Categoría: Salud

  • Nuevo ministro de Salud: Mario Lugones, papá de Rodrigo, socio de Santiago Caputo

    Nuevo ministro de Salud: Mario Lugones, papá de Rodrigo, socio de Santiago Caputo

    Move Group ha logrado que Mario Lugones, padre de Rodrigo Lugones, socio de Santiago Caputo, asuma como ministro de Salud de la Nación.

    La consultora ‘Move Group’ sigue escalando posiciones en la Administración Javier Milei, gracias a Santiago Caputo. Ahora es el turno de Rodrigo Lugones, cuyo padre, Mario Lugones, es el nuevo ministro de Salud de la Nación. Debe recordarse que, según Jesica Bossi, otro socio de Move Group, Tomás Vidal, será el compañero de ‘Lule’ Menem (quien responde a Karina Milei) en sus desplazamientos por el interior organizando La Libertad Avanza.

    En el caso del Ministerio de Salud, renunció quien era el ministro, Mario Russo, por “cuestiones estrictamente personales”, aún cuando es un ‘secreto a voces’ que fue por diferencias de criterio respecto de la distribución de las vacunas contra el dengue, y por la asignación presupuestaria del ministerio.

    La cartera de Salud es, después de Capital Humano, Seguridad y Defensa, el ministerio al que le asignaron más dinero en el proyecto de Presupuesto 2025. Sin embargo, el 6,2% de aumento en las partidas provoca que sus recursos sean los menores respecto de los otros ministerios del Gabinete.

    Mario Lugones
    Una candidata firme para reemplazar a Russo era Cecilia Loccisano, exesposa del exministro macrista Jorge Triaca (h). Análisis simplista: decir que Loccisano era un guiño a Mauricio Macri. No es cierto. Loccisano era de la propia escudería Lugones y les permitió erosionar a Russo.

    Luego, la desplazó Mario Lugones, promotor de la Fundación Güemes, muy cercano tanto al referente de la UCR porteña, Enrique Nosiglia, como al sindicalista de los trabajadores gastronómicos Luis Barrionuevo. Y así asumió Lugones, bendecido por Santiago Caputo.
    El CV de Lugones es muy impactante. Él fue
    jefe de clínica de la Unidad Coronaria del Sanatorio Güemes,
    médico cardiólogo de Praxis Médica,
    de la Fundación Favaloro, y
    del Sanatorio Malvinas;
    Director del Instituto Médico de la Seguridad Social y Evaluación Tecnológica (IMSSET) de la Facultad de Medicina de la UBA;
    Director de la Maestría de Gerenciamiento de Sistemas de Salud de la UBA;
    Secretario de la Federación Argentina de Prestadores de Salud,
    referente de Hómini, medicina prepaga del Güemes.
    Russo se suma al caso de Guillermo Ferraro (Infraestructura) y de Nicolás Posse, los integrantes del gabinete de ministros desplazados por Javier Milei. Russo formalizó su alejamiento en una reunión con el jefe de Gabinete de Ministros, Guillermo Francos; y al asesor presidencial Santiago Caputo. El tema del dengue cobró volumen horas antes pos un posteo del exministro de Salud peronista, Daniel Gollán: “El pacto de la milanesa entre Milei y Jorge Macri, además de regalarle la coparticipación a CABA, incluía darle vacunas contra el dengue a la ciudad más rica del país, dejando de lado a las demás”. Según el periodista Walter Schmidt en una columna en Clarín, Mario Lugones ya había demostrado su influencia en la Administración Milei con la designación y despido de Enrique Rodríguez Chiantore -cercano a Patricia Bullrich- como Superintendente de Servicios de Salud, organismo que administra los fondos de las obras sociales.

  • A nivel mundial se verifica un aumento en los casos de infecciones de transmisión sexual

    A nivel mundial se verifica un aumento en los casos de infecciones de transmisión sexual

    En Salta se registra una mayor cantidad de diagnósticos de sífilis. Se trabaja en prevención, detección y tratamiento de embarazadas infectadas y tratamiento de nacidos con sífilis congénita.

    Según el Boletín Nº 40 del Ministerio de Salud de la Nación, “la sífilis continúa siendo un desafío para la salud pública, a pesar de que se cuenta con herramientas eficaces para su prevención, diagnóstico y tratamiento”.

    Esta situación es coincidente con lo que sucede en otras partes del mundo. En países de Europa, en los últimos años se viene dando un crecimiento sostenido de las infecciones de transmisión sexual, lo que genera preocupación en las autoridades sanitarias.

    Un informe del Centro Europeo para el Control y Prevención de Enfermedades correspondiente al año 2022, muestra un aumento significativo en los casos de sífilis, gonorrea y clamidia. También la sífilis congénita, es decir la enfermedad que se transmite de la madre infectada al feto durante la gestación, se encuentra en aumento.

    El riesgo de infección es mayor entre varones que tienen sexo con otros varones, aunque también se ha verificado un incremento de casos en mujeres y varones heterosexuales.

    Algunos especialistas atribuyen el incremento de casos de infecciones de transmisión sexual (ITS) a la sensación de seguridad que ofrecen los avances farmacológicos logrados frente al VIH. Los tratamientos antirretrovirales, que mantienen las cargas virales en niveles indetectables, y la profilaxis preexposición (PrEP), han hecho que puedan evitarse los contagios y, con ello, ha desaparecido en gran medida el miedo al VIH.

    Esto estaría propiciando un incremento de las relaciones sexuales sin protección, lo que favorece la transmisión de otras enfermedades.

    Datos globales

    Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), cada día más de un millón de personas de entre 15 y 49 años contraen una infección de transmisión sexual (ITS), la mayoría sin síntomas.

