Categoría: Salud

  • Vacunas bivalentes ya se comenzó la aplicación en CABA

    Vacunas bivalentes ya se comenzó la aplicación en CABA

    Estas nuevas dosis bivalentes se suman al plan estratégico de inmunización. En la Ciudad y Chaco ya estaban disponibles en todos los vacunatorios y en Mendoza ocurría lo mismo en la capital y los distritos aledaños. Cuándo comenzará en la Provincia de Buenos Aires.

    La distribución de las dosis de vacunas bivalentes o bivariantes contra el COVID-19 comenzó ayer, martes, en todo el país. A cada una de las 24 jurisdicciones que conforman la Argentina les corresponde decidir cuándo y cómo aplicará las dosis como parte del plan estratégico de inmunización, que ya incluyó vacunas desarrolladas en base a diferentes plataformas.

    En la Ciudad de Buenos Aires, las bivalentes se comenzaron a aplicar hoy como refuerzos. Para acceder a las dosis hay que sacar turno a través de la web aquí. También Chaco y Mendoza estaban iniciando hoy la aplicación de las nuevas vacunas.

    En el caso de la provincia de Mendoza, la ministra de Salud, Desarrollo Social y Deportes, Ana María Nadal, anunció que desde el Ministerio de Salud de la Nación recibieron ayer el envío de 40.320 dosis de vacunas bivalentes o bivariantes para COVID-19. Hoy, miércoles, los vacunatorios del Gran Mendoza ya estaban recibiendo las partidas, y el jueves ocurrirá lo mismo en el Valle de Uco y en el Este provincial, y el viernes en el Sur. “Todas las regiones de Mendoza tendrán disponibilidad de las vacunas”, garantizó.

    Las vacunas bivalentes o bivariantes tienen componentes contra el virus original que causa el COVID-19, y contra los linajes de la variante Ómicron BA.4 y BA.5. Las dosis de las nuevas vacunas podrán ser utilizadas tanto para el esquema primario como de refuerzo, informaron fuentes de la cartera sanitaria nacional.

    A nivel nacional, las autoridades sanitarias recibieron una primera entrega de 901.440 dosis de vacunas bivariantes de Pfizer/BioNTech. Una segunda entrega incluyó 1.100.160 dosis de vacuna bivariante de los mismos fabricantes.

    En tanto, Chaco recibió ayer 23.000 dosis de bivalentes, según la doctora María Laura Lescano, jefa del Departamento de Inmunizaciones del Ministerio de Salud de la Provincia. Confirmó a Infobae que las dosis se estaban aplicando a partir de hoy. “Se aplican a partir de hoy con acceso libre a los vacunatorios desde los 12 años”, afirmó Lescano.

    En la provincia de Buenos Aires, las autoridades sanitarias señalaron que aún no tienen la fecha de inicio de la aplicación, ya que primero aguardarán la llegada de las dosis bivalentes a todo el territorio de la provincia.

    En otros distritos, como el caso de Salta, el Ministerio de Salud provincial informó que esta semana recibirá una partida de más de 28.000 dosis de vacunas contra COVID-19 bivalentes. “Están autorizadas para aplicarse como refuerzo en personas de 12 años o más”, dijo la jefa del programa de Inmunizaciones del Ministerio de Salud Pública provincial, Adriana Jure. En tanto, las personas a partir de los 6 años contarán con la vacuna bivalente del laboratorio Moderna.

    Por su parte, en Santa Fe, la ministra de Salud provincial, Sonia Martorano, contó que a su jurisdicción le corresponde más de 79 mil dosis de bivalentes. Pero advirtió que aún no está definido cómo será la aplicación. Detalló que por el requerimiento de frío de las bivalentes, la distribución no será “tan rápida”. No obstante, aseguró que comenzará esta misma semana.

    En Córdoba, la cartera sanitaria indicó esta mañana que la aplicación en el distrito comenzará el viernes. Allí se dispuso que tendrán prioridad las personas mayores de 60 años, quienes presenten algún factor de riesgo o comorbilidad y el personal de salud.

    En Jujuy, se recibieron más de 14.000 dosis. “Las bivalentes son una continuidad con las vacunas ya aplicadas. Solo se aplicarán a quienes hayan recibido una dosis hace más de 4 meses”, dijo el titular de la cartera de Salud, Luis Antonio Buljubasich. Entre jueves y viernes, las dosis se empezarían a aplicar en esa provincia.

    También esta semana la cartera de Salud de la Nación difundió los lineamientos para que los vacunadores tengan en cuenta a la hora de aplicar las dosis bivalentes de BioNTech/Pfizer.

    “En enero de 2023, Argentina, incorpora la vacuna Comirnaty bivariante, Original/Ómicron BA.4-5 como dosis de refuerzo en personas de 12 años o más. Sin embargo, es importante destacar que todas las vacunas cumplen adecuados estándares de seguridad y eficacia por tanto, la mejor opción es aplicarse la vacuna que se encuentra disponible en el vacunatorio”, aclaró la cartera a cargo de la médica Carla Vizzotti en los lineamientos difundidos.

