Lo confirmó el ministro de Trabajo, Jorge Triaca, al sostener que los estatales, los jubilados y los beneficiarios de la Asignación Universal por Hijo no recibirán este año un plus para afrontar los gastos de las fiestas. Dijo que no es necesario el adicional porque los aumentos de precios quedaron cubiertos con lo que se acordó en las paritarias.
Al ritmo de los tarifazos y la reforma laboral que recorta derechos adquiridos, el ajuste anunciado por Mauricio Macri –como parte de su llamado reformismo permanente- llegó ahora hasta los trabajadores estatales, jubilados y beneficiarios de la Asignación Universal por Hijo que a diferencia de años pasados esta vez no recibirán ningún plus para pasar los gastos de las fiestas. El año pasado, la central obrera había logrado que el Gobierno pagara un bono a los jubilados y pensionados con la mínima.
La información fue confirmada por el ministro de Trabajo, Jorge Triaca, quien aseguró que “no estaba planeado” el bono de fin de año para este diciembre porque «la cláusula gatillo que se pactó en las paritarias de acuerdo a la inflación no lo hace necesaria”. Lo dijo a la salida de la reunión de gabinete que se realizó este martes en la Casa de Gobierno.
A diferencia del 2016, cuando el Gobierno, acorralado por el reclamo de los gremios y para evitar la conflictividad social en un año preelectoral, cedió en el pedido del bono de fin de año, esta vez desde el Ejecutivo decidieron que no habrá ningún plus. Ni para los jubilados ni para los pensionados, ni para las familias que reciben la AUH ni para los trabajadores estatales. Hace un año los trabajadores recibieron entre 2.000 y 3.000 pesos según su jerarquía en el escalafón.
«No vamos a enviar un solo peso más», habían avisado desde la Rosada antes de la confirmación oficial por parte de Triaca. Según consignó Clarín, los únicos que recibirían una asignación extra este fin de año serían los trabajadores cooperativistas agrupados en las organizaciones de la economía popular como la Confederación de Trabajadores de la Economía Popular (CTEP), Barrios de Pie y la Corriente Clasista y Combativa (CCC). Ese pago depende del Ministerio de Desarrollo Social, bajo la conducción de Carolina Stanley.
Las organizaciones, sin embargo, reclaman que el Gobierno apruebe la Emergencia Alimentaria, para aumentar las raciones de alimentos que reciben los comedores populares, donde dicen que la comida ya no alcanza para alimentar a la cantidad de chicos y familias que aumentaron en el último tiempo.
Sobre los indicios que manejan los empleados públicos por un posible nuevo recorte de la planta laboral hacia fin de año, cuando vencen cientos de contratos, Triaca remarcó que en la reunión del Ejecutivo de este martes se trató la propuesta del Gobierno –más específicamente del Ministerio de Modernización- para “optimizar” la estructura del Estado, aunque no brindó detalles sobre lo que eso implicaría. Según un informe elaborado por el ministerio que conduce Andrés Ibarra, sólo en el INTA sobrarían 750 trabajadores y en el Ministerio de Trabajo, unos 400.
Lo solicitó durante su reunión con los gobernadores para firmar el pacto fiscal, el Presidente reclamó a los mandatarios provinciales que rebajen los sueldos de los empleados públicos para que el sector privado pueda «generar la mano de obra que necesita». “Tenemos una paritaria por delante, que siempre nos da una oportunidad», añadió.
“Si le competimos con salarios más altos, el sector privado no va a poder generar la mano de obra que necesita para su crecimiento”, dijo el presidente Mauricio Macri al instar a los gobernadores a que rebajen los sueldos de los empleados públicos. Lo hizo durante la reunión en el que casi todas las provincias, excepto San Luis, firmaron el llamado “pacto fiscal”.
Escucha el audio!
El audio de las palabras de Macri durante la reunión en la Casa Rosada fue publicado por el sitio La Política Online. Allí puede escucharse que el mandatario menciona «cosas que faltan, como ordenar las ciudades, que se han salido del curso y han creado impuestos inconstitucionales que afectan a la actividad» y luego plantea su reclamo por los sueldos en el sector público.
