Categoría: Tecnología

  • WhatsApp suma nueva capa de seguridad para ocultar el número de teléfono: cómo aplicarla

    WhatsApp suma nueva capa de seguridad para ocultar el número de teléfono: cómo aplicarla

    La aplicación de mensajería propiedad de Meta incorpora en su ecosistema esta nueva característica destinada a los usuarios de Comunidades.

    WhatsApp, la plataforma de mensajería instantánea más utilizada del mundo, incorporó una nueva capa de seguridad a las Comunidades que permitirá que los usuarios puedan mantener sus números de teléfono ocultos para el resto de los miembros a pesar de que interactúen con ellos.

    La función se irá implementando gradualmente en dispositivos iOS y Android.

    WhatsApp implementó una nueva capa de seguridad
    Meta, dueña de la plataforma, informó las Comunidades durante abril de 2022, que en este apartado se reunirían los grupos de conversación acerca de un tema o espacio social específico en un mismo lugar.

    Con la llegada de las Comunidades, WhatsApp exigió con características como la encriptación de extremo a extremo o el ocultamiento del número de teléfono de los integrantes.

    Es decir, este quedaría oculto para la comunidad en general, pese a que el administrador y los integrantes del chat grupal podrían visualizar dicho número de teléfono.

    La compañía intensificó la privacidad de sus Comunidades para llevar a cabo una nueva función que oculta los números de teléfonos de los integrantes de un grupo cuando se relacionan en una comunidad. WhatsApp incorporó una nueva función destinada a los usuarios de Comunidades.WhatsApp incorporó una nueva función destinada a los usuarios de Comunidades.

    Aunque esta función estaba disponible para un grupo limitado de usuarios, WhatsApp amplió al resto de los usuarios con la última versión de la aplicación, según informó WABetaInfo. 

    El portal compartió una captura de pantalla en la que una notificación advierte a los usuarios acerca de una nueva capa de seguridad y les avisa a los administradores de las Comunidades que los integrantes podrán visualizar sus números dado que se encargan de administrarlas. 

    A su vez, también indicó que la implementación de esta nueva función estará disponible para algunos usuarios que instalen la última actualización de WhatsApp para Android y para iOS

    Whatsapp introduce el bloqueo de chats

    A su vez, WhatsApp presentó una nueva función de seguridad de bloqueo de chats, con la que se podrá trasladar una conversación de la bandeja de entrada a una carpeta propia a la que solo se puede acceder con contraseña o datos biométricos.

    La plataforma ya dispone de una función de bloqueo de pantalla, con la que solo se puede acceder a la aplicación mediante una contraseña o con la verificación de los datos biométricos.

    Con esta novedad, permite marcar conversaciones como bloqueadas para moverlas de la bandeja de entrada principal a una carpeta de chats bloqueados a la que solo se puede acceder a través de una contraseña o de datos biométricos, como la huella dactilar o el reconocimiento facial.WhatsApp suma nuevas funciones a su plataformaWhatsApp suma nuevas funciones a su plataforma

    Mark Zuckerberg, CEO de Meta, lo anunció a través de una publicación en Facebook en la cual indicó que se trata de una forma de «hacer que las conversaciones sean más privadas«.

    Además, Zuckerberg indicó que las notificaciones relativas a los chats bloqueados no mostrarán el remitente ni el contenido del mensaje.

    WhatsApp explicó que para bloquear un chat, basta con pulsar el nombre de la persona o grupo para acceder a la pantalla de información y, tras ello, seleccionar la opción «Bloquear».

    Por otra parte, para acceder a estos chats bloqueados, se debe arrastrar la bandeja de entrada hacia abajo para que aparezca la carpeta de las conversaciones bloqueadas. Una vez que esto suceda, se podrá acceder a ella con el método de autenticación seleccionado.

  • Una investigación reveló que los algoritmos de Instagram promueven la pedofilia

    Una investigación reveló que los algoritmos de Instagram promueven la pedofilia

    El estudio informó que la red social de Meta permitía la conexión de los usuarios que promueven la venta de material sexual infantil.

    Una investigación conjunta de The Wall Street Journal (WSJ) e investigadores de la Universidad de Stanford y de la Universidad de Massachusetts Amherst reveló que el algoritmo de Instagram ayuda a conectar y promover una enorme red de cuentas dedicadas a la pedofilia y la compra de contenido sexual de menores de edad.