    A partir del 6 de febrero próximo se recibirán vacunas bivalentes de la empresa biotecnológica Moderna, según informó la ministra.

    Las bivalentes están autorizadas para diferentes edades. En el caso de las dosis del laboratorio Pfizer/BioNtech están autorizadas para su uso en población general a partir de los 12 años. En el caso de las bivariantes del laboratorio Moderna se encuentran autorizadas para su uso en población general a partir de los 6 años.

    Para conseguir la autorización para su uso, se han realizado ensayos clínicos que evaluaron a las vacunas bivalentes. Esos ensayos demostraron que son seguras y efectivas para dar protección ante internaciones, complicaciones y muertes frente a todas las variantes circulantes, según explicó la cartera de Salud.

    Desde diciembre de 2020, Argentina ha estado aplicando dosis monovalentes: contenían la protección contra la cepa ancestral del coronavirus que se detectó en China en 2020. Esas dosis también brindan protección para reducir el riesgo de complicaciones y muertes si una persona adquiere la infección por el coronavirus. En el caso de las bivalentes, se suma protección específica contra Ómicron BA.4 y BA.5.

    Durante las próximas semanas, coexistirá la aplicación de dosis monovalentes, que quedan en stock en las provincias, y las dosis bivalentes. “Aquel que se vacunó ayer con la vacuna monovalente, sepa que está protegido y que es muy importante no haber perdido tiempo en recibir esa dosis. La vacuna que más sirve es la que se aplica lo antes posible y sin perder oportunidades”, aclaró Vizzotti durante una conferencia de prensa la semana pasada.

    La recomendación es que las personas que hayan recibido su última dosis de vacuna contra el COVID hace más de cuatro meses, deben ir a recibir un refuerzo. No importa si es el primero, el segundo, el tercero, o si es incluso la segunda dosis para completar el esquema primario. Es muy relevante tener la cobertura de vacunación porque aún hay transmisión comunitaria del coronavirus en el país.

    Vía Infobae

  • De acuerdo al informe presentado por la  Dirección General de Coordinación Epidemiológica

    De acuerdo al informe presentado por la Dirección General de Coordinación Epidemiológica

    Se evidencia descenso en casos de COVID-19 con respecto a la semana anterior y aumento en casos de salmonelosis.

    La Dirección General de Coordinación Epidemiológica del Ministerio de Salud Pública, dio a conocer el informe correspondiente a la tercera semana epidemiológica, comprendida entre el 15 y el 21 de enero, en el cual se incluyen los siguientes datos:

    • Se ha confirmado 1 caso de dengue del serotipo 2 (DEN2) en un paciente de 29 años, residente en el departamento San Martín, con antecedente de viaje a Bolivia 12 días antes del inicio de síntomas. Es el único caso, hasta ahora, desde octubre de 2022. No hay casos de zika, chikungunya ni paludismo.
    • En la semana referida no se han registrado nuevos casos de enfermedades que pueden prevenirse con vacunas.
    • Hasta el presente se mantiene el acumulado de 1 caso de coqueluche y 3 de meningoencefalitis.

    Descenso en COVID-19

    En la semana epidemiológica 3 (SE3), se notificaron 97 casos de COVID-19 en toda la provincia, lo que muestra un notable descenso con respecto a la semana anterior, en que hubo 231 casos, y con la primera semana, cuando se registraron 566.

    La cantidad de casos acumulados desde el inicio de la pandemia es de 167.331, de los cuales 73.366 se confirmaron en el año 2022. La suma de casos de las tres primeras semanas de enero arroja 894

    De los 97 casos de la última semana epidemiológica, 51 corresponden al departamento Capital. El segundo departamento con más casos es San Martín, donde hubo 9 casos. En tres departamentos no se registró ningún caso: Guachipas, Iruya y La Candelaria.

    Detalle por departamento

    · Anta: 4

    · Cachi: 1

    · Cafayate: 1

    · Capital: 51

    · Cerrillos: 2

    · Chicoana. 3

    · General Güemes: 3

    · San Martín: 9

    · Guachipas: 0

    · Iruya: 0

    · La Caldera: 4

    · La Candelaria: 0

    · La Poma: 1

    · La Viña: 3

    · Los Andes: 1

    · Metán: 3

    · Molinos: 1

    · Orán: 2

    · Rivadavia: 1

    · Rosario de la Frontera: 1

    · Rosario de Lerma: 4

    · San Carlos: 1

    · Santa Victoria: 1

    En lo que va del presente año, ocurrieron 8 decesos a causa de COVID-19. La cifra total de fallecimientos desde el inicio de la pandemia asciende a 3515.

    Aumentaron los casos de salmonelosis

    En la SE3 hubo 171 casos de fiebre tifoidea y paratifoidea, es decir 129 más que en la semana anterior, en que se informaron 42. Esta patología es causada por bacterias del género salmonella.