    Más de 370 millones de personas de la franja de edad indicada contrajeron en el 2022 alguna de estas ITS: clamidiosis, gonorrea, sífilis y tricomoniasis.

    En el mismo período, alrededor de ocho millones de adultos de entre 15 y 49 años contrajeron sífilis.

    Se calcula que más de 500 millones de personas de 15 a 49 años tienen una infección genital por el virus del herpes simple.

    Por otra parte, la infección por el virus del papiloma humano (VPH) está asociada a más de 300 mil muertes anuales por cáncer de cuello de útero.

    En el año 2022, más de un millón de embarazadas tenían sífilis, lo que representó complicaciones en más de 390 mil partos.

    Las ITS afectan directamente a la salud sexual y reproductiva y pueden dar lugar a estigmatización, esterilidad, cáncer y complicaciones del embarazo, además de aumentar el riesgo de infectarse por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH).

    Situación provincial

    El Ministerio de Salud Pública tiene un programa de VIH, ITS y Hepatitis Virales, con dependencia de la Subsecretaría de Medicina Social, cuya jefatura está a cargo de Laura Caporaletti.

    La funcionaria se refirió a la situación de las ITS en Salta, afirmando que “el aumento de casos, principalmente de sífilis, es una preocupación mundial y nuestra provincia no escapa a esa realidad”.

    Por ello, el Ministerio de Salud Pública trabaja en articulación con otras instituciones en materia de información, prevención y concientización del problema. “A nivel mundial estamos viendo un incremento de casos de enfermedades de transmisión sexual y eso nos tiene que motivar, como sociedad, a asumir la responsabilidad en el autocuidado”, dijo Caporaletti.

    La profesional comentó que “se hace un trabajo fuerte en prevención de la sífilis congénita, controlando a las embarazadas, con la idea de que la mujer a la que se le detecte la infección comience el tratamiento de inmediato”. También se pone énfasis en el control de los niños expuestos, es decir los nacidos de madres infectadas, y de los que nacen con la enfermedad, lo que se conoce como sífilis congénita.

    Laura Caporaletti hizo un llamado “a la responsabilidad individual en el cuidado al tener relaciones sexuales, usar preservativo de la manera correcta y efectuarse los controles médicos”. Al respecto, dijo que “en los hospitales y centros de salud que cuentan con laboratorio hay disponibilidad de reactivos para los diagnósticos de sífilis”, agregando que “también hay espacios para consulta y asesoramiento profesional”.

    Entre las causas que motivan el incremento de las ITS, señaló cierto relajamiento social a partir del gran avance de la medicación antirretroviral, que permite que una persona con VIH pueda llevar una vida normal. “Hoy una persona con VIH que hace tratamiento de manera correcta puede tener el virus indetectable, pero eso no significa que no esté expuesta a contraer cualquier otra infección por una relación sexual sin protección”, expresó la funcionaria.

    También se refirió a los métodos de anticoncepción. “Son formas muy efectivas para evitar embarazos no buscados, pero no evitan la transmisión de enfermedades”, dijo Caporaletti, reforzando que “el preservativo, bien usado, es una barrera eficaz para prevenir infecciones de transmisión sexual”.

    La OMS sostiene que, cuando se usan correcta y sistemáticamente, los preservativos son uno de los métodos de protección más eficaces contra las ITS, incluida la infección por el VIH.

    Sin embargo, a pesar de su eficacia, no protegen frente a las ITS que causan úlceras en zonas distintas de los genitales (como la sífilis y el herpes genital). Cuando sea posible, debe utilizarse un preservativo en toda actividad sexual vaginal y anal.

    Datos numéricos provinciales

    El programa de VIH, ITS y Hepatitis Virales proveyó información sobre casos de sífilis en la provincia de Salta.

    De enero a mayo se notificaron al Sistema Nacional de Vigilancia de Salud (SNVS) 491 nuevos diagnósticos en población general.

    Enero: 161

    Febrero: 58

    Marzo:103

    Abril: 72

    Mayo: 97

    Del total de casos, 261 corresponden a varones (53,2%), 229 a mujeres (46,6%) y 1 sin definir género.

    En cuanto a la edad, la distribución de diagnósticos es la siguiente:

    De 10 a 19 años: 41

    De 20 a 29 años: 223

    De 30 a 39 años: 118

    De 40 a 49 años: 58

    De 50 a 59 años: 34

    De 60 a 69 años: 10

    De 70 a 79 años: 5

    De 80 a 89 años: 2

    El departamento con mayor cantidad de casos notificados es Capital, con 341. Le siguen Cerrillos, con 18; Orán con 16 y Rosario de Lerma, con 15.

    Comparando los datos del año 2023 con los de los primeros cinco meses del 2024, se nota un incremento de diagnósticos:

    2023 (enero a diciembre): 967 (promedio mensual 80)

    2024 (enero a mayo): 491 (promedio mensual 98)

    Sífilis en embarazadas

    De enero a mayo del presente año se contabilizaron 115 mujeres embarazadas con sífilis, lo que significa riesgo de enfermedad congénita en sus hijos.

    La mayor cantidad de diagnósticos corresponde a la ciudad de Salta, con 35, seguido por Orán, con 18 y Tartagal, con 13.

    Sífilis congénita

    En los primeros cinco meses del 2024 nacieron 24 bebés con sífilis congénita, a los cuales se los trató con medicación antibiótica.

    Enero: 6

    Febrero: 7

    Marzo: 1

    Abril: 8

    Mayo: 2

    Para obtener más información, se puede concurrir al programa de VIH, ITS y Hepatitis Virales, ubicado en avenida Sarmiento 625 de la ciudad de Salta, de lunes a viernes, de 7 a 14. Teléfono (0387) 4215169. Correo electrónico: etsysida-msp@salta.gov.ar Instagram: Programa VIH Salta.