    Según el informe, más del 90% de las cuentas que venden este tipo de material ilegal se encuentran conectadas entre sí a través de las recomendaciones de la red social, las cuales tienen como objetico vincular a aquellos que comparten ciertos intereses. Además, el 75% de estas cuentas también siguen o son seguidas por usuarios que publican imágenes o videos sexualmente explícitos de niños o adolescentes.
    Los investigadores descubrieron que la red social de Meta, la cual tiene más de 1.300 millones de usuarios, le permitía a las personas buscar etiquetas explícitas y en ocasiones hasta emoticones que los conectaban a cuentas que usaban los términos para anunciar la venta de material sexual infantil y la organización de «reuniones» con menores.

    Tal como señalaron los investigadores, quienes manejan estas cuentas no venden el material sexual ilícito de manera abierta, sino que ofrecen «menús» de contenido, permitiéndole a los compradores pedir «actos específicos». Entre estos ofrecimientos se encuentran los precios de videos de niños que se autolesionan e «imágenes del menor practicando actos sexuales con animales», afirmó el Observatorio de Internet de Stanford.

    De acuerdo al informe del WSJ, Instagram le permitía a los usuarios buscar términos que sus propios algoritmos saben que pueden estar asociados con material ilegal, por lo que una pantalla emergente advierte que «estos resultados pueden contener imágenes de abuso sexual infantil», ofreciendo dos opciones : «Obtener recursos» y «Ver resultados de todos modos». Ante la insistencia del diario estadounidense, la red social eliminó la opción para que los usuarios vean los resultados de búsqueda de términos que probablemente produzcan imágenes ilegales, aunque se negó a explicar por qué había ofrecido la opción.

    «La explotación infantil es un crimen horrible», explicaron desde Meta, y agregaron que se está «investigando continuamente formas de defenderse activamente contra este comportamiento». Igualmente, también admitieron que sus sistemas no son perfectos y que dependen en gran medida de las denuncias de los usuarios para actuar.

    Por su parte, la compañía de Mark Zuckerberg, que cuenta con más de 3.000 millones de usuarios entre sus aplicaciones Instagram, Facebook y WhatsApp, aseguró que en los últimos dos años eliminó 27 redes de pedófilos, y que bloqueó miles de etiquetas que sexualizan a los niños, algunas con millones de publicaciones.

    Alex Stamos, jefe del Observatorio de Internet de Stanford y que anteriormente ocupó el cargo de director de seguridad en Meta, afirmó que abordar los abusos obvios en Instagram requerirá un esfuerzo continuo, y explicó que el hecho de que un equipo académico conformado por solo tres personas y con acceso limitado haya logrado descubrir una red tan extensa de pedófilos debería ser motivo de preocupación para la compañía.

  • La Unión Europea multó a Facebook en casi USD 1.300 millones

    La Unión Europea multó a Facebook en casi USD 1.300 millones

    Es por no proteger los datos de sus usuarios. Los reguladores del bloque continental condenaron a Meta, la matriz de la red social, por seguir transfiriendo la información de los europeos hacia Estados Unidos. La empresa prevé apelar la sanción.

    La gigante tecnológica Meta, sigue vendiendo datos de sus usuarios, según la justicia europea

    El gigante estadounidense de las redes sociales Meta fue multado el lunes con 1.200 millones de euros (casi 1.300 millones de dólares) por incumplir normas de protección de datos europeas, en la sanción más alta impuesta en Europa por este tipo de infracciones.

    Meta, que prevé apelar la decisión, fue condenada por haber “seguido transfiriendo datos personales” de usuarios de Facebook procedentes del Espacio Económico Europeo hacia Estados Unidos, explicó la Comisión Irlandesa de Protección de Datos (DPC).

    Esta actúa en nombre de la Unión Europea vigilando la aplicación del Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) de la UE, porque la sede europea del grupo estadounidense se encuentra en Irlanda.

    La decisión también impone a Meta “suspender todas las transferencias de datos personales a Estados Unidos en un plazo de cinco meses” desde que se le notifique la decisión y cumplir con el RGPD en un plazo de seis meses, agregó la DPC.

    Esta multa, la más alta jamás impuesta por un regulador de protección de datos en Europa, es el resultado de una investigación iniciada en 2020.

    Pero Meta la califica de “injustificada e innecesaria” y actuará ante la justicia para intentar suspenderla, respondió el gigante de las redes sociales en un comunicado enviado a la AFP el lunes.