    La distribución de casos por departamento es la siguiente:

    · Capital: 142

    · Cerrillos: 13

    · La Caldera: 4

    · General Güemes: 1

    · Chicoana: 3

    · Rosario de Lerma: 5

    · La Viña: 1

    · Los Andes: 1

    · Orán: 1

    El total acumulado en lo que va del año es de 280 casos.

    También se registró un caso se síndrome urémico hemolítico (SUH), en una niña de 4 años, residente en la Capital. La paciente se encuentra internada en una clínica privada con tratamiento de diálisis peritoneal, mientras se realiza la investigación bromatológica pertinente.

    Enfermedades zoonóticas

    En la tercera semana de enero se registraron 29 mordeduras de perros, lo que a priori se califica como accidente potencialmente rábico (APR). El acumulado del año es de 75 casos.

    Los casos, según departamento, se registraron en:

    · Capital: 10

    · San Martín: 15

    · Orán: 3

    · San Carlos: 1

    Hubo 11 casos de alacranismo (picadura de alacrán): 8 en Capital y 3 en Cafayate.

    Se notificó un caso de ofidismo, localizado en el departamento La Viña, provocado por picadura de yarará. Con este, son 4 casos en lo que va del año.

    Se mantiene el acumulado de un caso de leishmaniasis, informado la semana anterior.

  • La ministra Vizzotti confirmó que la semana próxima llegan las vacunas bivalentes contra COVID-19 a Salta

    La ministra Vizzotti confirmó que la semana próxima llegan las vacunas bivalentes contra COVID-19 a Salta

    La confirmación fue brindada por la Ministra de Salud de Nación Carla Vizzotti, en la oportunidad sostuvo al ser consultada, que desde la próxima semana comenzará la distribución, tras la llegada de las primeras vacunas bivalentes contra el Covid 19-.

    Las primeras en llegar serán las de Pfaizer y luego irán llegando las de Moderna Bivariante, así lo confirmó tras una conferencia de prensa en Casa Rosada.

    La Nación destinará a Salta una primera partida de más de 28 mil dosis, elaboradas por el laboratorio Pfizer. Estas vacunas protegen contra la cepa original de Vuhan y las variantes de Ómicron.

    La próxima semana llegan las vacunas bivalentes contra COVID-19
    La próxima semana llegan las vacunas bivalentes contra COVID-19

    En la próxima semana, la Provincia recibirá del Ministerio de Salud de la Nación una partida de más de 28.000 dosis de vacunas contra COVID-19 bivalentes, elaboradas por el laboratorio Pfizer.

    Estas primeras dosis serán distribuidas en todas las áreas operativas, como estrategia de respuesta a la pandemia iniciada en marzo de 2020.

    Al respecto, la jefa del programa de Inmunizaciones del Ministerio de Salud Pública, Adriana Jure, dijo que la vacuna bivalente, también llamada bivariante, tiene capacidad para proteger contra la variante original de coronavirus, detectada en Vuhan, y contra Ómicron.

    “Las vacunas bivalentes permitirán continuar la estrategia de vacunación”, dijo Jure, acotando que “están autorizadas para aplicarse como refuerzo en personas de 12 años o más”. También dijo que para la población a partir de los 6 años se contará con la vacuna bivalente del laboratorio Moderna.

    Adriana Jure remarcó que “todas las vacunas han demostrado ser seguras y efectivas, al disminuir complicaciones, internaciones y muertes, frente a todas las variantes en circulación, por lo tanto, la estrategia de vacunación continuará con las dosis monovalentes y las bivalentes”.

    Finalmente, recordó la importancia de tener la vacuna con los refuerzos para sostener la protección, especialmente en personas de más de 50 años o con algún factor de riesgo. “Quien haya recibido su última dosis hace más de cuatro meses, debe recibir una dosis de refuerzo, independientemente de si es la segunda dosis, el primer, segundo o tercer refuerzo”, expresó.

  • Habrá que completar un formulario para tener un menor aumento en las cuotas de las prepagas.

    Habrá que completar un formulario para tener un menor aumento en las cuotas de las prepagas.

    El formulario estará a disposición de quienes tengan ingresos netos inferiores a seis Salarios Mínimos, Vitales y Móviles. El trámite se deberá realizar antes del 20 de enero para que la suba sea solo de 4,91% en febrero. Si no, el ajuste será del 8,21%.

    A partir de febrero, los afiliados a la medicina prepaga que ganan menos de seis salarios mínimos, monto que ronda en los $371.718 en enero, deberán completar un formulario todos los meses para que el aumento de las cuotas sea menor.

    Se trata de una “declaración jurada de ingresos” que se hará a través de internet y deberá realizarse entre el 1 y el 20 de cada mes. La primera, que corresponde al segundo mes del año, toma en cuenta los ingresos netos de noviembre 2022 y debe ser registrada por “el usuario titular”.

    Hasta el año pasado, las cuotas de la medicina privada se actualizaban a partir de un índice de costos de salud. Sin embargo, los altos porcentajes de aumento en los últimos meses del año llevaron al Gobierno a establecer un nuevo mecanismo de subas para las personas que tienen ingresos menores a seis salarios mínimos.