     

  • La obra en el San Bernardo avanza en diferentes frentes para su ampliación y refuncionalización

    La obra en el San Bernardo avanza en diferentes frentes para su ampliación y refuncionalización

    Los trabajos se ejecutan en el edificio para la administración y la central de esterilización y se proyecta la construcción del bloque crítico. Los ministros Mangione, Camacho y Dib Ashur recorrieron la obra.

    La obra de ampliación y refuncionalización del hospital San Bernardo avanza en diferentes frentes. Mientras los obreros trabajan en la construcción del edificio donde funcionará la Administración y la central de esterilización, se organizan los trabajos para levantar el bloque crítico que albergará quirófanos, boxes para terapia intensiva y unidad coronaria, y camas para unidad del quemado, terapia intermedia, recuperación cirugía mayor y recuperación de cirugía ambulatoria.

    Los ministros de Infraestructura, Sergio CamachoSalud PúblicaFederico Mangione; y de Economía y Servicios Públicos, Roberto Dib Ashur; recorrieron la obra junto al gerente, Pablo Salomón, y profesionales del San Bernardo. Los técnicos a cargo del seguimiento de la obra los pusieron al día sobre los trabajos realizados y los que están en marcha, además de los plazos de ejecución.

    El plan de trabajo es complejo ya que ninguna de las áreas dejó de funcionar y los movimientos internos son varios. Con inversión del Fonplata y del Gobierno de la Provincia, el nosocomio sumará confort para pacientes y profesionales y tecnología para las prestaciones: “Esta es una obra que hacía falta, sobre todo después de 64 años que tiene el hospital. Se cerrará el círculo de excelencia”, aseguró Salomón, quien reiteró su agradecimiento al gobernador Gustavo Sáenz.

    La obra en el San Bernardo avanza en diferentes frentes para su ampliación y refuncionalización

    El hospital San Bernardo es de referencia en Salta, la región e incluso en países limítrofes. Es reconocido por la calidad de sus servicios, por lo que las renovaciones fueron bienvenidas por la comunidad. Para mantener su performance se proyectó esta obra de envergadura que abarcará más de 11.000 metros cuadrados y contempla la construcción de esas tres áreas preponderantes: administración, esterilización y bloque crítico.

    La secretaria de Financiamiento y Planificación Financiera, Liliana Corona, informó que en breve se lanzará la licitación para la compra del mobiliario. “Se ha trabajado siempre todo con un plan de contingencia, construyendo, derribando y habilitando paulatinamente etapas para no interponer la obra al funcionamiento de este hospital”, dijo.

     

  • Fortalecen a equipos de salud con nuevas herramientas de vigilancia y control en brotes epidémicos

    Fortalecen a equipos de salud con nuevas herramientas de vigilancia y control en brotes epidémicos

    La Organización Panamericana de la Salud dicta un curso en Salta, en el que participan referentes de Epidemiología e Inmunizaciones del Noroeste Argentino. El objetivo es fortalecer la capacidad de respuesta de las provincias ante la aparición de enfermedades que circulan en la región.

    El secretario de Servicios de Salud, Martín Monerris, participó en la apertura del primer curso regional de investigación de brotes de enfermedades infecciosas que dicta, desde hoy y hasta el viernes 23, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en la ciudad de Salta.

    La capacitación está destinada a referentes de Epidemiología e Inmunizaciones de los Ministerios de Salud de Salta, Jujuy, Catamarca, Tucumán y Santiago del Estero.

    El programa incluye presentaciones magistrales, estudio de casos, lecturas complementarias y ejercicios, con la finalidad de que los participantes fortalezcan habilidades en la investigación y control de brotes.

    El director general de Coordinación Epidemiológica, Francisco García, dijo que “para nosotros es muy importante que la OPS nos capacite, ya que nos permite fortalecer la respuesta rápida para el control y la vigilancia de diferentes enfermedades, como el dengue, la salmonelosis, el sarampión, la rubéola, entre otras, con nuevas herramientas y conocimientos”.

    Agregó que, “al culminar con los encuentros tendremos un equipo formado para dar respuesta inmediata y eficaz para controlar los brotes. Además, para compartir lo aprendido con los equipos de vigilancia epidemiológica del interior provincial”.

    Por su parte, la consultora nacional en Enfermedades Transmisibles de OPS/OMS Argentina, Florencia Pérez, expresó que “estamos acompañando y apoyando a las provincias con estos cursos regionales que tienen fortaleza técnica y que estamos llevando a cabo en diferentes países de las Américas”.

    Pérez explicó que el objetivo final de la capacitación es que se pueda controlar la transmisión de los brotes y mejorar la atención de los pacientes, con un equipo que brinde respuestas rápidas, con acciones eficaces.

    Los contenidos que se abordarán son:

    ·         Pasos para una correcta investigación de brotes

    ·         Cómo se hace la definición de casos

    ·         Cómo se hace la recopilación y en análisis de casos

    ·         Cómo se definen y cómo se implementan las medidas de respuesta, adaptadas al tipo de enfermedad.

    ·         Entre otros.

    Dentro del equipo de expositores se encuentran dos consultores de la OPS/OMS que trabajan para la sede regional de Washington. Uno de ellos especializado en detección, verificación y evaluación de riesgos y, el otro, en gestión de conocimiento y análisis de la información.

     

  • Entró en funcionamiento un nuevo resonador magnético en Tomografía del Estado

    Entró en funcionamiento un nuevo resonador magnético en Tomografía del Estado

    Con el nuevo equipo se podrán realizar estudios más avanzados en mayores regiones del cuerpo y en menor tiempo. El ministro de Salud Pública presidió el acto de habilitación del servicio.