    “Miles de empresas y organizaciones dependen de la capacidad de transferir datos entre la UE y Estados Unidos” y “existe un conflicto jurídico fundamental del gobierno estadounidense sobre el acceso a los datos y los derechos de privacidad europeos”, prosiguió el gigante californiano.

    Es un “duro golpe para Meta”, reaccionó en un comunicado la asociación europea de defensa de la privacidad Noyb (acrónimo de “none of your business”, no es asunto suyo), que ha presentado numerosas demandas contra gigantes tecnológicos estadounidenses en Europa.

    En opinión del austriaco Max Schrems, fundador de Noyb, la sanción a Meta “podría haber sido mucho mayor, dado que la multa máxima es de más de 4.000 millones y que Meta incumplió la ley a sabiendas para generar beneficios durante diez años”.

    “Si no se corrigen las leyes de vigilancia estadounidenses, Meta tendrá que reestructurar fundamentalmente sus sistemas”, advirtió.

    Meta espera que Estados Unidos y la Unión Europea adopten un nuevo marco jurídico para la transferencia de datos personales en los próximos meses, tras un acuerdo de principio alcanzado el año pasado. Esta es la tercera sanción a Meta en la UE desde principios de 2023 y la cuarta en seis meses.

    En enero, la DPC le impuso una multa de casi 400 millones de euros por infracciones en el uso de datos personales con fines publicitarios en sus aplicaciones de Facebook, Instagram y WhatsApp, y en marzo se le multó con 5,5 millones de euros por infringir el RGPD con su servicio de mensajería WhatsApp.

    Desde entonces, Meta se ha comprometido a cambiar sus condiciones de uso en Europa para poder seguir recopilando y procesando los datos personales de sus usuarios europeos.

    Estas sanciones se producen en un contexto de aumento de los controles y procesos judiciales en la Unión Europea, pero también en Estados Unidos, contra los gigantes tecnológicos conocidos como GAFA (Google, Amazon, Facebook y Apple), y las medidas tomadas recientemente contra el gigante chino TikTok.

    En 2021, Amazon fue multada en Luxemburgo con 746 millones de euros por incumplimiento del RGPD.

    Fuente: AFP

  • Telegram ahora permite conversar en cualquier idioma y «traducir» mensajes al instante

    Telegram ahora permite conversar en cualquier idioma y «traducir» mensajes al instante

    El objetivo de la firma es que sus usuarios puedan hablar con todo el mundo sin importar el idioma que se tenga de lengua nativa.

    Telegram se renueva y lanza la función de traducción automática. Hasta ahora, esa función solo permitía traducir un mensaje a la vez, por lo que dar sentido a todo un chat en otro idioma era un poco complicado.

    En su última actualización (la v9.4), Telegram destacó que resolvió ese problema con un nuevo botón rápido para traducir conversaciones enteras.

    Este botón aparece justo en la parte superior de una conversación en otro idioma.

    En el menú de opciones, se puede seleccionar qué idiomas traducir u ocultar la barra.

    Esta función, sin embargo, solo está disponible para los suscriptores Premium de Telegram.

    Otra novedad es la nueva herramienta de creación de fotos de perfil, que permite convertir cualquier sticker o emoji animado en una foto de perfil.

    Nuevos emojis
    Afortunadamente, no es una función que requiera Telegram Premium y esas fotos de perfil se pueden utilizar en cualquier parte de la aplicación.

    Los usuarios también pueden tocar y mantener pulsado un emoji para obtener una vista más grande antes de enviarlo, según confirma Telegram.

    Otra de las pequeñas mejoras de la última actualización son:

    emojis interactivos
    emojis animados
    posibilidad de bloquearse utilizando un ID de Apple o una cuenta de Google (sin tener que introducir un código SMS)
    Otra de las novedades de Telegram es un rediseño en la forma de adjuntar contenido.

    Ahora, la aplicación te permitirá organizar los archivos antes de enviarlos a tus contactos; creando fácilmente álbumes de fotos dentro de la propia app.

    Agregar contactos sin tener su número de teléfono
    La app Telegram permite agregar contactos sin conocer el número de teléfono.

    Basta con conocer su nombre de usuario, y garantiza así unos niveles de privacidad excelentes.