    El nuevo trámite deberá hacerse todos los meses, ya que el aumento diferenciado del valor de las cuotas que fijó el Gobierno es mensual y la variación de los ingresos de los afiliados y la evolución del salario mínimo vital y móvil (SMVM) también pueden tener cambios mensuales.

    En ese sentido, la medida abarca a los afiliados voluntarios y a los que derivan sus aportes obligatorios a través del sistema de obras sociales.

    Cómo es el nuevo índice de ajuste de las prepagas
    Luego de la suba ya pautada del 6,9% en enero, el 1° de febrero inicia el nuevo índice mensual de aumento de las cuotas de la medicina privada. Será del 4,91% o el 8,21%, según los ingresos netos de los titulares.

    Para los que perciban ingresos netos (de bolsillo) inferiores a 6 salarios mínimos, la cuota se ajustará el 4,91%, equivalente al 90% de la variación de los salarios formales según el RIPTE (Remuneración Imponible de Trabajadores Estables) del mes inmediato anterior publicado (octubre, que arrojó el 5,45%).

    Para los que perciben más de 6 salarios mínimos, el valor de la cuota se incrementa el 8,21%, según la variación del Índice de Costos de Salud. De esta manera, las cuotas no variarán a todos los afiliados por igual, sino que tendrán una segmentación.

    Esta línea divisoria a la hora de fijar los aumentos de las cuotas –que pasan de bimestrales a mensuales– se estableció a comienzos de noviembre por medio del decreto 743/2022, luego de las críticas de Cristina Kirchner al aumento del 13,8% que surgía del Índice de Costos para el mes de diciembre.

    Respecto a la segmentación que se aplicará a partir de febrero, Claudio Belocopitt, titular de Swiss Medical Group, dijo en declaraciones radiales: “Lo aceptamos, pero no lo compartimos. Es un subsidio de los sectores más acomodados a los sectores medios“.

    En declaraciones en Radio Mitre, Belocopitt cuestionó la medida que tomó el Gobierno y señaló que todavía deben sentarse a discutir sobre cómo se va a financiar esta segmentación. “El aumento de costo de salud es 8,21% y hay un sector que va a tener un aumento por debajo de lo que es el costo específico del producto que están consumiendo”, planteó.

    Cómo es el formulario para percibir un menor aumento en la medicina prepaga

    El formulario ya se encuentra online en la web de la Superintendencia (www.sssalud.gob.ar o www.sssalud.gob.ar/misssalud/). En ese sentido, para poder acceder hay que tener clave fiscal de nivel 3 o superior y adherir al servicio en el sitio de AFIP.

    Una vez en la página de la Superintendencia, el afiliado deberá ingresar al acceso a “Declaración Jurada para Usuarios de Prepagas”. Entre otros datos, deberá “confirmar” los casilleros que dicen: “Declaro que poseo ingresos netos inferiores a 6 SMVM” y, a continuación, “Autorizo a la SSSalud a validar los datos ingresados con otros organismos”.

    Las prepagas ya empezaron a informar de la necesidad del registro a sus socios: “Para acceder a este ajuste (del 4,91%) usted deberá informar con carácter de Declaración Jurada y en forma mensual los ingresos netos de los y las contratantes del mes anterior, a través del sitio web que habilitará la Superintendencia de Servicios de Salud”.

    “La declaración jurada, a los efectos de aplicar el ajuste mencionado, deberá ser real y veraz, resultando cualquier omisión o inexactitud causal suficiente para iniciar las acciones judiciales que pudieran corresponder”, explicaron y aseguraron que si el usuario miente en relación a sus ingresos, la empresa rescindirá el contrato “además de las acciones legales que pueda corresponder efectuar a la Obra Social por los daños y perjuicios que dicha conducta ocasione”.

    Es fundamental destacar que para poder acceder al beneficio habrá que cargar el formulario antes del día 20 para que las prepagas dispongan del tiempo suficiente para facturar con los porcentajes de incremento que corresponda. A quienes no realicen el trámite, se les aplicará el incremento del 8,21%.

    Vía tn / el litoral

  • Se registró en el país un aumento de contagios y fallecimientos por COVID en la última semana

    Se registró en el país un aumento de contagios y fallecimientos por COVID en la última semana

    Una nueva suba de casos a nivel país, fue registrada en las últimas semanas, luego de un leve descenso, que se ubicó en más de un 17%. Los fallecidos también se mostraron en alza. Te contamos cómo avanzan las variantes de Ómicron más contagiosas, según el último Boletín Epidemiológico.

    El primer reporte emitido por el Ministerio de Salud de la Nación en el año 2023 indicó que esta semana se registró un aumento en los casos de COVID, los cuales crecieron casi un 17.21% desde los últimos siete días, siendo que los datos anteriores habían evidenciado un leve retroceso. En tanto, las muertes mostraron un incremento que se ubicó en el 6.82%, con respecto al informe anterior. Es decir que, entre el 26 de diciembre y el 2 de enero, se registraron 72.558 casos y 47 muertes. Según el Boletín Epidemiológico, el 27.1% de los casos confirmados fue mediante autotest.

