serán para estudiantes avanzados, consistentes en $ 13.000 mensuales; 25 para graduados, de $ 19.500 mensuales; 12 para estudiantes de posgrado y posgraduados, de $ 23.560 mensuales.

    Los interesados pueden inscribirse hasta el 14 de mayo, presentando un plan de trabajo anual en el ámbito de la investigación que deseen efectuar. Para ello deben ingresar a la página web del Instituto Nacional del Cáncer, donde se encuentran las bases de la convocatoria y los formularios correspondientes.

  • Informarán a funcionarios del Ministerio Público y del Poder Judicial sobre uso medicinal del cannabis

    Informarán a funcionarios del Ministerio Público y del Poder Judicial sobre uso medicinal del cannabis

    El objetivo es instruir a los equipos destinatarios sobre conceptos básicos e indicaciones precisas contempladas en la legislación. También se procura impulsar el conocimiento de la epilepsia refractaria.

    El miércoles 11 se realizará una jornada informativa sobre uso medicinal de cannabis y especificaciones según leyes de la Nación y la Provincia sobre la materia, destinada a personal, funcionarios y magistrados del Ministerio Público y del Poder Judicial de la Provincia.

    La actividad es organizada por el Ministerio de Salud Pública y el Comité de Supervisión e Investigación del Uso Medicinal del Cannabis y se desarrollará entre las 16 y las 18 en el aula Luis Clemente D’Jallad de la Escuela de la Magistratura.

    La disertación estará a cargo del médico Juan Pablo Zorrilla, jefe del programa de Epilepsia del Ministerio de Salud Pública e integrante del Comité de Supervisión e Investigación del Uso Medicinal del Cannabis.

    Los destinatarios de los distritos Metán, Tartagal, Orán y Cafayate participarán en la jornada a través de videoconferencia. En la modalidad presencial también participarán gerentes y asesores jurídicos de los hospitales de la capital.

    El objetivo de la jornada es instruir a los equipos del Ministerio Público y Poder Judicial en conceptos básicos sobre el cannabis medicinal y las indicaciones precisas en la actualidad. Asimismo, promover un espacio de formación continua y de colaboración entre los diversos sectores e impulsar el conocimiento de la epilepsia refractaria.

    En la actualidad, las indicaciones de los cannabinoides siguen siendo tema de controversia, aunque en determinadas patologías el beneficio de su uso es fehaciente. No existe aún consenso sobre algunos temas como la farmacocinética y farmacovigilancia de los compuestos del cannabis.

    Se conocen más de 400 principios activos de esta planta, como también cientos de variedades de la misma, cada una con diferentes concentraciones de esos principios activos. Estudios recientes han demostrado el beneficio del cannabidiol sobre la epilepsia refractaria, aunque aún no existe evidencia científica de los posibles efectos a largo plazo.

    Los interesados en participar en esta jornada pueden solicitar más información e inscribirse en la Escuela de la Magistratura, ubicada en Ciudad Judicial, teléfono 425800.

  • La Municipalidad presentó los ejes del Plan de Movilidad para que Salta sea una ciudad con mejor convivencia y seguridad vial

    La Municipalidad presentó los ejes del Plan de Movilidad para que Salta sea una ciudad con mejor convivencia y seguridad vial

    Para avanzar en la optimización de la transitabilidad de las personas, se presentó esta tarde una planificación de 40 metas que busca que, entre 2018 y 2019, se logre una ciudad más ordenada y vivible. En Salta se realiza, por día, cerca de un millón de viajes entre transporte urbano, vehículos particulares y movimiento de peatones, y el 7,4% de esa cifra pertenece al área metropolitana.

    “La mayoría de las ciudades del país, para resolver la cuestión de los viajes que hacen diariamente los vecinos, han elaborado planes para que no haya acciones aisladas y se logre un tránsito ordenado, amable y seguro, tanto para peatones, conductores y usuarios de transporte público. Esto es lo que el intendente Gustavo Sáenz planteó con claridad y trabajamos en la materia para una Salta más vivible”.

    Así explicó Ricardo Villada, secretario de Gobierno municipal, este Plan de Movilidad que lanzó ante funcionarios de la AMT, de la Policía provincial, concejales, empresarios e instituciones profesionales. La cifra mencionada anteriormente sobre viajes y movimiento diario de personas, resulta de una encuesta de movilidad realizada en la capital.