    La empresa provincial Tomografía Computada Sociedad del Estado celebra sus 38 años al servicio de los salteños, con la incorporación y puesta en funcionamiento de un nuevo resonador magnético, de última tecnología, con equipos accesorios.

    De esta manera, se suma al servicio de Diagnóstico por Imágenes un nuevo equipo marca Canon, modelo Vantage Elan, de alto campo, apto para realizar estudios en mayores regiones del cuerpo, con alta definición y en menor tiempo de exploración.

    El equipamiento fue adquirido por el Gobierno de la Provincia mediante licitación pública. Permitirá incrementar la capacidad de prestaciones y cubrir estudios de mayor complejidad, por sus capacidades.

    Cabe destacar que, desde 2008, la institución cuenta con un resonador abierto en C, marca Siemens, que realiza hasta el 90% de los estudios solicitados. Con el nuevo resonador, se podrá cubrir toda la demanda.

    Entró en funcionamiento un nuevo resonador magnético en Tomografía del Estado

    Actualmente, se realizan alrededor de 600 estudios mensuales. Con el nuevo resonador se incrementará la capacidad prestacional, beneficiando además a los pacientes, ya que los resultados se obtendrán en menor tiempo.

    El ministro de Salud Pública, Federico Mangione, y el presidente de Tomografía del Estado, Daniel Tolaba, presidieron el acto de habilitación de este nuevo servicio.

    El titular de la cartera sanitaria dijo que “seguimos avanzando y cumpliendo con la palabra del gobernador Sáenz, demostrando que la Salud Pública es una prioridad en esta gestión de Gobierno. Estamos invirtiendo y dotando de tecnología a los diferentes servicios sanitarios, pese a la difícil situación económica que atraviesa el país. Este resonador facilitará y agilizará el diagnóstico de diferentes enfermedades”.

    Además, el funcionario anunció que próximamente se sumará un equipo de similares características en el hospital San Vicente de Paul, de Orán, porque “para nosotros, la salud pública tiene que ser federal e igualitaria, para todos los salteños”.

    El presidente de Tomografía Computada Sociedad del Estado, Martín Tolaba, contó que “hace 38 años se puso en funcionamiento aquí el primer tomógrafo público de la provincia. Hoy, en la celebración de un nuevo aniversario, seguimos cumpliendo el pedido del Gobernador, de fortalecer nuestra institución, y lo hacemos con la implementación de un segundo resonador, que nos beneficiará por su calidad de imagen y por la velocidad con que se hace, evitando largas esperas por parte de los pacientes”.

    También, el funcionario señaló que “hace cuatro años iniciamos la residencia para especialistas en Diagnóstico por Imágenes y hoy tenemos nuestro primer egresado, formado con grandes profesionales en nuestra institución”.

    Por su parte, el coordinador médico del Organismo, Patricio Veinovich, destacó que “este equipo representa un salto tecnológico importante en el sector público provincial, que nos permite competir a nivel local y nacional. Tiene prestaciones de altísima tecnología que necesitamos para el trabajo diario en la adquisición de imágenes”.

    Agregó que “el aparato obtiene imágenes de todo el cuerpo, en base al empleo de campos magnéticos al que se somete al paciente, tanto de la estructura anatómica como también funcionales, es decir de patologías vasculares y musculo-esqueléticas”.

    Entró en funcionamiento un nuevo resonador magnético en Tomografía del Estado
    Entró en funcionamiento un nuevo resonador magnético en Tomografía del Estado

    Sobre la Institución

    El 14 de agosto de 1986 el Gobierno de la Provincia inauguró el servicio de tomografía computada y desde entonces funciona en forma ininterrumpida.

    Tiene como objetivo principal realizar diagnósticos por imágenes de alta complejidad y de máxima calidad, a través de un equipo de profesionales y técnicos con experiencia.

    Actualmente brinda servicios de tomografía en Salta, Tartagal, Orán, Embarcación y Cafayate; mamografía en Salta, Embarcación y Rosario de la Frontera; y de resonancia magnética sólo en la capital salteña.

    Durante el último año, se realizaron 6891 prestaciones en 4800 pacientes.

     

  • El Centro Regional de Hemoterapia convoca a donar sangre de los grupos “A”, “B” y “0”

    El Centro Regional de Hemoterapia convoca a donar sangre de los grupos “A”, “B” y “0”

    Pueden donar, personas comprendidas entre los 16 y los 65 años, con documento de identidad, sin estar en ayunas y con buena hidratación.

    El Ministerio de Salud Pública convoca a la población a donar sangre de manera voluntaria, para mantener las reservas del Centro Regional de Hemoterapia y poder abastecer a los servicios de transfusión de toda la provincia.

    La directora del organismo, Roxana Ponce, dijo que “necesitamos con suma urgencia donantes de los grupos «0», «A» y «B» factor RH positivo y negativo. Les pedimos a los salteños que tengan este grupo sanguíneo que se acerquen para realizar este acto altruista de donación de sangre”.

    Los voluntarios pueden concurrir, con documento de identidad, de lunes a viernes hábiles en el horario de 7 a 17 y los sábados, de 7 a 12. Se recomienda no ir en ayunas y estar suficientemente hidratados.

    Por el momento no se están recibiendo donaciones del grupo AB, factor positivo y negativo, dado a que se cuenta con el stock suficiente.

    Pueden donar:

    • Personas de entre 16 y 65 años de edad, con un peso corporal superior a los 50 kilos.
    • Sin antecedentes de enfermedad cardíaca, pulmonar, hepática, chagásica, oncológica, infecciosa u otra potencialmente riesgosa o perjudicial, para el receptor.