    De esta manera, el total de afectados desde el inicio de la pandemia se ubica en 9.963.697, mientras que los fallecidos son 130.171. Cuál es la situación del SARS-CoV-2 en la Argentina y cuál la influencia las variantes más contagiosas de Ómicron.

    COVID-19: qué dice el reporte semanal emitido por el Ministerio de Salud argentino

    Según el reporte que difunde la cartera que lidera Carla Vizzotti semanalmente, se registró un aumento en los casos, que se posicionó en el 17.21% en relación al informe emitido la semana anterior, ya que se informaron 72.558 casos. En ese momento, entre el 19 y el 26 de diciembre, se registraron 61.903 casos y 44 muertes. Con los recientemente informados fallecimientos, los decesos tuvieron un crecimiento que alcanzó el 27.1% en relación al documento anterior.

    Los 47 fallecimientos que se registraron en este reporte fueron: 13 en Buenos Aires, 9 en CABA, 5 en Salta, 3 en Entre Ríos, 2 en Catamarca, 2 en Chaco, 2 en Córdoba, 2 en Río Negro, 2 en San Juan, 2 en Santa Fe, 1 en Chubut, 1 en Formosa, 1 en Neuquén, 1 en San Luis y 1 en Santa Cruz.

    Asimismo, el documento oficial señaló que, a la fecha, hay 402 personas internadas en Unidades de Terapia Intensiva (9 menos que la semana anterior, cuando eran 411 los hospitalizados en estas condiciones), con un porcentaje de ocupación de camas, tanto en el sector público como en el privado y para todas las patologías, de 40.7% en todo el país, de este modo evidenció un leve retroceso (40.9% en el país había sido la cifra anteriormente informada).

    De todos modos, según consta en los documentos emitidos por el Ministerio de Salud, hasta el momento se aplicaron 112.049.802 de dosis (en tan solo una semana se administraron 491.836), de las cuales 41.083.265 corresponden a la primera (9559 esquemas iniciados las última en una semana), 37.941.933 a la segunda (10.941 completaron el esquema inicial), 3.164.620 son dosis adicional (con un aumento en 2183 personas desde la semana anterior, se incluye dentro del esquema primario de vacunación y está destinada a algunos grupos poblacionales).

    En tanto, en lo que respecta a las dosis de refuerzo, el Ministerio de Salud señaló que 22.109.112 recibieron el primero (80.486 nuevas aplicaciones en una semana); 7.122.434 el segundo, aunque con un salto de 193.506 con respecto a la semana anterior; mientras que el tercer refuerzo fueron 1.114.593 (con una variación en 194.026 en relación a la semana anterior). Para finalizar, el total de vacunas distribuidas en todo el país alcanzó los 121.805.452 (1.544.510 dosis nuevas enviadas a las jurisdicciones), además de las 5.083.000 que fueron donadas.

    Cuáles son los últimos datos en la Argentina de las variantes más contagiosas de Ómicron
    De acuerdo al último Boletín Epidemiológico, desde finales de octubre y principios de noviembre “se experimenta una interrupción del descenso sostenido del número de casos que llegó a menos de 1.000 casos registrados en las SE43 y SE44 (finales de octubre y principios de noviembre)”. En ese sentido, señalaron que desde esa fecha se registró “un cambio de tendencia con aumento progresivo del número de casos, aumentando entre una semana y la siguiente 40% (en la SE45 respecto de la 44), 60% (en la SE46 respecto de la SE45) y 95% (en la SE47 respecto de la SE46)”.

    En tanto, ya en finales de noviembre y principios de diciembre, el documento resalta que “se registró un aumento abrupto de 330% (respecto a la SE47), en la SE 49 el aumento fue de 98% (respecto a la SE 48), en la SE 50 el aumento fue de 62% (respecto de la SE 49) y hasta el momento, para la semana 51 respecto a la semana previa se registra una disminución de casos de 14% (disminución de 7.831 casos) con un total de 49.905 casos confirmados”.

    En tanto, ya en finales de noviembre y principios de diciembre, el documento resalta que “se registró un aumento abrupto de 330% (respecto a la SE47), en la SE 49 el aumento fue de 98% (respecto a la SE 48), en la SE 50 el aumento fue de 62% (respecto de la SE 49) y hasta el momento, para la semana 51 respecto a la semana previa se registra una disminución de casos de 14% (disminución de 7.831 casos) con un total de 49.905 casos confirmados”.

