Categoría: Tecnología

  • Yarade mantiene importante agenda en Silicon Valley

    Yarade mantiene importante agenda en Silicon Valley

    El jefe de Gabinete de la Provincia de Salta, Fernando Yarade, se encuentra en San Francisco,Estados Unidos, en su estadía prevé una serie de reuniones en el polo tecnológico más grande del mundo.
    Uno de los principales objetivos es poder incorporar incorporar herramientas que acerquen el Estado provincial a todos los salteños.

    Yarade, mantiene una serie de reuniones y visitas en el polo tecnológico más grande del mundo en San Francisco, California, Estados Unidos, en su estadía busca incorporar herramientas que dinamicen y acerquen el Estado provincial a los salteños.
    Google, IBM Watson Experiencie Center, Institute for the Future, The Climate Corp, Cisco Systems y la oficina internacional de comercio de San Francisco, son algunos de los lugares donde prevé importantes encuentros.

    Invitado por la Amcham (American Chamber of Commerce), el CEDyAT (Centro de Desarrollo y Asistencia Tecnológica argentino) y la FURP (Fundación Universitaria Río de la Plata), el jefe de Gabinete de la provincia Fernando Yarade mantiene encuentros en Silicon Valley, para tomar contacto con las tendencias actuales y evaluar la incorporación de nuevas herramientas tecnológicas en relación Estado y sociedad.

    En los encuentros mantenidos en el epicentro de la creatividad tecnológica mundial, se analizan cuestiones relacionadas a cómo la tecnología ayuda a los Estados para acercarse a la gente, a digitalizarse, a dar respuestas más ágiles y colaborar con las ciudades inteligentes.

    Yarade participó del workshops en el IBM Watson Experience Center, donde tomó contacto con especialistas que relataron su experiencia en la gestión de información para agilizar y volver más productivo el vínculo con sus públicos, sean instituciones públicas o privadas, grandes grupos o individuos.

    También mantuvo reuniones en la Oficina Internacional de Comercio y la Oficina de Innovación Cívica del Gobierno de San Francisco, California. Mañana lo hará en The Climate Corp, donde su director general Mike Stern brindará información acerca de cómo el análisis de información nos ayuda a potenciar las economías regionales.

  • Tecnología que traduce la voz, solución para la barrera del idioma en Japón

    Tecnología que traduce la voz, solución para la barrera del idioma en Japón

    En pleno auge del turismo en Japón, que prevé superar los 30 millones de visitantes este año, la barrera del idioma se vuelve cada vez más evidente, un problema que el país espera solucionar con la tecnología de traducción de voz.

    El software VoiceTra, desarrollado por el National Institute of Communications and Technology Technology de Japón (NICT), traduce de forma automática las conversaciones entre el japonés y 30 idiomas y ya se utiliza en ambientes como atención de salud, asistencia de emergencias, transporte y turismo.

    La introducción de este sistema de traducción de voz en el sector de los servicios forma parte del Plan de Comunicación Global (GCP), que el Ministerio de Asuntos Internos y Comunicación de Japón desarrolló en 2014, orientado a «romper las barreras del lenguaje».

    De esta manera, el ministerio prevé que las tecnologías de información y comunicación (TIC) asuman el trabajo de comunicarse con los turistas, con foco en los Juegos Olímpicos de Tokio 2020, año en que el gobierno japonés quiere atraer a 40 millones de visitantes.

    «Uno de los proyectos principales dentro del GCP es la instalación de estos sistemas de traducción automática en las diversas ubicaciones olímpicas», explicó a Efe un portavoz del NICT.

    El plan de acción GCP reconoce las «dificultades» que los extranjeros experimentan para «llevar una vida cotidiana en Japón» y propone como solución «aprovechar al máximo los sistemas de traducción de voz en múltiples idiomas».

    Según datos recogidos por el ministerio, diez idiomas incluyendo coreano, chino e inglés son usados ​​por más del 90% de los turistas que visitan el país.