    No pueden ser donantes

    • Embarazadas o mujeres que estén en etapa de amamantamiento.
    • Personas que se hayan expuesto a situaciones de riesgo de contraer enfermedades infectocontagiosas, como relaciones sexuales sin protección.
    • Quienes durante los últimos 6 meses se hayan sometido a cirugía, endoscopía o colonoscopía. Luego de ese periodo, pueden donar.
    • Quienes se hayan colocado un piercing o realizado tatuajes, durante los últimos 6 meses. Luego de ese periodo, pueden donar.

    Para más información, se puede llamar al teléfono fijo (0387) 4215020. El Organismo cuenta además con la página web http://saludsalta.gob.ar/hemoterapia/y cuentas en las redes sociales Facebook, Twitter, Instagram y Tiktok.

     

  • “Hemos tenido un brote histórico de dengue en el país”, dijo Mangione

    “Hemos tenido un brote histórico de dengue en el país”, dijo Mangione

    El titular de Salud Pública informó que en Salta se notificaron 25.237 positivos durante el periodo de vigilancia 2023-2024. El aumento fue de 9467 casos respecto a la vigilancia anterior, en el que hubo 15.770, lo que significa un incremento del 60%.

    El Ministerio de Salud Pública presentó los datos epidemiológicos de enfermedades transmitidas por mosquitos (ETM), durante el último periodo de vigilancia, comprendido entre el primero de octubre de 2023 y el primero de junio del 2024.

    En esta etapa se notificaron 25.237 casos de dengue, de ellos 24.717 autóctonos, 145 importados y 375 que se encuentran en investigación. Están distribuidos en los 23 departamentos de la provincia de la siguiente forma:

     

    “Hemos tenido un brote histórico de dengue en el país”, dijo Mangione
    • Capital: 14.164
    • Metán: 3717
    • Anta: 2789
    • Rosario de la Frontera: 1904
    • San Martín: 525
    • Cafayate: 399
    • Cerrillos: 355
    • General Güemes: 259
    • Orán: 209
    • Rivadavia: 168
    • La Viña: 148
    • Chicoana: 140
    • La Caldera: 114
    • Rosario de Lerma: 114
    • La Candelaria: 112
    • Guachipas: 33
    • Molinos: 25
    • Los Andes: 21
    • San Carlos: 14
    • Santa Victoria: 10
    • Iruya: 9
    • Cachi: 7
    • La Poma: 1

    Esta cifra de positivos representa un incremento del 60% de los casos respecto al periodo de vigilancia de ETM del año anterior, en el que se notificaron 15.770, constituyendo así el mayor brote de dengue del último quinquenio en la provincia y en el país.

     

    Según datos de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), Brasil, Paraguay y Argentina son los países más afectados de la región, ya que concentran el 92% de los casos. Desde ese organismo internacional afirmaron que el incremento se debe a la temporada de mayor transmisión en el hemisferio sur, donde la propagación del Aedes aegypti es más alta debido al clima cálido y lluvioso.

    “Hemos tenido un brote histórico de dengue en el país”, dijo Mangione
    “Hemos tenido un brote histórico de dengue en el país”, dijo Mangione

    Adolescentes, los más afectados

    El rango etario que más casos notificó es el comprendido entre los 10 y los 19 años de edad, confirmándose 5441 positivos, lo que representa el 21,6% del total de casos; seguido por el grupo de 20 a 29 años, con 4472, es decir, el 17,7%; y por el de 30 a 39 años, con 4140 casos, lo que significa el 16,4%. Los adultos mayores totalizan 2709 positivos, siendo el 10,7% de los confirmados.

    El mayor número de casos se notificó entre la semana epidemiológica 11 y 19 del 2024, es decir, entre el 10 de marzo y el 11 de mayo, reportándose 20.558 positivos, lo que significa el 81,46% de los casos en lo que va del año.

    Durante el periodo de vigilancia 2023-2024 hubo 32 defunciones por dengue. El rango etario de los óbitos es el siguiente:

    • 0-9 años: 3
    • 10-19 años: 0
    • 20-49 años: 15
    • 50-69 años: 5
    • Más de 70 años: 9

    Los difuntos tenían residencia en los departamentos Capital (14); Metán (5); General Güemes (4); Rosario de la Frontera (3); Anta (2); Cafayate (1); Chicoana (1); Orán (1) y San Martín (1).

    Los serotipos que circularon este año fueron DEN1 y DEN2, los mismos que circularon en la provincia durante el periodo de vigilancia 2022-2023 y 2020-2021. Cabe destacar que, durante 2019-2020 se detectó DEN1 y DEN4 y en 2018-2019 sólo DEN1.

    Cambio en el mapa epidemiológico    

    En este periodo de vigilancia, el mapa epidemiológico de Salta se modificó respecto al dengue, dado que el comportamiento del virus ha sido diferente.

    Este cambio se debe a varios factores ambientales y sociales que han propiciado la propagación del dengue a zonas donde no era habitual, entre ellos, el aumento de la temperatura y los eventos climáticos extremos.

    Los departamentos más afectados, según la tasa de incidencia -que se entiende como el número de personas que contraen una enfermedad cada 100 mil habitantes expuestos al riesgo durante un periodo específico de tiempo- son:

    • Metán: 7704 casos por cada 100 mil habitantes.
    • Rosario de la Frontera: 5632 casos por cada 100 mil habitantes.
    • Anta: 3975 casos por cada 100 mil habitantes.
    • Capital: 2256 casos por cada 100 mil habitantes.
    • Cafayate: 2238 casos por cada 100 mil habitantes.
    • La Viña: 1663 casos por cada 100 mil habitantes.
    • La Candelaria: 1554 casos por cada 100 mil habitantes.