    “En Argentina, la situación actual de variantes de SARS-CoV-2 se caracteriza por una circulación exclusiva de la variante Ómicron. En relación a los linajes de Ómicron, entre SE 45 y SE 48 comenzó a detectarse un mayor número de muestras positivas para Ómicron BQ.1.1, con algunos casos identificados de Ómicron XBB.1, BA.2, BA.4 y BA.5. Para la SE49 fueron registrados a la fecha, 30 casos de Ómicron compatible con BA.4/BA.515. Además, se destaca que los casos de Ómicron compatible con BA.4/BA.5 detectados por técnica molecular pudieran corresponder a BQ.1 u otros linajes descendientes de BA.4 o BA.5.”, indicaron.

    En cuanto a los fallecidos, “en la SE 51 fueron informados 44 fallecimientos, de los cuales 31 ocurrieron en dicha semana y correspondieron a residentes de: Buenos Aires (16), Entre Ríos (3), Río Negro (3), CABA (2), Chaco (2), Santa Fe (2), Tierra del Fuego (2) y Neuquén (1). Según la fecha de fallecimiento, se registra un aumento de 31 fallecimientos en la SE 50 respecto a la SE previa”, señalaron en el documento.

    En cuanto a los casos fallecidos según condición de vacunación, entre las SE48-SE51 se registraron 2,69 muertes cada 100.000 habitantes en personas 60 años y más sin vacunación o con esquema incompleto. Se produjeron 1,29 muertes cada 100.000 habitantes en personas de 60 años y más años con esquema completo, mientras que en personas de este mismo grupo etario vacunadas con dosis de refuerzo la mortalidad fue de 0,90 muertes cada 100.000 habitantes.

    Vía Infobae

  • Modificaciones en salud, las recetas médicas por WhatsApp y mail ya no serán válidas

    Modificaciones en salud, las recetas médicas por WhatsApp y mail ya no serán válidas

    La confirmación fue brindada por el presidente de la Confederación Farmacéutica Argentina (CFA), Ricardo Pesenti,quién al ser consultado aclaró cuál es el formato de receta que no será tenido en cuenta a partir de ahora.

    El Ministerio de Salud de la Nación derogó la resolución que habilitaba en plena pandemia la prescripción de recetas médicas a través de WhatsApp o por mail, para luego presentar en las farmacias.

    Finalmente la Confederación Farmacéutica Argentina (CFA) informó que las únicas recetas que ya no tendrán validez para solicitar tratamiento en las farmacias son aquellas confeccionadas en papel y enviadas «como foto» a través de mail o Whatsapp.

    Así lo confirmó Ricardo Pesenti, presidente de la CFA: «Toda receta (manuscrita) tiene que llegar en forma física a la farmacia», ya que no se aceptarán «recetas en fotos», explicó en diálogo con Télam.

    Tras el anuncio de la medida, el presidente de la CFA remarcó que «la foto de una receta no es lo mismo que una receta digital, que siguen vigentes», sostuvo.

    Las digitales, explicó Pesenti este martes, son las prescriptas «con firma digital y sello de competencia de los médicos» en un software oficial que garantiza seguridad digital y trazabilidad, en la que el personal médico «ya está chequeado».

    Al mismo tiempo, ratificó que las prescripciones digitales o electrónicas «no son afectadas» por la reciente medida del Ministerio de Salud de la Nación.

    Qué dice la nueva resolución sobre recetas médicas digitales
    La Resolución 3622/22 publicada este lunes en el Boletín Oficial derogó la Resolución N° 696 del 2020, que autorizó modificaciones en la prescripción y dispensa de medicamentos psicotrópicos u otros para la atención de patologías crónicas y eventualmente agudas mientras dure la emergencia sanitaria por el Covid-19, que justamente vence el sábado que viene, luego de haber sido prorrogado el Decreto N° 867/21 por un año.

    Esa normativa permitía a todos los pacientes solicitar recetas a los médicos por mensajes de WhatsApp o por correo electrónico, para evitar recurrir a los centros de salud, en momentos en que el virus se expandía por todos lados.

    «Se vuelve al sistema que regía antes de la pandemia, o sea la receta en papel con firma holográfica del médico, o la receta electrónica o digital para aquellos prestadores que disponen de estos sistemas, como por ejemplo el PAMI», explicó a Télam Claudio Ortiz, subsecretario de Calidad, Regulación y Fiscalización del organismo.

  • En una semana se duplicaron los casos de Covid-19 y acumulan un alza de más del 1100% en un mes

    En una semana se duplicaron los casos de Covid-19 y acumulan un alza de más del 1100% en un mes

    De a cuerdo al último reporte semanal, ya son 9.766.975 los contagios confirmados y 130.041 las víctimas fatales desde el inicio de la pandemia. Los pacientes que permanecen internados en terapia intensiva son 248 en el país.

    El Ministerio de Salud informó hoy que en los últimos siete días se detectaron 27.119 nuevos contagios de coronavirus, lo que representó una suba del 115,1% respecto de la semana anterior. De esta manera, los casos volvieron a aumentar por sexta semana consecutiva y acumularon un alza del 1129,3% en un mes.

    Los fallecimientos a causa de la enfermedad bajaron, dado que este domingo se informaron siete muertes por Covid-19 en siete días, dos menos que la semana anterior.