    VoiceTra ofrece traducciones de voz automática entre el japonés y otras 30 lenguas, la mayoría de ellas habladas en Asia, como birmano, bahasa (Indonesia), nepalí, vietnamita y mongol.

    Para los Juegos Olímpicos de 2020, según el NICT, el objetivo es que este software desempeña el papel de traductor en los puntos de información, en las zonas de acceso a internet, en los estadios y en las tiendas de recuerdos, entre otras localizaciones.

    Aunque el servicio se encuentra disponible para todos los usuarios y sin ningún costo como aplicación móvil, «la forma básica de promover VoiceTra es a través de la distribución de licencias a las empresas», dijo el organismo.

    «Ciertamente, realizamos actividades experimentales con proveedores de servicios locales», explicó el instituto. Pero son las empresas privadas, a quienes el órgano cede el uso de VoiceTra por una cuota, las cuales se encargan de aplicar el software en el sector de servicios.

    «Como instituto nacional, nos concentramos en el desarrollo de la tecnología de traducción central», aclaró el NICT, que colabora con el ministerio para compilar resultados y así mejorar la precisión de la aplicación.

    En manos del sector privado, VoiceTra está siendo instalado en diversos dispositivos tecnológicos, lo que permite adaptar el software al contexto en el que ocurre la interacción que debe ser traducida.

    Es el caso de Panasonic y su «megahonyaku», un megáfono traductor que se utiliza en los aeropuertos, así como Sourcenext Corporation y Pocketalk, un dispositivo de traducción de bolsillo para turistas, o Hitachi y Ruby Concierge, un servicio de tableta que ayuda en la navegación por el transporte público.

    También utilizan VoiceTra algunos gobiernos locales gracias al VoiceBiz, sistema desarrollado por la japonesa Toppan Printing, y las clínicas médicas con Melón, un asistente para los extranjeros proyectado por la multinacional Konica-Minolta.

    En un país acostumbrado a los desastres naturales, los departamentos locales de bomberos también comenzaron a usar esta tecnología para ayudar a los turistas en situaciones de emergencia.

    El Ministerio de Asuntos Internos planea continuar difundiendo el uso de esta tecnología, por lo que solicitará al Ministerio de Finanzas un presupuesto de 820 millones de yenes en el año fiscal de 2019.
    Vía:Efe

  • Crece el uso de inhibidores para robar autos, crece la inseguridad

    Crece el uso de inhibidores para robar autos, crece la inseguridad

    El bloqueo de las señales vuelve inefectivo los sistemas de cierre centralizado y las alarmas. Los ladrones aprovechan el descuido de los automovilistas que no advierten el fallo.

    Todos sabemos que la tecnología puede utilizarse tanto para el bien como para el mal, y que una iniciativa positiva puede compensar una negativa y viceversa. Sin embargo, hay ámbitos en los que esperamos amenazas tecnológicas y otros en los que no las imaginamos hasta que es demasiado tarde. Esto es lo que les pasó a varios hinchas de San Lorenzo en un reciente partido de futbol, descubrieron que el sistema de alarma y cierre centralizado de sus vehículos no funcionaba.

    Por supuesto no se trata de una falla masiva ocurrida por coincidencia. Los sistemas estaban siendo interrumpidos por una señal inhibidora. Esta técnica ha ido creciendo y aunque un conductor alerta puede evitarse problemas simplemente alejándose de la zona de alcance de la señal, los delincuentes apuestan al número y el descuido de muchos.

    Las señales inhibidoras suelen ubicarse cerca de los centros comerciales, la grandes avenidas y los estadios. Estas localizaciones son muy favorables para los delincuentes. En muchos casos los automovilistas abandonan sus vehículos apurados para llegar antes de que empiece el partido, porque están mal estacionados, o porque creen que el sitio es seguro.