    Según datos publicados en la Sala de Situación del Ministerio de Salud Pública, en comparación con el periodo de vigilancia de ETM anterior, se modificó notablemente la zona geográfica que más casos reportó, trasladándose de la región norte a la sur y este.

    Metán, por ejemplo, en el periodo 2022-2023 tuvo una tasa de incidencia de 500 casos cada 100 mil habitantes y este año fue de 7704; mientras que Orán la tasa de incidencia fue de 2682 casos cada 100 mil habitantes en la vigilancia anterior, y, en este periodo, ha sido de 130.

    El año pasado los departamentos con más casos fueron los considerados endémicos para dengue, es decir, Rivadavia, Anta, Orán, San Martín y General Güemes, con tasas de incidencia que rondaban entre los 1500 y 4200 positivos cada 100 mil habitantes.

    La jefa del programa de Infecciones Asociadas al Cuidado de la Salud, Paula Herrera, explicó que, “hemos capacitado desde la provincia, en conjunto con la OPS al recurso humano del sur y este provincial en el manejo clínico de arbovirosis, dado que eran regiones que, antiguamente, reportaban pocos casos”.

    “Hemos tenido un brote histórico de dengue en el país”, dijo Mangione
    “Hemos tenido un brote histórico de dengue en el país”, dijo Mangione

    Chikungunya 

    Se registraron 318 casos de chikungunya en Salta desde el primero de octubre de 2023 y hasta el 1 de junio de 2024.

    Los casos fueron identificados en siete departamentos:

    • San Martín: 269
    • Capital: 26
    • Rivadavia: 10
    • Orán: 8
    • Metán: 2
    • General Güemes: 2
    • La Viña: 1

    Del total de positivos notificados para esta arbovirosis, tres casos son importados, 313 autóctonos y dos están en investigación.

    Los municipios más afectados son Tartagal con 132 casos, General Enrique Mosconi con 62 y Profesor Salvador Mazza con 46.

    El rango etario que más contrajo esta patología es el comprendido entre los 10 y los 19 años, representando el 19,9% del total de positivos; seguido por el de 40 a 49 años con el 18,2% y por el de 30 a 39 años con el 14,5%.

    Trabajo colectivo

    El Gobierno de la Provincia, a través de las carteras de Salud Pública, Seguridad y Justicia y Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología, trabaja mancomunadamente con los municipios en operativos de descacharrado y prevención con la población.

    Sin embargo, el rol de la comunidad debe ser protagónico, dado que la limpieza y eliminación de reservorios debe iniciar por la vivienda de cada vecino, ya que allí se encuentra el 75% de los focos del mosquito.

    El ministro Mangione dijo “tenemos que actuar todos juntos, para que las historias de dengue y chikungunya no se repitan. Son 10 minutos por semana los que debemos emplear para protegernos, eliminando cualquier recipiente, sin uso, que pueda acumular agua, por más pequeño que sea, puede transformarse en un criadero”.

    Vacunas

    Ante el mayor brote de dengue de los últimos 5 años, el gobernador Gustavo Sáenz demostró que la Salud Pública es una prioridad para su gestión de Gobierno. Es por ello que se compraron vacunas, como una herramienta más, contra esta enfermedad viral.

    Las dosis se empezaron a inocular -gratuitamente- desde el 31 de enero en los departamentos San Martín, Rivadavia y Orán. Posteriormente se amplió a Anta, Metán, General Güemes y Capital.

    El titular de la cartera sanitaria explicó que “la vacuna es una ayuda más, no es la solución definitiva, es un granito de arena en la lucha contra el dengue en nuestra provincia. Es importante que no bajemos los brazos, sigamos con el descacharrado a lo largo del año, porque los huevos del mosquito resisten hasta que vuelva el calor, la humedad y las primeras lluvias de la primavera, donde eclosionan, se reproducen y comienzan a infectar a las personas”.

  • El 32% de los afectados con gripe en Salta son niños

    El 32% de los afectados con gripe en Salta son niños

    Esta cifra incluye desde recién nacidos y hasta los 9 años. Los adultos mayores representan el 5,42% de los positivos. Como prevención se aconseja la vacuna, que reduce instancias graves y mortalidad por esta infección.

    El Ministerio de Salud Pública informa que, desde que inició el 2024 y hasta el 1 de junio, en Salta se notificaron 9608 casos de gripe, enfermedad causada por el virus influenza A.

    Los niños son los más afectados por este virus, dado que representan el 32% del total de casos, es decir, 3099 positivos, incluyendo desde recién nacidos hasta los 9 años de edad.

    Son seguidos por la franja etaria de 25 a 34 años, con 1126, es decir el 11,7%; y en tercer lugar, el de 10 a 14 años, con 1059 positivos, significando el 11%. Los adultos mayores representan el 5,42%.

    El detalle de confirmados -diagnosticados por criterio clínico epidemiológico- en cada departamento, es el siguiente:

    ·         Rivadavia: 2831

    ·         Orán: 2161

    ·         Capital: 1196

    ·         Metán: 782

    ·         Los Andes: 558

    ·         Chicoana: 499

    ·         San Martín: 484

    ·         La Candelaria: 384

    ·         Cachi: 271

    ·         General Güemes: 169

    ·         Anta: 138

    ·         Cafayate: 46

    ·         Rosario de la Frontera: 38

    ·         Santa Victoria: 21

    ·         La Viña: 10

    ·         Cerrillos: 10

    ·         Iruya: 4

    ·         Molinos: 2

    ·         Guachipas: 2

    ·         San Carlos: 1

    ·         Rosario de Lerma: 1

    El director general de Coordinación Epidemiológica, Francisco García, dijo que “la gripe puede ser grave, sobre todo en personas que tienen comorbilidades, adultos mayores y bebés”.