    Según el reporte semanal, ya son 9.766.975 los casos confirmados y 130.041 las víctimas fatales en la Argentina desde el inicio de la pandemia.

    Si bien con la modificación del reporte, que pasó de diario a semanal, ya no se informa la cantidad de testeos realizados, los cambios en los criterios indican que se mantiene bajo el número de hisopados, pese a la suba de casos de hace algunas semanas.

    Cuántas camas de terapia intensiva están ocupadas con pacientes con coronavirus
    Los pacientes que permanecen internados con COVID-19 en las distintas unidades de terapia intensiva (UTI) del país son 248, lo que representó una más que en las 247 registradas una semana antes. Sigue siendo la cifra más baja desde fines de mayo de 2020.

    Así, la ocupación de camas de terapia intensiva se ubicó esta semana en el 41,3%.

    Cómo avanza la vacunación contra el Covid-19
    De acuerdo con los datos oficiales, a este domingo, se aplicaron 111.049.904 dosis de vacunas contra el coronavirus, distribuidas de la siguiente manera:

    Vacunados con esquema iniciado: 41.058.992 personas.
    Vacunados con esquema completo: 37.913.371 personas.
    Leé también: El mapa de la vacunación de refuerzo en todo el país: las provincias que más y menos dosis aplicaron

    Vacunados con dosis adicional: 3.159.588 personas.
    Vacunados con primera dosis de refuerzo: 21.891.617 personas.
    Vacunados con segunda dosis de refuerzo: 6.528.768 personas.
    Vacunados con tercera dosis de refuerzo: 495.252 personas.

  • El hospital Materno Infantil recibió la ambulancia pediátrica neonatal mejor equipada del país

    El hospital Materno Infantil recibió la ambulancia pediátrica neonatal mejor equipada del país

    Una importante inversión realizó el Gobierno de la Provincia de Salta, al realizar la entrega al hospital Materno Infantil una ambulancia que permitirá trasladar pacientes pediátricos en una terapia intensiva móvil. Además, se recibieron 8 vehículos del Ministerio de Salud de la Nación.

    Con una inversión provincial de $53 millones, el Gobierno entregó al hospital Materno Infantil un móvil que permitirá trasladar pacientes pediátricos en una terapia intensiva móvil, transformándola en la más equipada de la Argentina.

    El vehículo permitirá asegurar, estabilizar y trasladar pacientes pediátricos con equipos de alta tecnología, similares a los de una terapia intensiva.

    “Hoy, los salteños tenemos la ambulancia pediátrica neonatal más compleja del país. Seguimos trabajando para mejorar la calidad asistencial y el tiempo de evacuación de quienes requieran un traslado inmediato”, dijo el ministro de Salud Pública, Juan José Esteban.

    Agregó que “la Salud Pública es una prioridad para el Gobierno de la Provincia. Desde el comienzo de la gestión del gobernador Sáenz hemos sumado 76 ambulancias a nuestro parque automotor”.

    La inversión del Gobierno provincial fue de $53 millones de pesos y beneficiará directamente a más de 350 mil salteños.

    El gerente general del hospital Materno Infantil, Federico Mangione, explicó que “es un orgullo tener la ambulancia más equipada del país. Es una terapia ambulante que nos permitirá llegar a diferentes puntos de la provincia, para trasladar a pediátricos en estado crítico hasta la terapia de nuestro hospital”.

    Además, destacó que el nosocomio cuenta con recurso humano capacitado para la atención a bordo de la unidad.

    El móvil está equipado con:

    •        Revestimiento anti gérmenes con ventana corrediza de comunicación

    •        Camilla 917-t

    •        Silla de ruedas

    •        Panel de oxígeno y control

    •        Ventilador pulmonar de transporte

    •        Aspirador portátil

    •        Mochila de transporte acolchado y mantas térmicas

    •        Laringoscopio adulto, pediátrico y de neonatología

    •        Sistema de inmovilización tipo red

    •        Cinturones de fijación espinal

    •        Tablas de extricación

    •        Inmovilizador latero cervical

    •        Caja de canalización umbilical de acero inoxidable

    •        Caja completa de sutura y de cirugía mejor

    •        Estetoscopio biauricular pediátrico

    •        Medidor de glucosa

    •        Bolsas resucitadoras

    •        Desfibrilador externo automático

    •        Cardiodesfribilador

    •        Monitor multiparamétrico

    •        Bomba de infusión volumétrica

    •        Neopuff resucitador

    •        Calentador y humidificador

    En el marco del Plan Nacional de Reconstrucción del Sistema de Salud, el Ministerio de Salud de la Nación entregó ocho ambulancias a la provincia, que permitirán mejorar los tiempos y la calidad de los traslados de los pacientes, brindando una herramienta más moderna y segura para los salteños.

    El secretario de Equidad en Salud de la Nación, Víctor Urbani, manifestó que “estamos trabajando en el fortalecimiento de los sistemas provinciales de salud, por pedido del presidente Alberto Fernández y de la ministra Carla Vizzotti. Hemos comprado 324 ambulancias, con una inversión superior a los U$D 24 millones de dólares”.