    “Hemos recogido la experiencia de ciudades que avanzaron en este tema y obviamente sumamos la gran labor de diversos actores al respecto, es decir, desde el Gobierno de la Provincia con un estudio exhaustivo hasta las áreas de la comuna como la Secretaría de Modernización con una variedad de herramientas y la Subsecretaría de Tránsito”, agregó.

    Villada explicó que se planteó en este plan un pacto social de movilidad de todas las organizaciones de la comunidad, razón por la que una diversidad de cámaras empresarias e instituciones acompañaron este encuentro, e inclusive lo hicieron los intendentes de Cerrillos, Yolanda Vega, y de La Caldera, Daniel Escalera, como parte importante de conexión de la capital con el área metropolitana.

    “Estamos en un momento muy adecuado para poner en marcha este plan, ya que a mitad de año se licitarán corredores y se inaugurará un nuevo sistema. Hasta ahora venimos con un esquema en el que todos confluyen hacia el centro, y el nuevo estudio realizado por la Provincia determinó que eso ya no satisface la demanda. Por eso trabajamos con la Autoridad Metropolitana de Transporte -AMT- para contribuir desde el municipio a ordenar. Y cuando decimos ordenar no hablamos del tránsito, sino de darle solución a la gente en general y que todos viajen y se movilicen adecuadamente”.

    Remarcó que las obras de refuncionalización de la ciudad, como el Corredor de la Fe, rompen los escollos con los que se encuentran los vecinos abriendo efectivamente la accesibilidad que necesita una ciudad moderna. “Hay muchas cosas que ya se vienen aplicando y otras que están en ejecución, pero el mensaje es claro para la gente: a partir de ahora hay un plan, una hoja de ruta que vamos a seguir todos y los vecinos podrán evaluar cómo van avanzando cada una de las 40 metas”, subrayó Villada.

    Tras presentarse el plan, el presidente del Concejo Deliberante, Matías Cánepa, evaluó el buen diálogo entre todos los sectores para beneficio de la comunidad. “Uno de los grandes temas en la ciudad es el tránsito y la movilidad. Se incrementó sensiblemente la cantidad de vehículos de todo tipo que circulan en las mismas calles, generando congestión constante. Es necesario tener vías alternativas, trabajar coordinadamente con el sistema de transporte de pasajeros, descentralizar organismos donde todos necesitan hacer trámites y muchos aspectos que se deben abordar. Este es un inicio fundamental en la materia y es necesario sumar a todas las partes, trabajando en un esquema con decisiones a corto, mediano y largo plazo. Y hay una buena planificación en ese sentido. El intendente fue contundente al pedir que se avance con precisión sobre el plan de movilidad”, explicó Cánepa.

    Acompañaron también la presentación los secretarios municipales de Modernización, Martín Güemes, de Acción Social, Guadalupe Colque y de Turismo, Mario Peña, además de subsecretarios. Por la AMT participó su presidente, Federico Hanne; por el Copaipa, lugar donde se hizo el encuentro, estuvo su presidente Felipe Biella Calvet y representantes de Aguas del Norte y de la Policía de la Provincia, entre otros.

  • Urtubey encabezó una nueva reunión del Gabinete Económico de la Provincia

    Urtubey encabezó una nueva reunión del Gabinete Económico de la Provincia

    Analizaron distintos temas vinculados a la gestión y a generar soluciones a demandas ciudadanas. El impacto económico de $114 millones que generó la actividad cultura y turística durante Semana Santa fue uno de los puntos destacados.

    Funcionarios que integran el Gabinete Económico mantuvieron hoy un encuentro encabezado por el gobernador Juan Manuel Urtubey. En Casa de Gobierno, analizaron distintos temas vinculados a la gestión y a generar soluciones a demandas ciudadanas.

    La ministra de Producción, Trabajo y Desarrollo Sustentable, Paula Bibini, adelantó temas que se tratarán mañana en la reunión del Consejo Asesor Revisor del Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos de Salta. En el encuentro se fijará la agenda de trabajo para el año y se presentará a las nuevas autoridades, quienes realizarán una breve reseña de la modalidad de trabajo y los objetivos trazados.

    El objeto de la reunión es avanzar con la revisión y validación del Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos (OTBN), por lo que se presentará el informe técnico del estado de avance y capas sujetas a revisión.

    El ministro de Cultura, Turismo y Deportes, Juan Manuel Lavallen destacó los resultados de Semana Santa en la provincia de Salta para la actividad turística, con un impacto económico de $114 millones. Mencionó los 40 mil arribos turísticos y la más de 130 actividades planificadas entre los sectores involucrados en el sector.