    El funcionario explicó que el virus se transmite de persona a persona, a través de secreciones respiratorias, al igual que la COVID-19. “Si hay síntomas de la enfermedad, se debe consultar a un especialista y no automedicarse. Las pautas de cuidado son las mismas que hemos aprendido durante la pandemia, tales como toser en el pliegue del codo, lavarnos las manos frecuentemente con agua y jabón, usar alcohol al 70% y, si se tienen síntomas utilizar barbijo al estar en contacto con otras personas”, afirmó.

    Vacunas

    García manifestó que las vacunas son gratuitas y están disponibles en diferentes servicios de salud de la capital y del interior.

    “El inmunizante contra la gripe no evita la enfermedad, pero sí reduce la reduce las complicaciones, hospitalización, muerte y secuelas ocasionadas por el virus influenza, incluida las variantes H3N2 y H1N1 que son las que están circulando en nuestra provincia. Son una herramienta para salvar vidas, por ello insto a las personas que están contempladas en la campaña, a que se den la dosis”, señaló.

    Desde el inicio de la campaña de vacunación antigripal, el 21 de marzo, ya se inocularon más de 185 vacunas a la población objetivo.

    Síntomas

    Los síntomas más frecuentes de la gripe son:

    ·         Congestión nasal

    ·         Dolor de garganta

    ·         Dolor al tragar

    ·         Tos seca al inicio y luego con expectoración.

    ·         Fiebre alta, superior a los 38,5ºC

    ·         Dolor muscular

    ·         Decaimiento

     

  • La receta electrónica será obligatoria en todo el país para comprar medicamentos

    La receta electrónica será obligatoria en todo el país para comprar medicamentos

    Así lo establece la nueva reglamentación en el decreto 345/2024. Los detalles de la normativa que entrará en vigencia para la prescripción de fármacos, estudios y tratamientos.

    Uno de los grandes desafíos del sistema de salud argentino es sumar digitalización en todos los procesos, para facilitar la trazabilidad, el control y seguimiento de los tratamientos y el acceso a los medicamentos. Uno de los pasos clave en ese camino es que la dispensa de fármacos deje de ser en papel. Según se pudo confirmar, desde julio la receta digital y/o electrónica será obligatoria en todo el país.

    Será válida para la venta de medicamentos en farmacias, y la prescripción de estudios y tratamientos médicos. No se trata de un nuevo sistema que elimina las plataformas digitales que ya funcionan en el sistema de salud, sino que busca ampliarlas y estandarizarlas.

    La implementación obligatoria de la receta electrónica se realizó mediante la reglamentación del DNU 70/23 establecido a través del decreto N°345/2024 firmado por el presidente Javier Milei, el ministro del Interior, Guillermo Francos y su par de Salud, Mario Russo. El texto fue publicado en el Boletín Oficial.

    La medida, promulgada por el Ministerio de Salud de la Nación, apunta a brindar mayor eficiencia y seguridad en el acceso a medicamentos y tratamientos. La receta electrónica permite una mayor trazabilidad, desde la identificación del médico que prescribe hasta el seguimiento y control del tratamiento de los pacientes.

    La normativa contempla la integración y estandarización de plataformas digitales ya existentes, así como la creación de un diccionario nacional de medicamentos. Según el Ministerio de Salud, también se apunta a darle mayor competitividad al mercado farmacéutico al reducir costos operativos.

    A partir del 1 de julio de 2024, la prescripción médica electrónica o digital se convertirá en un requisito obligatorio en todo el territorio nacional. El decreto 345/2024 establece que se implementará en coordinación con las autoridades de cada una de las 24 jurisdicciones.

    La nueva normativa exige que las jurisdicciones locales, en caso de ser necesario, promuevan legislaciones adicionales para alinear sus leyes de práctica profesional y disposiciones sancionatorias con los nuevos estándares establecidos.

    El decreto establece que las plataformas tecnológicas previas de prescripciones electrónicas o digitales mantendrán su validez, siempre que cumplan con los criterios estipulados en la nueva reglamentación.

    “La receta electrónica y/o digital es el medio obligatorio para la prescripción de medicamentos, órdenes de estudios, prácticas y cualquier otra indicación que los profesionales de la salud consideren pertinentes para sus pacientes, en todo el territorio de la República Argentina, en la medida en que las jurisdicciones locales adhieran”, precisa el texto del decreto.

    “La venta y despacho deben realizarse desde la farmacia, en presencia de un farmacéutico responsable (Director Técnico y/o farmacéutico auxiliar), su venta y entrega al paciente podrá ser acordada por canales electrónicos determinados por la farmacia, mediante traslado al lugar que éste disponga a su conveniencia”, establece el artículo 7° del decreto 345/2024.

    Así, será responsabilidad del profesional farmacéutico garantizar que el traslado se realice de modo seguro conforme los requisitos aplicables y los que la autoridad sanitaria establezca a tal efecto.

    Cuando el uso de receta electrónica esté en vigencia en todo el país, facilitará el flujo digital e integral de la información en el sistema de salud, entre farmacias, hospitales, clínicas y otros centros de atención sanitaria.

    Principales ventajas de la receta electrónica

    Ofrece mayor legibilidad y evita errores en la prescripción

    Evita la adulteración de recetas (recetas truchas), por lo que hace más eficiente y segura la dispensa de fármacos

    Facilita la identificación de los profesionales que prescriben medicamentos

    Crea un diccionario nacional de medicamentos

    Posibilita un seguimiento eficaz del tratamiento de los pacientes

    Identificación de profesionales con capacidad para prescribir. Deberán estar inscriptos en la Red Federal de Registro de Profesionales de la Salud (REFEPS). Este registro asegura que solo los profesionales que estén acreditados puedan emitir prescripciones, manteniendo así la integridad y seguridad del proceso de prescripción.