«Lo he hablado con varios de ustedes, el tema del empleo público y el nivel de salarios, porque si estamos creando todas estas condiciones para que se genere trabajo en el sector privado, el problema es que si les competimos con salarios más altos, el sector privado no va a poder generar la mano de obra que necesita para su crecimiento», lanzó Macri. Luego mencionó a la paritaria que se avecina y dijo “siempre nos da una oportunidad».
Esas palabras fueron omitidas en el comunicado oficial de Presidencia sobre el encuentro mantenido con los Gobernadores. El texto publicado en el sitio de Casa Rosada hace foco en el pacto fiscal firmado y en el llamado de Macri para achicar el gasto corriente y reducir impuestos como camino para aumentar la inversión.
Los gobernadores firmaron hoy en Casa Rosada el pacto fiscal con el presidente de la Nación. El gobernador Urtubey dijo “es la primera vez que se firma un pacto fiscal que permite garantizar una Argentina competitiva, que genere empleo, en la que se pueda crecer”.
Luego de la reunión que encabezó el presidente Mauricio Macri con los gobernadores y que culminó con la firma de un nuevo pacto fiscal, el titular del Ejecutivo de Salta consideró que “es una alegría muy grande ver que la Argentina comienza a tener una agenda a futuro”.
Tras resaltar el consenso logrado, el gobernador Juan Manuel Urtubey calificó al pacto como “histórico” porque logró acuerdos en políticas públicas entre las provincias y el gobierno nacional, algo hace tiempo improbable. Tal acuerdo hace “al futuro de Argentina, con un horizonte a largo plazo”, consideró.
El acuerdo firmado en Casa Rosada implica que los gobernadores se comprometen a “establecer pautas de responsabilidad fiscal, bajar impuestos provinciales, terminar con juicios entre Nación y provincias para empezar a trabajar en lo que necesitan los argentinos”, especificó Urtubey.
Con respecto a la disminución de los impuestos recaudados por las jurisdicciones, Urtubey dijo que se acordó “una escala de disminución hasta el 2022, por lo cual hay que sentarse a hablar en cada provincia y cada situación”.
Añadió que junto con eso también “nos comprometimos a solucionar la cuestión del Fondo del Conurbano Bonaerense que resuelve el problema definitivamente para Buenos Aires sin afectar los recursos de las demás provincias”. Consideró positivo solucionar en este ámbito el problema que antes estaba en la justicia.
Urtubey destacó que “es la primera vez que se firma un pacto fiscal que permite garantizar una Argentina competitiva, que genere empleo, en la que se pueda crecer”
El acuerdo también contempla el desistimiento de los juicios que tienen las provincias con el Estado nacional para que a partir de ahora se resuelvan a través de acuerdos.
Principales puntos del Acuerdo entre el gobierno nacional y las provincias
1- Impuestos distorsivos: compromiso de las provincias para bajar impuestos distorsivos (iibb y sellos) por 1.5% del PBI en los próximos 5 años.
2- Ley de Responsabilidad Fiscal: compromiso para aprobar y adherir al proyecto de una nueva ley de responsabilidad fiscal – Las provincias mantendrán su gasto constante en términos reales durante los próximos años.
3- Acuerdo por el Fondo del Conurbano: 40M en 2018 y 65M en 2019 para PBA.
4- Ley de Ganancias: derogación del articulo 104.
5- Juicios: todas las provincias (menos San Luis) acordaron desistir de los juicios contra el Gobierno Nacional (340.000 millones las provincias y 400.000 millones de PBA x fondo del conurbano)
6- Ley de revaluo impositivo: se coparticipará el impuesto.
7- Impuesto al cheque: 100% a la Anses.
8- Régimen previsional:
a. Se acordó tratar un proyecto de ley en el congreso para que los haberes jubilatorios se actualicen trimestralmente y por inflación.
b. Se acordó garantizar que las jubilaciones sean de al menos el 82% del salario mínimo vital y móvil.
c. Eliminar las jubilaciones de privilegio.
9- Cajas previsionales no transferidas: el Gobierno Nacional se comprometió a financiar los déficit de las cajas previsionales no transferidas.
10- Ley de responsabilidad fiscal para municipios: las provincias se comprometieron a trabajar para aplicar una ley de responsabilidad fiscal en los municipios de cada una de sus jurisdicciones.