    La gran mayoría de los robos no tienen como objetivo el auto, sino todos los objetos de valor que pudieran encontrarse en su interior. En algunos casos los ladrones encuentran las llaves de las viviendas y la dirección en la documentación del auto, lo que hace que la situación empeore notablemente.

    Una de las razones por las que esta modalidad a menudo no es detectada es porque cuando los dueños regresan y ven que alguien entró a su automóvil piensan que debieron haber dejado las puertas abiertas por accidente. Además, como existe un alto grado de estandarización en los sistema de cierre centralizado y alarmas es más sencillo para los criminales bloquear el rango de frecuencia en el que funcionan los dispositivos.

  • Si usás Whatsapp en Android, el 12/11 es una fecha a tener en cuenta

    Si usás Whatsapp en Android, el 12/11 es una fecha a tener en cuenta

    Si sos usuario de Whatsapp este lunes 12 de noviembre es una fecha importante, si te interesa resguardar los mensajes de la plataforma, para usuarios de Android.

    El 12 de noviembre es la fecha límite de todos los usuarios de Whatsapp que tengan Android para guardar los mensajes de la plataforma. En caso contrario, todo el contenido relacionado multimedia relacionado con esos mensajes, se borra para siempre.
    Whatsapp y Google llegaron a un acuerdo que permite que todos los mensajes, las fotos y los videos enviados a través de la aplicación van a poder ser guardados en el servicio de Drive sin consumir el espacio disponible en la cuenta de Google.

    El conflicto surge en el caso que el usuario no haya hecho una copia de seguridad para poder rescatar todo ese contenido. El tiempo límite para evitar la eliminación de ese material es hasta el 12 de noviembre.

    ¿Cómo hacerlo?
    Abrir WhatsApp.
    Ir a Menú > Ajustes > Chats > Copia de seguridad.
    Seleccioná «Guardar en Google Drive» y seleccioná la frecuencia con la que quieras que se guarden las copias de seguridad.
    Elegí la cuenta de Google que quieras usar para guardar tu copia de seguridad. Si no tenés una, seleccioná «Añadir cuenta».
    Tocá «Guardar» después de elegir la red que quieras usar para guardar las copias.
    ¿Puedo evitarlo?
    Sólo aquellos usuarios que tengan el sistema operativo de Apple (iOS) no necesitan llevar adelante estos pasos ya que el acuerdo de la compañía es con su servicio en la nube de iCloud.
    Vía: Filo.news

  • IBM anuncia programa de colaboración educativa en América Latina

    IBM anuncia programa de colaboración educativa en América Latina

    El proyecto incluye a una gran cantidad de organismos educativos y tiene como objetivo mejorar la formación profesional.
    La conocida firma de tecnología, IBM, ha anunciado que se encuentra trabajando con cientos de universidades e instituciones educativas en América Latina con el objetivo de aportar su conocimiento y experiencia sobre varias habilidades claves para la nueva economía digital. Entre las universidades argentinas participantes se encuentran la UTN (Universidad Tecnológica Nacional) y el ITBA (Instituto Tecnológico de Buenos Aires).

    Los programas educativos serán desarrollados en conjunto con cada organismo según los intereses particulares que estos posean. Entre las áreas en las que IBM ha ofrecido su conocimiento se se encuentran el desarrollo de la inteligencia artificial, cloud computing, Blockchain, Agile, Internet de las cosas (IOT) y seguridad digital.

    El objetivo no es solo formar a los estudiantes, sino también a los profesores y mejorar las competencias de las futuras generaciones de profesionales en la región. Ana Paul Assis, Gerente General de IBM para América Latina señaló al respecto: “Estamos convencidos de que el éxito de las empresas en la transición a la economía digital depende no solo de adoptar nuevas tecnologías en sus modelos de negocios, sino también de su capacidad para desarrollar una cultura de aprendizaje continuo para ayudar a generar una ventaja competitiva sostenible en la región”.