    El funcionario informó que en los próximos días se publicará la licitación de la obra para la puesta en valor del mercado artesanal. El proyecto comprende el fortalecimiento estructural del edificio antiguo y un nuevo hall de ingreso con un área de exposiciones, un centro de interpretación, un salón de usos múltiples y una confitería. Habrá un área nueva de depósito y talleres de cerámica, artesanías y telares.

    También se pondrá en valor el espacio exterior para un mejor aprovechamiento de actividades culturales. Asimismo, los locales contarán con nuevo equipamiento y mobiliario que permitirá una moderna exhibición de artesanías, como así también se trabajará en la modernización de las instalaciones eléctricas y sanitarias según las normativas requeridas para estos edificios públicos. La obra se enmarca en el programa de desarrollo turístico del BID y la licitación está a cargo de la Secretaría de Financiamiento.

    El ministro de Economía, Emiliano Estrada, se refirió en su informe a las acciones tomadas por Salta en razón de la ley de Responsabilidad Fiscal, cuyo paquetes de medidas, fue expuesto hoy ante la Comisión de Seguimiento del Déficit Fiscal integrada por legisladores provinciales. De la misma manera tuvo repercusiones positivas ante el Consejo Federal de Responsabilidad Fiscal.

    En el encuentro también estuvieron el jefe de Gabinete de Ministros, Fernando Yarade; el secretario general de la Gobernación, Ramiro Simón Padrós; el ministro de Infraestructura, Tierra y Vivienda, Baltasar Saravia; la coordinadora de la Fiscalía de Estado, Patricia Colombo; y el vicepresidente de Remsa, Facundo Massafra.

  • Última semana para adherirse al plan de moratoria del IPV

    Última semana para adherirse al plan de moratoria del IPV

    Quienes no se adhieran serán intimados para proceder a una futura desadjudicación de la vivienda.
    El Instituto Provincial de la Vivienda informa que la próxima semana será la última en que puedan adherirse al plan de moratoria para adjudicatarios que registra​n cuotas impagas en concepto de amortización de viviendas y créditos individuales otorgados por el organismo.

    Tienen plazo para adherirse hasta el 15 de abril, a partir de esa fecha se iniciará el proceso de intimaciones a quienes no hayan cumplido con el pago de la vivienda para proceder a una futura desadjudicación.

    Cabe recordar que los adjudicados que se adhirieron durante febrero obtuvieron un descuento en los intereses del 100%, en marzo del 75% y hasta el 15 de abril, será del 50%.

    Los interesados podrán realizar el trámite únicamente en sede Capital, los turnos serán otorgados tanto por el sistema online desde la web www.ipvsalta.gob.ar o bien personalmente por medio de la terminal de autogestión.

    La documentación a presentar por parte del titular y/o cotitular será DNI y boleta de luz del domicilio de la vivienda adjudicada.

    Además, quienes adhieran al plan tendrán la alternativa de abonar en efectivo, con tarjeta de débito o crédito Visa o Mastercard de cualquier banco; y si la misma es emitida por Banco Macro hasta 12 cuotas.​

  • Isa recibió a un joven salteño seleccionado por la Corte Interamericana de Derechos Humanos

    Isa recibió a un joven salteño seleccionado por la Corte Interamericana de Derechos Humanos

    Se trata de Agustín Ulivarri Rodi, de 22 años. “Es un orgullo para la Provincia que nuestros jóvenes se esfuercenpor aprender y superarse” manifestó el Vicegobernador.

    El vicegobernador Miguel Isa recibió en su despacho a Agustín Ulivarri Rodi, un joven salteño que fue seleccionado entre concursantes de toda América para efectuar una pasantía laboral en la Corte Interamericana de Derechos Humanos con sede en San José de Costa Rica.

    Durante el encuentro, el Vicegobernador manifestó el apoyo del Gobierno provincial y felicitó al joven por haber accedido a esta oportunidad laboral y de estudios en un campo tan importante como los derechos humanos.

    Ulivarri Rodi tiene 22 años y estudia derecho en la Universidad Católica de Salta, donde también es ayudante en la cátedra de Historia Constitucional Argentina. Además, trabaja en la Cámara Federal de Apelaciones de Salta. Este año, luego de un largo proceso, Agustín fue elegido por la Corte Interamericana de Derechos Humanos para realizar una práctica laboral desde el 1 de mayo hasta el 1 de septiembre trabajando en los últimos casos que se encuentran en litigio o en la etapa de supervisión de sentencia referidos a graves violaciones a los derechos humanos en la región.