11- Impuesto inmobiliario: las provincias acordaron que las valuaciones fiscales de los inmuebles converjan en el tiempo a las valuaciones de mercado.
El presidente Mauricio Macri logró el consenso de los gobernadores para impulsar y aplicar una reforna tributaria: luego de garantizarle a las provincias un bono del 15% para compensar las deudas con Nación, hubo acuerdo general para un «pacto fiscal hacia la reducción sistemática del déficit» salvo la provincia de San Luis, según advirtió el propio Jefe de Estado tras la reunión.
«Este es el punto de partida. Ahora las cosas se ponen sobre la mesa, la verdad es lo que vale», afirmó Macri. Previo al encuentro oficial del mandatario con los gobernadores, hubo una reunión de negociación encabezada por los ministros Rogelio Frigerio (Interior) y Nicolás Dujovne (Hacienda) en la cual el Gobierno limó las asperezas que generó el proyecto del Ejecutivo.
«Cada vez que reduzcamos gastos corrientes vamos a tener la posibilidad de invertir, pero silmultáneamente hay que bajar los impuestos», aseguró el Jefe de Estado que, además, se refirió a la situación del empleo público y los altos salarios: «Si le competimos con salarios más altos, el sector privado no va a poder generar empleo genuino, más teniendo en cuenta que tenemos una paritaria por delante».
También dijo que es necesario «estudiar el tema de las jubilaciones de privilegio». «Acá tenemos una responsabilidad enorme», planteó.
En sintonía, el jefe de Gabinete, Marcos Peña, destacó este mediodía en conferencia de prensa que «se logró, gracias a un trabajo de diálogo intenso, un acuerdo muy importante y muy histórico que permitirá avanzar en una agenda legislativa que refleje este acuerdo».
Tras la reunión que mantuvo Macri con los gobernadores, Peña agregó que el acuerdo alcanzado se suma a otro gran avance logrado ayer con la CGT, «para poder avanzar en un nuevo marco de consenso muy amplio en materia de transformación de algunas normativas» en materia laboral, de manera tal de «mejorar la capacidad de creación de empleo, y de disminución de la informalidad y de la litigiosidad judicial».
Asimismo, el ministro del Interior, Rogelio Frigerio, confirmó que «la provincia de Buenos Aires se compromete a dar de baja el reclamo del Fondo del Conurbano Bonaerense y, como contraprestación, alcanzar un camino gradual hasta llegar a lo que dice la ley, que la provincia reciba el 10 por ciento del impuesto a las ganancias».
La previa del «acuerdo histórico»
Los gobernadores fueron llegando a Casa Rosada durante el trancurso de la mañana. Los primeros en llegar fueron Carlos Verna (La Pampa), Gildo Insfrán (Formosa), Lidia Corpacci (Catamarca), Alfredo Cornejo (Mendoza) y Gerardo Morales (Jujuy).
Más tarde fueron llegando Juan Manuel Urtubey (Salta), Miguel Ángel Lifschitz (Santa Fe), Rosana Bertone (Tierra del Fuego) y Juan Schiaretti (Córdoba), Juan Manzur (Tucumán), Omar Gutiérrez (Neuquén), Hugo Passalacqua (Misiones), Gustavo Bordet (Entre Ríos) y Alberto Weretilneck (Rio Negro). También, el jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, y el presidente de la Cámara de Diputados, Emilio Monzó, y el vicegobernador de San Luis, Carlos Ponce, que adelantó que no firmará la reforma. Otro que se encuentra presente es Pablo González, vicegobernador de Santa Cruz, al igual que María Eugenia Vidal (Buenos Aires), una de las últimas gobernadores en llegar junto con Ricardo Colombi (Corrientes).
Tras el encuentro de la semana pasada del jefe de Estado con casi todos los gobernadores -faltaron Alicia Kirchner, Omar Gutiérrez y Alberto Rodríguez Saá-, el Gobierno cerró así el capítulo de las reformas, que se aceleraron tras las elecciones del mes pasado en las que el oficialismo obtuvo un contundente respaldo en las urnas.