    Agregó que “hoy, en Salta, entregamos 8 unidades de traslados. En los próximos meses, distribuiremos 3 ambulancias 4×4 y 6 más de traslados para la provincia”.

  • Las enfermedades de transmisión sexual matan a 13 personas por día en Argentina.

    Las enfermedades de transmisión sexual matan a 13 personas por día en Argentina.

    Por día mueren 13 personas por enfermedades de trasmisión sexual en Argentina, es lo que asegura Matías Muñoz, abogado y coordinador de la Alianza Mundial contra el estigma y la discriminación asociadas al VIH. Salta es la tercera provincia con mayores casos de VIH en el país.

    Muñoz indicó que el país mantiene datos estables lo que significa “que no hay una mejora”. Aproximadamente, hay 140 mil argentinos con alguna enfermedad o infección de trasmisión sexual y 5 mil personas son diagnosticadas por año.

    El dato que más preocupa es la tasa de mortalidad: 13 personas mueren diariamente en el país a causa de estas enfermedades. Por su parte, el presidente de la fundación Orgullo LGIBTQ+, Nelson López Díaz, informó que Salta es la tercera provincia con mayores casos de VIH en el país.

    Estos datos fueron conocidos durante la realización de la “Jornada Provincial por una Nueva Ley de Respuesta Integral al VIH, hepatitis virales, otras ITS y tuberculosis (Ley 27.675)”, organizada por la Fundación Orgullo LGBITQ+ con el objetivo de que la provincia adhiera a dicha legislación que mantiene un enfoque integral y social sobre la prevención, detección y tratamiento de enfermedades e infecciones de trasmisión sexual, y que se llevó a cabo en la Usina Cultural.

    Muñoz sostuvo que haber alcanzado la aprobación de la ley a nivel nacional el pasado 30 de junio ha sido un hito histórico en la lucha por la respuesta sanitaria en enfermedades e infecciones de trasmisión sexual, más allá del VIH.

    “Lo que se busca es dar a conocer la ley, los derechos y las obligaciones; pero también hacer que las instituciones se hagan cargo de lo que les toca y de lo que la ley menciona, que es empezar a generar políticas públicas. Entre las obligaciones, está la de las provincias de adherir a la ley y de tener políticas específicas para sus territorios”, manifestó.

    Tal como lo consigna el Diario Digital. Además, consideró que no es necesaria solo la adhesión, sino también una nueva ley provincial con el enfoque integral, intersectorial y desde los derechos humanos.

    Muñoz remarcó que en general hay un centralismo en las respuestas sanitarias en el país, teniendo en cuenta que quien padece alguna patología crónica debe viajar a otras provincias para lograr ser atendidas. En ese marco, informó que la jefa del programa de VIH, ITS Y Hepatitis de la Provincia, Laura Caporaletti, anunció que Metán y Orán firmarán el Pacto de París que implica que tengan su propio programa de respuesta al VIH, como parte del trabajo en descentralizar a la salud pública. El abogado sostuvo que la mayor diferencia entre la ley anterior y la actual está en la atención integral, hablando más allá de la prevención y el tratamiento.

  • La Municipalidad dictará nuevos talleres de manipulación segura de alimentos

    La Municipalidad dictará nuevos talleres de manipulación segura de alimentos

    Los cursos son gratuitos y se realizarán en diferentes edificios municipales de la ciudad. Está destinado a dueños y trabajadores de bares o emprendimientos gastronómicos. Se hará entrega de certificados al finalizar las dos jornadas correspondientes.

    La Municipalidad de Salta dictará nuevos talleres de manipulación segura de alimentos en diferentes edificios municipales de la ciudad.

    Se realizarán durante esta semana y la próxima, con el objetivo de brindar herramientas de seguridad y buenas prácticas de higiene a dueños y trabajadores de bares o emprendimientos gastronómicos.

    Desde la Subsecretaría de Salud y Ambiente Humano, los profesionales ofrecerán a los vecinos información y elementos básicos establecidos en la Ley Nacional N°18.284 del Código Nacional de Alimentación (CAA).

    Los cursos son gratuitos y se dividen en dos jornadas cada uno. Al finalizar ambas charlas se hará la entrega obligatoria de certificados a cada uno de participantes.

    Cronograma de manipulación segura de alimentos:

    CIC de barrio Santa Cecilia: martes 25 y miércoles 26, de 15 a 18
    CIC de barrio Constitución: jueves 27 y viernes 28, de 15 a 18
    Casona Castañares: jueves 3 y viernes 4, de 9 a 12
    CIC de barrio Unión: martes 1 y miércoles 2, de 9 a 12
    CIC de barrio Unión: martes 8 y miércoles 9, de 15 a 18
    NIDO de barrio Bicentenario: martes 1 y miércoles 2, de 15 a 18
    CIC de barrio Solidaridad: jueves 3 y viernes 4, de 9 a 12