    Del mismo modo, Telegram nos permite editar nuestro nombre de usuario (la longitud mínima es de 5 caracteres y podemos usar a-z, 0-9 y guiones bajos) para facilitar su búsqueda al resto.

    Vaciar chats de Telegram
    Dentro de su universo de opciones para mejorar las condiciones de seguridad y privacidad de su servicio de mensajería, Telegram permite el vaciado de chats.

    De este modo, se pueden borrar todos los mensajes que hayas enviado en una conversación e, incluso y muy interesante, borrarlos para que el resto de participantes tampoco puedan verlos.

    Vía iProup

  • WhatsApp: la función para ubicar un celular en tiempo real y sin que el dueño se entere que es un golazo

    WhatsApp: la función para ubicar un celular en tiempo real y sin que el dueño se entere que es un golazo

    Prestá atención al truco que esconde la aplicación de mensajería para aprovechar al máximo las posibilidades de funcionamiento.

    En WhatsApp es normal que descubras diferentes trucos que te permitan aprovechar al máximo el funcionamiento de la aplicación. A continuación, te dejamos el siguiente truco para descubrir nuevos usos y sorprender a tus contactos. Prestá atención y enterate.

    WhatsApp: la función para ubicar un celular, en tiempo real y sin que el dueño se entere que es un golazo
    Iniciá sesión en WhatsApp Web y dejala correr en segundo plano. No debés hacerlo desde la app que descargas en Windows 10;
    Presiona en tu teclado Ctrl + Alt + Supr para poder abrir el administrador de tareas. Si se cierra sesión, no te preocupes;
    Pulsa Win + R para abrir la función de ejecutar y después escribí ‘cmd’ en el campo y dale enter;
    Te aparecerá un símbolo del sistema, donde tendrás que escribir ‘netstat-an’ y luego darle Intro. Después aparecerá la dirección IP de la otra persona,
    Ve a la página htttp://www.ip-adress.com/ip_tracer/ , pon la dirección que te salió y de inmediato te aparecerá una ubicación cercana de esa persona.

  • Se afirma el acuerdo de Ualá y Boldi: estos son los detalles de la alianza y qué ofrecerán

    Se afirma el acuerdo de Ualá y Boldi: estos son los detalles de la alianza y qué ofrecerán

    Ualá, la compañía de tecnología que ofrece un ecosistema de soluciones financieras anunció un acuerdo con Boldi, la solución de cobros para comercios de Supervielle, que referirá Ualá Bis a toda su cartera de clientes.

    De esta forma, quienes operan con Boldi en la actualidad podrán ser parte de Ualá Bis, la unidad de negocio para comercios de la fintech.

    Este acuerdo acercará más opciones para cobrar con acreditación en el acto a comerciantes, emprendedores y trabajadores independientes, y es un hito más después de un año cargado de crecimiento para Ualá.

    A lo largo de 2022, Ualá adquirió compañías locales como la plataforma de e-commerce Empretienda, la empresa Ceibo Créditos especializada en soluciones de «compre ahora, pague después» (Buy Now, Pay Later) y, producto de la aprobación del BCRA, el banco digital Wilobank.

    Paralelamente, en México se aguarda por la aprobación del organismo regulador para la compra del banco ABC Capital.

    Cómo acceder
    Para operar con Ualá Bis, los usuarios de Boldi deberán descargar la app y registrarse en Ualá.

    Podrán utilizar sus lectores mPOS previamente adquiridos con Boldi con la solución de cobros de Ualá y acceder a los beneficios que ofrece Ualá Bis: cobros a través de QR, mPOS, link de pago o integración con tiendas online, acreditación inmediata, comisiones bajas y la posibilidad de ofrecer la venta de sus productos o servicios a través de Planes Ahora 3, 6 y 12.

    Además, por cada transacción, sumarán puntos en el programa de beneficios Ualá+ canjeables por distintas promociones.

    Todas las ventas realizadas a través de Ualá Bis se depositan en la cuenta de la app, de forma que el dinero puede ser utilizado para productos del ecosistema Ualá: una tarjeta internacional Mastercard, enviar y recibir dinero a cualquier CBU o CVU, realizar pagos con QR, entre otros servicios.