Ayer, Frigerio ya había adelantado el trabajo para lograr el consenso con los gobernadores: «Estamos muy cerca de cerrar el acuerdo fiscal con las provincias. Casi todos los puntos están acordados» , dijo Frigerio al salir de la reunión en el CFI. No fue lo mismo que opinaron algunos gobernadores del PJ como Sergio Uñac (San Juan) o Lucía Corpacci (Catamarca), entre otros. En el medio del optimismo y pesimismo moderado, hubo una gran cantidad de mandatarios que se apoyaron en la frase «hay voluntad política para acordar».
La discusión venía con dos puntos de tensión todavía insalvables: los fondos millonarios por juicios a la Nación que reclaman las provincias y la actualización del Fondo de Reparación Histórica del Conurbano que pide la administración bonaerense.
Por un lado, el Gobierno aspiraba a que los gobernadores desistan de los juicios cruzados entre la Nación y las provincias. Son 56 procesos que podrían significar hasta $340.000 millones y no todos los representantes de las provincias están dispuestos a ceder.
El segundo conflicto tenía que ver con que la Casa Rosada está dispuesta a compensar a la administración de María Eugenia Vidal con los $65.000 millones de pesos anuales que reclama para esa partida especial. En este caso, el dinero saldría de las arcas del Estado nacional, pero este es un tema que genera mucha crispación entre los gobernadores del PJ.
Tras la larga reunión de ayer, el gobernador peronista de Córdoba, Juan Schiaretti, afirmó: «Estamos cerca de lograr un acuerdo porque se han acercado las partes. Mi impresión es que con un poquito de sentido común se podrán resolver las pequeñas diferencias y llegar a un acuerdo» porque «hay buena voluntad de todas las partes».
En una línea similar se expresó el mandatario de Salta, Juan Manuel Urtubey, quien aseguró que el «90% está para firmar». «La idea es firmar un acuerdo de verdad, con letra chica, escrito, con todos los datos porque no es un acuerdo de buenas intenciones», agregó.
También los peronistas Gustavo Bordet (Ente Ríos) y Sergio Uñac (San Juan) remarcaron que «algunos puntos se resolverán mañana (por hoy)», pero ambos se mostraron optimistas hasta con el acuerdo sobre el Fondo del Conurbano en el marco de discusión federal de la distribución de los recursos. En ese sentido, Bordet afirmó: «Avanzamos mucho en todos los puntos que teníamos diferencias aunque todavía hay algunas cuestiones técnicas que tenemos que resolver, pero creo que podemos avanzar en un acuerdo y por eso soy optimista».
Por parte de los gobernadores oficialistas, al retirarse de la maratónica reunión, el mandatario jujeño Gerardo Morales (Cambiemos) reafirmó que las negociaciones «están avanzando» porque hay un «buen camino del diálogo», ya que además «cada provincia tiene temas puntuales que resolver».
En el global del paquete de reformas que impulsa Macri con los gobernadores hay muchos puntos que ya se cerraron. Entre otros, incluir el financiamiento del déficit de las cajas previsionales no transferidas; la derogación del artículo 104 del Impuesto a las Ganancias; la ley de cheque al 100% para el Anses; una rebaja de impuestos distorsivos y la idea de acompañar la ley de responsabilidad fiscal que impulsa Macri.
En relación a los ingresos brutos, hoy hubo un consenso para que haya una baja gradual de ese gravamen, que la actividad primaria quede exenta y que al comercio se le grave en un 5%.
La actividad en el CFI comenzó por la mañana con una reunión de los ministros de Economía de las provincias y al mediodía comenzó la de los gobernadores que, con la llegada más tarde de Urtubey, llegaron a ser 20. La gran ausente fue la Provincia de Buenos Aires, ya que no estuvo su gobernadora María Eugenia Vidal ni representante alguno. Los gobernadores que no estuvieron presentes, pero enviaron a un representante fueron solo cuatro: Santa Cruz, Santiago del Estero, Chaco y San Luis. También hubo dirigentes peronistas que asistieron al encuentro en el CFI, como el jefe de la bancada peronista en el Senado, Miguel Pichetto; el senador Juan Manuel Abal Medina; el diputado nacional Diego Bossio y el ex diputado nacional Jorge Yoma, entre otros.