    Detrás de esta oferta de colaboración IBM tiene una clara visión en la que las entidades educativas, las empresas y otras instituciones públicas forman parte de un mismo ecosistema. La compañía espera que una mejora a nivel educativo se traslade al ámbito corporativo y beneficie a la economía en su conjunto. Vía: RedUsers

  • China ya tiene presentador de noticias virtual

    China ya tiene presentador de noticias virtual

    Una vez más,China a la vanguardia en esta oportunidad, para presentar inteligencia artificial creada con técnicas de Machine Learning.

    La agencia de noticias Xinhua ha presentado un nuevo presentador de noticias que esperan trabaje incansablemente y sin quejarse. Se trata de una inteligencia artificial modelada a imagen, tanto en estilo como literalmente, del presentador de carne y hueso Qiu Hao.

    La IA ha señalado durante su primera aparición que tiene la capacidad de trabajar 24 horas al día, durante todo el año. Pero además, puede ser copiada y utilizada en diferentes ámbitos y escenas.

    Para el área internacional la agencia ha desarrollado otra IA, que habla en inglés, aunque de un modo un poco mecánico y trabado. Este presentador virtual ha señalado: “El desarrollo de la industria de los medios exige continua innovación y la profunda integración con las más avanzadas tecnologías a nivel internacional”.

    Las IAs son un desarrollo conjunto de Xinhua y el buscador online Sogou. Para la creación de los presentadores se utilizaron técnicas de Machine Learning. De esta forma los nuevos empleados aprendieron los movimientos faciales y los gestos de sus colegas de carne y hueso.

    Este desarrollo ha sido visto tanto con curiosidad como con preocupación. Xinhua ya es conocida por tener una estricta supérvisión sobre el mensaje que transmiten sus periodistas. La idea de un presentador virtual, en un país como China con un control tan fuerte sobre los medios, aparece como un método eficaz para asegurarse de que lo que sale al aire no entrará en conflicto con la mirada de las autoridaddes. La IA no reflexiona sobre ninguno de los contenidos, simplemente habla cuando se la provee con un texto.

    En los últimos años China ha reforzado su control sobre Internet. También ha implementado recientemente sistemas de vigilancia en la vía pública para controlar el comportamiento de sus ciudadanos a través de un sistema de crédito social.

  • Instagram agrega contenido promocionado a sus opciones de publicidad

    Instagram agrega contenido promocionado a sus opciones de publicidad

    Esta nueva alternativa de publicidad se suma a los cambios realizados en WhatsApp. Facebook intenta compensar de esta manera una caída en el crecimiento de sus ingresos.
    Facebook se ha decidido a ajustar la economía de sus redes sociales. Primero fue WhatsApp y ahora le toca el turno a Instagram.

    Instragram ya distribuye mensajes publicitarios en las secciones Feed y Stories. Sin embargo parece que estas alternativas se han quedado cortas y la aplicación no está generando todo lo que debería generar o lo que Facebook cree que puede generar.

    La nueva alternativa les permitirá a las empresas promocionar sus anuncios de una manera similar a la que existe en Facebook. Esto supone que podrán elegir a qué tipo de usuarios le llegará el mensaje: si serán aquellos con un perfil similar al de sus seguidores o se tendrá en cuenta otro criterio, como puede ser la ubicación geográfica. La consecuencia para el usuario es obvia, este contenido publicitario aparecerá en la aplicación aun cuando no siga a la empresa.

    La implementación de esta característica está todavía en una etapa de prueba. La compañía ha señalado que podría llevar un tiempo hasta que se aplicara de forma masiva, sin embargo el objetivo de la empresa es que esté disponible en todo el mundo.

    WhatsApp

    Hace unos pocos días Facebook anunció la incorporación de publicidad en la aplicación WhatsApp. Los avisos se publicarían en la sección Estados, por lo que para la mayoría de los usuarios no ha resultado un cambio molesto.