  • Ciberseguridad: las estafas virtuales treparon más de 200% en el último año

    Ciberseguridad: las estafas virtuales treparon más de 200% en el último año

    Los datos del Observatorio de Cibercrimen y Evidencia Digital en Investigaciones Criminales (OCEDIC) evidencian el avance de la delincuencia

    as denuncias por estafas virtuales tuvieron un aumento cercano a 200% en 2022 con relación al año pasado, según un informe elaborado por el Observatorio de Cibercrimen y Evidencia Digital en Investigaciones Criminales de la Universidad Austral (OCEDIC).

    Entre los delitos más recurrentes, se encuentra la técnica de usurpación de identidad conocida como «Phishing».

    Especialmente, se implementa en su modalidad de «Vishing», los fraudes mediante llamadas telefónicas, que representa un 25,5% del total, de acuerdo con el reporte de la Unidad Especializada en Ciberdelincuencia (UFECI).

    A medida que la tendencia mundial hacia la digitalización fue creciendo, también lo hizo la cantidad de delincuencia cibernética.

    Ante la necesidad de contar con la información necesaria para poder protegerse de este tipo de ataques, Banco del Sol, el banco digital de Sancor Seguros, explicó los diferentes tipos de estafas que existen.

    Además, desarrollaron el método de los delincuentes, las prácticas que pueden emplearse para la protección y las medidas ante un siniestro de esta clase.

    Ciberdelincuencia: cuáles son los distintos tipos de estafa
    El primer tipo de estafa que describieron es el Phishing. Es una técnica para obtener información a través de correos electrónicos falsos en los que roban contraseñas y datos personales.

    Los e-mails redireccionan a una página de internet ilegítima con formularios y preguntas para recolectar información. Como variantes, está el Vishing, mediante un llamado telefónico, y el Smishing, vía SMS.

    Otra estrategia para usurpar la identidad es la ingeniería social. Los ciberdelincuentes suelen hacerse pasar por conocidos de las víctimas o por alguna entidad para robar información confidencial.

    Otra maniobra para robar información personal es usar recibos bancarios falsos, para lo que los estafadores mandan a los usuarios un comprobante que replica instituciones financieras.

    Por último, una forma muy común para los ataques cibernéticos se presenta a partir de las compras por internet.

    En comercios aparentemente confiables, se ofrecen descuentos para la compra mediante transferencia bancaria. Una vez que estos sitios logran captar varios clientes, desaparecen de la web.

    Entre los delitos más recurrentes, se encuentra la técnica de usurpación de identidad conocida como «Phishing».
    Cómo evitar las estafas cibernéticas
    Lo primero que se debe tener en cuenta ante una posible estafa virtual es evitar responder todo tipo de mensajes sospechosos.

    Para el momento de realizar una compra por internet, se tiene que comprobar la seguridad de la página. Una buena forma es verificar si en la URL aparece una «s» después de «http».

    Javier Tepedino, jefe de seguridad informática de Banco del Sol, sostuvo que en la empresa priorizaban la tranquilidad y bienestar de los clientes.

    «Contamos con políticas exhaustivas de seguridad informática y campañas de concientización para darles herramientas que permitan evitar ciberataques», detalló.

    Como recomendación general, explicaron que se tiene que desconfiar de cualquier llamado, mensaje de texto, interacción por redes sociales o correo electrónico en donde se soliciten datos personales y/o bancarios.

  • Desde Toyota, Ford, Volkswagen hasta Tita: los precios y modelos de vehículos «cero gasto» de combustible

    Desde Toyota, Ford, Volkswagen hasta Tita: los precios y modelos de vehículos «cero gasto» de combustible

    El uso de energías renovables para el transporte es una necesidad cada vez más urgente en el país. Si bien ya se probaron algunos autos con nuevas tecnologías, los vehículos pesados son los que generan mayor impacto ambiental.

    Es por eso que el éxito de Tita fue notable, una camioneta eléctrica fabricada en la Argentina que agotó sus unidades en los primeros días de la preventa.

    La misma atención se generó luego de que Ford anunciara que lanzará en 2023 la E-Transit, su van electrificada, mientras que Volkswagen hará lo propio con el e-Delivery, un camión eléctrico que ya se probó en la Argentina y llegará el año próximo para el transporte urbano.

    En tanto, otras marcas dan un primer paso más prudente y empiezan a expandir los vehículos a GNC para hacer más eficientes sus medios de transporte: Scania ya lo prueba en camiones e Iveco fabricará el primer chasis a GNC en Córdoba.