En la Comisión de Medio Ambiente, Higiene y Seguridad que se realizó ayer en el Concejo Deliberante capitalino, en conjunto con la de Servicios Públicos, Actividades Comerciales y Privatizaciones, se otorgó dictamen favorable al proyecto de Ordenanza que propone crear el Programa Municipal Antisísmico.
La propuesta para crear el Programa Municipal Antisísmico fue elaborada por la concejal Ángela Di Bez (Primero Salta). En el articulado de esa iniciativa legislativa se consigna que el mismo estará destinado a implementar sistemas de prevención y comportamiento comunitario, en caso de sismos o catástrofes naturales. El proyecto se complementa con las acciones de prevención que se concretan periódicamente en la ciudad de Salta, como sucedieron en los últimos días debido a que la provincia se encuentra en zona de riesgo sísmico categoría II y III.
En la reunión además se dio curso favorable a un proyecto de resolución de autoría de la edil Lihue Figueroa (FPV) que solicita la limpieza del espacio público ubicado al margen de las vías del ferrocarril, sobre la primera cuadra de calle Olavarría.
En cuanto a la realización de una inspección ocular en la empresa Cerámica Alberdi, esta surgió luego de una respuesta a una solicitud de informe al DEM. Los ediles acordaron la realización de una inspección ocular en la planta industrial el próximo 23 de noviembre.
Franja uno y dos cobrarán este bono el mismo día. El monto total de la ayuda extraordinaria, acordada en la última negociación salarial, es de $ 3.200 pesos. El segundo pago se realizará a mediados de enero de 2018.
Desde la Secretaría de Finanzas se comunica que este viernes 17 de noviembre, se cobrará el primero de los bonos extraordinarios acordados en la última negociación salarial. El monto a percibir es de $ 1.600 pesos y estará disponible este viernes a primera hora, tanto para la primera como para segunda franja de la Administración Pública Provincial.
Cabe recordar que el monto total de la ayuda extraordinaria acordada con los gremios provinciales es de $ 3.200 pesos, a percibirse en dos cuotas de igual monto. El segundo de los pagos se realizará a mediados de enero de 2018. De esta forma el Gobierno de la Provincia cumple con lo acordado en las mesas de negociación salarial, en lo que respecta a los aumentos salariales y el pago de la ayuda extraordinaria.
Coordinan lineamientos a llevar a la reunión que mantendrán con autoridades nacionales para sellar el compromiso de los Gobernadores con el pacto fiscal. Por Salta se encuentra Fernando Yarade, designado nuevo Jefe de Gabinete de Ministros.
Los gobernadores y representantes de las provincias,mantuvieron una reunión este miércoles en Buenos Aires, para acordar sus posturas en la previa a la reunión con la que el Gobierno aspira a sellar el compromiso de los mandatarios con el pacto fiscal.
El encuentro se desarrolla en el Consejo Federal de Inversiones (CFI) y en representación de Salta está Fernando Yarade, designado nuevo Jefe de Gabinete de Ministros.
La reunión se desarrolló luego que el presidente Mauricio Macri presentara a los gobernadores una propuesta de consenso fiscal. El paquete incluye la ley de responsabilidad fiscal para controlar el gasto, una rebaja gradual de Ingresos Brutos y la eliminación del Fondo del Conurbano.
En este marco, Fernando Yarade acercó a los gobernadores, el proyecto del mandatario salteño Juan Manuel Urtubey, que propone establecer una Tasa de Inspección Municipal única para toda la Argentina del 1% sobre las ventas.
Los puntos claves de la iniciativa salteña plantea que cada Provincia debiera lograr el consenso con sus municipios para que los mismos reemplacen las actuales Tasas Municipales sobre Ventas por una única Tasa de Inspección Municipal (TIM) que sea uniforme en todo el país (1%), y que la misma se exhiba discriminada en todos los comprobantes y planillas de ingresos que se emitan en Argentina, adoptando con ello el sistema de precio más tributo.
La aeronave provenía del Aeroclub Orán y cayó en una zona de difícil acceso en vehículo. Un helicóptero de Gendarmería se dirige hacia el lugar para efectuar tareas de rescate.