    “Es un orgullo para la Provincia que nuestros jóvenes se esfuercen por aprender y superarse” aseguró Isa. “Le deseo el mayor de los éxitos a Agustín, espero que pueda capacitarse y en un futuro aportar su experiencia para que Salta sea cada día mejor” concluyó.

  • Medidas para prevenir infecciones meníngeas y otras enfermedades virales

    Medidas para prevenir infecciones meníngeas y otras enfermedades virales

    El Ministerio de Salud Pública solicita reforzar las medidas higiénicas en general, especialmente en aquellos hogares en los que hay niños en edad escolar para prevenir infecciones meníngeas y otras enfermedades virales estacionales.
    Ante el incremento de casos virales de miningitis, la coordinadora de Epidemiología, Griselda Rangeón, informó que desde la aparición inusual de casos al comienzo del periodo lectivo, se está trabajando con los supervisores de primer nivel, tanto de la parte pública como privada.

    “Se han bajado normas para los establecimientos educativos y el equipo de salud de las diferentes áreas operativas está acompañando a los docentes en la tarea de prevenir para trasmitir tranquilidad a los padres”.

    Sobre los casos registrados, Rangeon señaló que “son meningitis que tienen buena evolución clínica, que no van a dejar secuelas pero lo importante es también que cuando el niño esté irritable, con dolor de cabeza, con fiebre, no lo auto-mediquen y concurran al servicio de salud más próximo, tanto público como privado por supuesto”.

    Además, recordó que los chicos suelen llevar en sus manos útiles o juguetes a la boca, por lo que son una población vulnerable al contagio de diferentes patologías. Para prevenir el contagio de enfermedades se aconseja principalmente reforzar el hábito del lavado de manos en los niños, y los adultos procurar la limpieza profunda de los hogares y los establecimientos educativos.

    Medidas de prevención

    -El lavado de manos debe efectuarse con agua y jabón, antes y después de ir al baño y después de jugar con mascotas y en areneros, especialmente si se va a ingerir alimentos. En los adultos, también al cambiar pañales y antes de cocinar.

    -Utilizar alcohol en gel para desinfectar sus manos o las de sus hijos si no tiene disponibilidad inmediata de agua y jabón.

    -Mantener las uñas limpias y cortas de los niños.

    -Lavar cuidadosamente frutas y verduras antes de que el niño las consuma.

    -Desinfectar los baños diariamente.

    -Bañar diariamente y cambiar la ropa de los chicos.

    -Lavar la ropa de cama con frecuencia.

    -Limpiar los espacios con lavandina, nunca mezclar con detergente.

  • Durante abril los vecinos podrán confeccionar las “cuchitas solidarias” para las mascotas

    Durante abril los vecinos podrán confeccionar las “cuchitas solidarias” para las mascotas

    El objetivo, brindar un espacio de abrigo a los perros y gatos. Voluntarios darán clases instructivas los martes en el centro de la ciudad y los jueves en los barrios. Para más información llamar a: 387 463-5347.
    La Dirección General de Voluntariado invita a los vecinos a confeccionar, “cuchitas solidarias” para perros y gatos con el objetivo de brindarles un espacio que sirva a las mascotas para resguardarse de las bajas temperaturas.

    Las clases para el armado de las “cuchitas” -ya sean para las mascotas propias o las callejeras- se realizan en el centro y en los barrios de la ciudad.

    En el caso de los talleres de la zona centro, se dictan en la oficina municipal de San Martín y Buenos Aires todos los martes de abril a partir de las 16 horas, mientras que los jueves se ofrecen clases gratuitas en los distintos barrios.
    Quienes deseen aprender a crear las “cuchitas solidarias” deben concurrir con almohadones en desuso, ropa de abrigo (algodón o lana) hilo y aguja.

    Raquel Colque, titular del área, explicó que aquellas personas que deseen participar deben reunir a un grupo de vecinos y contactarse vía mail a voluntariadosalta@gmail.com o Facebook: Voluntariado Salta o llamar al +54 9 387 463-5347.
    Visitas a los barrios
    El cronograma de visitas será el siguiente:

    Jueves 5 de abril, a las 16 en calle Cuba N° 1045 de barrio El Milagro del comedor infantil “Juana Muro de Ramírez”.

    Jueves 12 de abril, a las 9.30 en el comedor de Marta de villa Floresta.

    Jueves 19 de abril, a las 16 en Manzana 389 lote 16 de barrio 17 de Octubre.