    Si bien son soluciones que recién empiezan a sondear el mercado, todo indica que la búsqueda de nuevas alternativas de propulsión es prioritaria y las empresas que demandan estos servicios o necesitan camionetas para movilizarse entienden de los beneficios de estos vehículos.

    Cómo es Tita, la camioneta eléctrica que rompe récords
    «La preventa de Tita se agotó en las primeras 48 horas. Fue comprada por empresas y estamos trabajando en ampliar la producción a raíz de la demanda», confía a iProUP Juan Manuel Baretto, presidente de Coradir.

    La producción de este utilitario llegó luego del auto eléctrico Tito, que también es un éxito. Tras los buenos resultados, la firma optó por ampliar la gama con un vehículo con caja de carga, ideal para el transporte urbano.

    «Tita tiene chasis de acero y la carrocería es de chapa. Mide 3,75 metros de largo; 1,37 de ancho y 1,72 de alto. La batería es de litio y se carga en seis horas en cualquier enchufe del hogar, lo cual es muy práctico», señala el directivo. Y remarca que «lo más valorado es que carga 500 kilos, un buen número comparado con otros vehículos que son más caros y tienen la misma utilidad».

    Si bien Tita es una camioneta chica, los 500 kilos de carga más la caja volcadora son dos elementos importantes para el transporte urbano o de corta distancia. La autonomía es de 100 km y se puede extender a 300 km con una batería nueva que está fabricando la empresa.

    También su precio es una ventaja: «Se vende a u$s18.000 al valor del dólar oficial ($2,75 millones). Es económica y el costo de recarga tiene una relación de 1 a 10 frente a lo que sale cargar un tanque de combustible», agrega Baretto.

    Cómo es la camioneta eléctrica de Ford
    En el caso de Ford, la gran apuesta acaba de revelarse. «Como parte de la estrategia para lograr la carbono neutralidad en 2050, vamos a acelerar la implementación del plan de electrificación global en Argentina», confirmaron desde la automotriz.

    Así, la marca confirmó la llegada de tres modelos con nuevas tecnologías de propulsión en 2023: son los eléctricos E-Transit y Mustang Mach-E; y la camioneta Maverick híbrida.
    Según Ted Cannis, CEO de Ford Pro, encargada del desarrollo de los utilitarios, «si bien hoy el porcentaje de vehículos eléctricos en las flotas del sector profesional es bajo, en los próximos cuatro años aumentará significativamente, incluso hasta un 50%».

    Por su parte Juan Carlos Janocko, gerente de Ventas y Marketing de Vehículos Comerciales de Ford Argentina, revela a iProUP que, en una primera etapa, se probará la E-Transit y se recabará información para saber cómo se adapta el vehículo a sus necesidades. Luego se irá planificando la comercialización.

    La marca anunció también la llegada del Mustang Mach-E, versión exclusiva del muscle car que está en otro nivel respecto a los utilitarios, ya que incursiona en el segmento de los SUV eléctricos.

    Volkswagen: cómo será su camión eléctrico y cuándo llegará a Argentina
    Otro de los productos que revolucionará el transporte de carga es el e-Delivery de Volkswagen. Es un camión para transporte urbano o de corta distancia, que tendrá que lidiar con el precio como primer obstáculo, pero que será una buena opción para quienes quieren sumarse a la nueva era de una tecnología más eficiente y sustentable.

    Durante la exhibición del modelo en Fadeeac, Martín Simonpietri, jefe de Producto de VW Camiones, reveló a iProUP que las ventajas de la electrificación tienen que ver con los costos de operación.

    «Mantener un camión eléctrico es mucho más barato que uno a combustión, ya que no hay caja de transmisiones, los controles son menores y las baterías se pueden cambiar por celdas cuando se desgasten. A esto se suma que la recarga es mucho más económica», comenta el directivo.

    Desde Siemens, quien provee los cargadores, indican que la electricidad es hasta 10 veces más barata que el combustible. Y que hay cargadores ultra rápidos que en menos de una hora permiten tener la batería al 100%.

    ¿Qué camionetas híbridas existen en Argentina?
    Entre las camionetas, las cuales cada vez ganan más mercado en el país, la opción de ofrecer tecnología híbrida como un paso previo a la electrificación ya está en marcha en la Argentina.

    Ford lanzó hace pocos meses la nueva F150 híbrida, equipada con dos motores PowerBoost 3.5L V6 híbrido (uno naftero y otro eléctrico), con una potencia de 436 cv. Cuesta $19.980.000.