Alrededor de las 18 horas, un avión particular, que provenía del Aeroclub Orán, se precipitó cerca de la localidad de Los Toldos, en una zona de difícil acceso en vehículo.
Según se pudo confirmar que en el avión viajaban tres personas, una pareja y el piloto. El aviador Alberto Vuistaz, oriundo de Embarcación, y el pasajero Sebastián Granados perdieron la vida. En tanto que la pasajera restante, Bárbara Daud, quedó herida de gravedad.
Juan Pablo venía desempeñándose en el Ministerio de Trabajo y a partir de hoy formará parte del equipo de colaboradores directos del gobernador Juan Manuel Urtubey.
El gobernador Juan Manuel Urtubey recibió hoy en su despacho y dio la bienvenida a Juan Pablo Reyes, quien fue el primer empleado público con Síndrome de Down, que a partir de ahora se desempeñará en el ámbito de la Gobernación formando parte del equipo de colaboradores directos del mandatario provincial.
Por su parte el Ministro de Trabajo, Eduardo Costello a través de redes sociales despidió al empleado deseándole éxito en su nuevo trabajo, destacando la labor desempeñada en la cartera laboral.
Es importante mencionar que el Estado provincial continúa avanzando en el fortalecimiento de las políticas de inclusión laboral para personas con discapacidad. La Convención sobre los Derechos de las personas con discapacidad y su Protocolo Facultativo, aprobados en 2006 en la Sede de las Naciones Unidas, establece en su artículo 27, el derecho de este universo a “tener la oportunidad de ganarse la vida mediante un trabajo en un mercado y un entorno laborales que sean abiertos, inclusivos y accesibles a las personas con discapacidad”.
Juan Pablo Reyes se desempeñó como empleado en el Ministerio de Trabajo, comenzó a trabajar en el año 2014 y fue el primer empleado público provincial con Síndrome de Down.
Empleados del Ministerio de Trabajo, junto al titular de la cartera laboral, Eduardo Costello despidieron a su compañero de tareas.
La Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad promueve que los Estados lleven adelante acciones positivas contra la discriminación y provean los apoyos no sólo para hacer posible la inclusión laboral sino también para su promoción en las carreras administrativas, que valoren el mérito y desempeño de los trabajadores.
Así fue el encuentro del Gobernador Urtubey con el Joven Juan Pablo Reyes.
La presencia de Juan Pablo Reyes en el equipo de colaboradores permitirá la participación en las decisiones en materia de políticas públicas destinadas a mejorar la calidad de vida y acceso efectivo a los derechos de las personas con discapacidad.
La medida se debe a que el 8 de noviembre se celebró el Día del Empleado Municipal, pero en la jornada de hoy los trabajadores tendrán asueto. Además hoy se celebra el Día del Trabajador del PAMI. Ambas instituciones tendrán servicios de guardia.
Desde la Municipalidad de Salta informaron que hoy la recolección de residuos será normal y el mercado San Miguel atenderá en su horario habitual. Las oficinas del CCM permanecerán cerradas, confirmó Nuevo Diario.
La Secretaría de Ambiente y Servicios Públicos informó que la recolección domiciliaria de residuos será normal, en tanto que los cementerios municipales abrirán de 7 a 19 y el sector administrativo funcionará con guardias.
Las oficinas del Centro Cívico Municipal (CCM) estarán cerradas, mientras que las oficinas de la Subsecretaría de Control Comercial permanecerán cerradas y sólo habrá guardias.
En caso que los vecinos necesiten hacer alguna denuncia, deberán llamar al 0800-555-6864. De este modo se generará una orden de inspección que pondrá en marcha el operativo de control.
En tanto, las subsecretarías de Prevención y Emergencias y la de Tránsito y Seguridad Vial trabajarán con guardias y patrullajes preventivos.
En cuanto a la atención de PAMI, al celebrarse el día de los trabajadores de la Institución se mantendrán las oficinas cerradas en todo el país. Sin embargo, se garantiza el funcionamiento de atención por guardia a los afiliados en los efectores sanitarios propios.
Asimismo, las urgencias y emergencias de ambulancias mantendrán su servicio habitual en el teléfono 139, mientras el PAMI Escucha (138) mantendrá un servicio de guardia para atender los llamados de sus afiliados.