    Facebook

    Detrás de todas estas iniciativas se encuentra una realidad preocupante, el crecimiento de los ingresos de la compañía ha caído de manera sostenida durante los últimos tres años. En 2016 el tercer trimestre cerró con un 59%, en 2017 con un 49% y en 2018 con un 33%. Es posible señalar que la empresa tiene a pesar de ello una economía robusta, pero esto puede no ser consuelo para los accionistas. Mark Zuckerberg ya había advertido que los cambios en las legislaciones y las nuevas exigencias de privacidad iban a producir un impacto importante al menos hasta que las empresas lograran adaptarse a ellos con nuevas alternativas.
    Vía:RedUsers

  • Google se une al conglomerado automotriz mas grande del mundo, como proveedor de Android

    Google se une al conglomerado automotriz mas grande del mundo, como proveedor de Android

    La compañía se unió a la Alianza Renault-Nissan-Mitsubishi para llevar su sistema operativo a millones de autos.

    A partir de 2021, millones de automóviles en todo el mundo tendrán pantallas multimedia con el sistema operativo Android. Google se está asociando con la Alianza Renault-Nissan-Mitsubishi, que vende más automóviles que cualquier otro colectigrupo de fabricantes en el mundo, para proveer el sistema operativo que se encuentra detrás de los sistemas de entretenimiento y GPS.

    Estos nuevos sistemas ofrecerán aplicaciones a través de Play Store, navegación a través de Google Maps y comandos de voz a través de Google Assistant.

    “En el futuro, el asistente de Google, que emplea la tecnología AI líder del mercado, puede convertirse en la principal forma en que los clientes interactúan con sus vehículos, vía manos libres”, dijo en un comunicado Kal Mos, vicepresidente mundial de vehículos conectados de Renault-Nissan-Mitsubishi.

    El año pasado, la Alianza Renault-Nissan-Mitsubishi vendió 10,6 millones de automóviles en todo el mundo y vendió 5,54 millones de vehículos hasta el 30 de junio de este año, por lo que se podrían esperar cifras similares para 2018. Android no llegará a estos automóviles hasta dentro de tres años, por lo que la cantidad total de vehículos a los que Google finalmente proveerá Android podría cambiar considerablemente. La alianza estima que venderá más de 14 millones de automóviles en 2022.

    Como señala The Wall Street Journal, Google ha intentado ingresar al mercado del automóvil durante más de una década. Sus esfuerzos se han visto un tanto obstaculizados porque las compañías automotrices ven a Google y otros gigantes tecnológicos como competidores potenciales que pueden extraer datos de los usuarios para obtener ganancias. Muchos fabricantes de automóviles como Mercedes-Benz y BMW prefieren crear sus propios sistemas propietarios en lugar de permitir que empresas como Google entren, pero se han topado con dificultades para modernizar su tecnología.

  • Urtubey estuvo presente y participó en la inauguración «Impulsa tu Empresa» propuesta por Facebook

    Urtubey estuvo presente y participó en la inauguración «Impulsa tu Empresa» propuesta por Facebook

    Facebook congregó a más de 300 pequeños y medianos emprendedores salteños quienes se capacitaron en el uso de esta plataforma digital para crear o hacer crecer sus empresas, ingresando así a la economía digital.

    El gobernador Juan Manuel Urtubey participó en la inauguración en el evento convocado la compañía estadounidense de proyección mundial y al que asistieron más de 300 emprendedores salteños.

    “Impulsá tu Empresa”, es una iniciativa gratuita de Facebook para emprendedores, que capacita a cerca de las herramientas con las que cuentan Facebook, Instagram y Messenger para potenciar sus emprendimientos.

    Urtubey resaltó la importancia de que los emprendedores se capaciten en el uso de las herramientas digitales, para hacer las “cosas diferentes”.