    Este es el primer paso del plan de electrificación de Ford, que sumará la Maverick en breve. Luego será el turno de Toyota Hilux, con el plus de que esta versión híbrida se producirá en Argentina.

    «La Hilux híbrida está en pleno desarrollo. Nosotros tenemos desafíos medioambientales, que son una serie de metas que la compañía se comprometió a alcanzar como la neutralidad de emisiones de CO2», anticipa a iProUP Diego Prado, director de Comunicaciones de la automotriz japonesa.

    Además, remarca que «dentro de ese objetivo hay varios más a corto plazo, y uno es que todo el line-up de Toyota para 2025 debe tener al menos una versión electrifica. La próxima Hilux tendrá esta variante, lo más probable es que sea híbrida».

    Más barato y ecológico: ¿cuál es el «plan b» para los utilitarios en Argentina?
    Aunque no es la solución final, el uso de GNC en el transporte de carga y de pasajeros es una alternativa que analizan las marcas antes del uso de baterías, una cuestión que se planteó en el Foro de Transporte Sustentable organizado por Scania Argentina.

    «Argentina tiene los recursos para desarrollar la transición a combustibles más limpios, pero hay falta de capacidad de ahorro para llevar adelante las obras que garanticen el desarrollo que se necesita», señala Cristian Folgar, ex subsecretario de Combustible.

    En este contexto, desde Scania explican a iProUP que uno de los pasos más importantes como transición en la Argentina es usar el GNC, para lo cual hacen falta más redes para la carga. La firma ya vende camiones a gas natural comprimido que usan empresas públicas y privadas.

  • ¿Se viene la rebelión contra Elon Musk?: famosos empiezan a bajarse de Twitter

    ¿Se viene la rebelión contra Elon Musk?: famosos empiezan a bajarse de Twitter

    Los famosos se niegan a pagar por tener sus cuentas verificadas y ya comenzaron a manifestar su descontento por las nuevas medidas de Elon Musk.

    Se acabó lo que se daba. A partir de ahora, si uno quiere tener las cuentas verificadas en Twitter deberá abonar la suma de u$s8 por mes.

    Así lo dispuso el nuevo dueño de Twitter, Elon Musk, quien tomó el control de la plataforma desde la semana pasada y sus cambios ya generaron rechazo entre los usuarios.

    Muchos famosos se manifestaron en contra de pagar por mantener su estatus de verificado.

    Al mismo tiempo, los usuarios señalaron que el nuevo sistema podría aumentar los problemas de bots y spam de Twitter que Musk parece odiar.

    «El punto de la verificación de Twitter es útil para poder verificar que sus declaraciones provienen de ellos», tuiteó la cosmóloga y escritora Katie Mack.

    «Se supone que debe ayudar a combatir la desinformación, no ser un símbolo de estatus», se quejó.

    Los que ya se fueron

    Entre los actores que ya decidieron bajar se de Twitter se encuentra Téa Leoni, la actriz conocida por sus actuaciones en películas como Jurassic Park, Las Locuras de Dick and Jane.

    La actriz manifestó que esta medida no hace más que impulsar el odio.

    «Hola a todos. Salgo de Twitter hoy, veamos dónde estamos cuando se asiente el polvo. Hoy el polvo ha revelado demasiado odio, demasiado en la dirección equivocada. Amor, amabilidad y posibilidades para todos ustedes», afirmó Leoni.

    Los actores Alex Winter y Marina Sirtis; el deportista Mick Foley; el productor Brian Koppelman; Erik Larsen, el dibujante y guionista que es conocido por su trabajo en The Amazing Spider-Man, optaron por hacer lo mismo.

    Además, de Bill Morrison, quien trabajó en The Simpson; el productor ejecutivo del programa reconocido This Is Us, Ken Olín; entre otras personalidades ya han abandonado la plataforma.

    ¿Usuarios en contra de Musk?
    Otro de los detractores de la medida es el escritor Stephen King «¿u$s20 al mes por mantener mi tick azul? ¡Que le den, deberían pagarme a mí! Si eso se instituye, me iré como Enron».

    Lynda Carter, la actriz que interpretó a la Mujer Maravilla a fines de la década de los setenta, criticó la medida.

    Con un mensaje en su cuenta de Twitter, Carter expresó su inconformidad. «Me rehusó a pagar la cuenta verificada».