    Registro Nacional de Soluciones Informáticas. Se desarrolla un registro nacional que incluye las soluciones informáticas que brindan soporte en la gestión sanitaria. Este registro abarca tanto los softwares que emiten recetas electrónicas como aquellos utilizados por las farmacias para la gestión de la dispensación de medicamentos. Esta medida busca estandarizar y asegurar la calidad y seguridad de las plataformas utilizadas en todo el territorio nacional.

    Diccionario Nacional de Medicamentos. Será la base de referencia para las denominaciones en las recetas digitales. Esto permite que las recetas sean emitidas denominando a los medicamentos por su nombre genérico, facilitando la identificación y dispensación de los mismos. Busca la uniformidad y precisión en la prescripción de tratamientos a nivel nacional.

    Acceso a las recetas y órdenes electrónicas. La medida busca establecer un sistema más eficiente de comunicación y acceso a las recetas y órdenes electrónicas emitidas. Esto incluye también la declaración de la dispensa de medicamentos, la información sobre el producto entregado y su eventual sustitución en las farmacias. Apunta a un seguimiento eficaz del tratamiento prescrito al paciente, desde la prescripción hasta la dispensación.

     

  • Neuquén sigue los Pasos de Salta y arancelará la atención médica a extranjeros

    Neuquén sigue los Pasos de Salta y arancelará la atención médica a extranjeros

    La medida es impulsada desde Juntos por el Cambio, quienes resaltan que en su territorio se declaró la emergencia sanitaria. “Es normal que vengan ciudadanos de Chile para atenderse gratis”, resaltó la diputada Verónica Lichter, autora de la norma.

    El bloque de Juntos por el Cambio (PRO-NCN) de Neuquén presentó un proyecto de ley que busca arancelar la atención médica a extranjeros (tanto a turistas, como a residente transitorios o precarios). La iniciativa fue impulsada por la diputada Verónica Lichter, quien justificó que recientemente se declaró la emergencia sanitaria en todo el ámbito de la provincia: “Es una situación muy compleja, hay que encarar el uso de los recursos escasos”.

    “Quien necesite atención médica no se le va a negar, pero debe tener un seguro o bien abonar”, puntualizó Lichter en declaraciones medios locales. Según detalló, el objeto “es el recupero de los gastos que ocasionaron en los servicios de salud, por las prestaciones médicas, las atenciones a turistas o a los residentes temporarios o precarios, que son aquellos que ya no son turistas, pero que todavía no han completado los trámites o les han rechazado la información que tienen que presentar ante migraciones”.

    “En un contexto de emergencia sanitaria, que decretamos hace dos meses, derivar recursos escasos en extranjeros no nos parece que sea la forma. Por lo tanto como en tantos países limítrofes, que cuando vamos allá y necesitamos, por un accidente o por algo, se nos cobra la atención médica que acá sea igual”, afirmó la legisladora.

    Además, Lichter denunció que en Villa La Angostura, ciudad muy cercana a la frontera con Chile, “muchísimas veces se destina recursos, escasos, a atender a inmigrantes o turistas”. “Entonces es una manera de fortalecer nuestro sistema de salud al recuperar lo que se gastó en personas que no están aportando en nuestro país, ni están trabajando, ni están desarrollando el país, simplemente vienen por un tiempo determinado corto”, describió.

    El proyecto de ley contó con la firma de los diputados de su bloque (PRO- NCN) Mercedes Tulián y Marcelo Bermúdez. La diputada aclaró que el proyecto determina que si un turista sufre un accidente o se pierde en la montaña y corre peligro su vida o su integridad física, el Estado lo va a atender igual y posteriormente arbitrará los medios para recuperar los costos que se generaron. “Todo esto teniendo como referencia para el cobro el nomenclador que usa el Instituto de Seguridad Social del Neuquén (ISSN)”, agregó.

    La propuesta aclara que los extranjeros residentes permanentes sí van a seguir gozando de los mismos derechos que los argentinos. “No se les va a cobrar nada porque ya son parte de nuestra sociedad y tienen los mismos derechos que cualquier otro ciudadano argentino”, aseguró.

    En el proyecto de ley se informa que desde países limítrofes se realizan “tours sanitarios” para que personas extranjeras puedan utilizar el sistema de salud pública provincial”.

    En la misma sintonía, el Gobierno de Salta ya dispuso cobrar la atención sanitaria a los extranjeros en la provincia. La medida se oficializó a través de un Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) y contempla como excepción a las urgencias, que seguirán siendo garantizadas.

    Conforme a la Ley Nacional 25871 de Migraciones, existen cuatro categorías de residentes en las que se agrupan los extranjeros: residentes permanentes, temporarios, transitorios y precarios. En este caso, tras la publicación del DNU 129, los residentes transitorios y precarios deberán contribuir y solventar los gastos que generen sus atenciones en los centros de salud provinciales, sin importar si lo hacen por sí mismos o a través de un seguro de salud.

    “El Estado provincial arbitrará con posterioridad los medios necesarios para percibir los gastos ocasionados”, precisó el gobierno salteño a través de su sitio web. Según la explicación que brindaron los voceros del gobierno de Gustavo Sáenz, “la medida procura garantizar la solvencia del sistema de salud público salteño”. Sin embargo, resaltaron que no están en discusión los casos urgentes en los que la salud “no podrá ser negada, ni restringida” ya que se trata de “una cuestión humanitaria”.