    Es que Facebook abre nuevos mercados y da la posibilidad de aumentar las ventas. En este sentido los datos proporcionados por la Policy Programs Manager para América Latina de Facebook Marinelly Díaz Saporiti son contundentes: el 78% de las personas conectadas por Facebook sigue una Pyme local; mientras que el 70% dicen que esta herramienta les permitió alcanzar nuevos mercados.

    Como “la escala de la economía argentina y especialmente la salteña es Pyme”, Urtubey destacó la importancia de los emprendedores que son los que “hacen la diferencia”.

    Tanbién señaló que las Pyme “son la parte de la economía con más dinamismo” y por ello “es necesario formarnos, prepararnos, viendo de qué manera nos potenciamos para despegar con toda la fuerza, utilizando estas herramientas y entendiendo que nuestro mercado ya no se limita ni al barrio donde estamos, ni a la ciudad, ni a la provincia, ni aún a la Argentina”.

    Aunque quedan “culturalmente resabios” de un mundo cerrado y estructurado, avanzamos hacia un “mundo cada vez más integrado”, donde las herramientas que proporcionan Facebook, Instagram y Messenger potencian cada emprendimientos, consideró el Gobernador salteño.

    En la misma línea, la líder de programas para América Latina de Facebook definió nuestro mundo actual no sólo como digital; “es digital y además móvil”.

    La empresa, con Impulsá tu empresa con Facebook, llegó a Salta en la primera capacitación de este año. Ya había estado durante 2016 y 2017 en Capital Federal, Rosario, Córdoba, Mar del Plata.

    Durante la jornada realizada en Salta los emprendedores pudieron obtener una capacitación integral, desde la creación de Páginas hasta el desarrollo de contenidos creativos para Facebook e Instragram y la utilización de las herramientas de marketing.

    Hubo también una exposición de un caso de éxito de emprendedoras salteñas: Las Durrieu, emprendimiento fundado por las hermanas María Victoria y Germana Durrieu.

  • Facebook crea una plataforma de Inteligencia Artificial, capaz de analizar millones de fotos por día

    Facebook crea una plataforma de Inteligencia Artificial, capaz de analizar millones de fotos por día

    La compañía lanzó la plataforma para mejorar la moderación de contenidos y ofrecer mejores resultados de búsqueda.
    Los usuarios de Internet tienden a comunicarse no solo con palabras, sino también con imágenes. Para una plataforma como Facebook con más de 2 mil millones de usuarios activos mensuales, eso significa que se publican una gran cantidad de imágenes todos los días, incluidos memes.

    En este sentido, para incluir imágenes con texto en resultados de búsqueda de fotos relevantes, para darles a los lectores de pantalla una manera de leer lo que está escrito en ellos y asegurarse de que no contengan discursos de odio y otras palabras que violen la política de contenido del sitio web, Facebook ha creado y desplegado un sistema de machine learning a gran escala llamado “Rosetta”.

    Facebook necesitaba un sistema de reconocimiento óptico de caracteres que pudiera procesar grandes volúmenes de contenido de manera regular, por lo que tuvo que crear su propia tecnología. Según la red social, Rosetta extrae texto de más de mil millones de imágenes y frames de video en una amplia variedad de idiomas todos los días en tiempo real.

    En un comunicado, la compañía explicó cómo funciona Rosetta: comienza por detectar regiones rectangulares en imágenes que potencialmente contienen texto. A continuación, utiliza una red neuronal para reconocer y transcribir lo que está escrito, incluso palabras no inglesas o alfabetos no latinos, como el árabe y el hindi. Para entrenar el sistema, Facebook usó una mezcla de imágenes públicas anotadas por humanos y máquinas.

    Varios equipos dentro de Facebook e Instagram ya están usando Rosetta para mostrar más contenido y vigilar las plataformas. Además, la compañía planea seguir aumentando la cantidad de idiomas que puede entender y mejorar la extracción de texto de los marcos de video.