    Siempre provocativo, Musk respondió a los usuarios: «¡Tenemos que pagar las facturas de alguna manera! Twitter no puede depender completamente de los anunciantes. ¿Qué tal u$s8 ?».

    El magnate detalla que es una forma de derrotar a los bots de la plataforma, que él ve como un gran problema.

    Vía Iproup

  • La revolución del dinero: lo nuevo que llega para que tengas más servicios y beneficios de bancos y fintech

    La revolución del dinero: lo nuevo que llega para que tengas más servicios y beneficios de bancos y fintech

    El Banco Central está analizando una modalidad que funciona en Europa para beneficiar a los usuarios de servicios financieros. Las claves

    La «digitalización a ultranza» que se produjo en los últimos dos años le imprimió un impulso vertiginoso al sistema financiero argentino.

    Así, las rivalidades propias de la banca tradicional y las nuevas financieras digitales (fintech) pasaron a segundo plano, para convivir en un ecosistema más amplio que tiene a su mejor exponente a Transferencias 3.0, el sistema de pagos QR interoperable.

    En efecto, desde ambos sectores se trabaja en soluciones conjuntas que los transforma en «coopetidores»: es decir, cooperan en cuestiones generales y acuerdos, sin dejar de competir en el plano comercial. En este sentido, surgen dos conceptos clave que prometen desarrollar aún más la industria financiera.

    Open Banking: qué es y qué beneficios ofrece
    A grandes rasgos, el open banking o banca abierta consiste en el intercambio de datos bancarios entre empresas (previo aval del usuario) con el fin de crear mejores servicios. Se trata de un nuevo paradigma en relación a la información que permite a entidades financieras (tradicionales o fintech) ofrecer productos más acordes a cada cliente de manera más ágil y segura.

    Estos datos se comparten a través una Interfaz de Programación de Aplicaciones (API), utilizada para «conectar» dos sistemas de organizaciones distintas. Por ejemplo:

    La Ciudad de Buenos Aires recolecta estadísticas en tiempo real sobre el tránsito, como cortes e interrupciones del transporte público
    Esos datos se distribuyen a terceros (a través de una API) para que los incluyan en sus propias plataformas
    Google Maps, Waze, Moovit o cualquier otra app los integran para ofrecer a sus usuarios las mejores opciones de traslado.

    La implementación del open banking en Argentina recién arranca. «Está en etapa de investigación y desarrollo. Se están teniendo en cuenta experiencias internacionales y su adecuación a la legislación y normativa de nuestro país», afirman a iProUP desde el Banco Central.

    Aunque existen varios proyectos privados en ese sentido:

    MODO, la billetera de los bancos, concentra información que envían las entidades a través de API
    Prisma y Link, propietarias de las redes de cajeros automáticos, ofrecen API a empresas cliente
    BIND fue el pionero: brinda API a firmas para que conecten sus sistemas y automaticen operaciones
    «El open banking es un fenómeno global. Los principales Estados están avanzando y, más temprano que tarde, llegará a la Argentina», anticipa a iProUP Ignacio Carballo, director de Programas Fintech de la UCA.

    El economista resalta el caso del Banco Industrial (BIND), pionero en el uso de banca abierta con su plataforma API Bank. Hace cuatro años conectó a la empresa de turismo Plataforma 10 para automatizar sus pagos a terceros (empresas de transporte) cada vez que un cliente compraba un pasaje.

    Esa fue la primera experiencia local de banca abierta. Su mayor logro fue enlazar sus sistemas para ofrecer a Mercado Pago sus fondos de inversión.

    «Las principales funciones de ApiBank son las emisión de transferencias, Debines, Echeqs, consultar movimientos de cuenta y validar la titularidad de CBU y CVU», afirma a iProUP Candelaria Villagra, Gerente Comercial de Banca Digital de Grupo BIND.

    Carballo remarca en que el modelo es «muy fructífero» para los bancos, ya que «el esquema de datos puede monetizarse si se integra dentro de su modelo de negocios».

    «También les va a permitir captar más y nuevos clientes, a través de otros players que utilicen por detrás los servicios de la banca. Y a las fintech les posibilita brindar soluciones a medida tomando todos los datos de la banca», remarca.

    Villagra agrega que las ApiBank de BIND «permiten el acceso al universo de Clave Virtual Uniforme, usadas por las billeteras digitales, para lograr interoperabilidad entre sus cuentas y las de los bancos». Así, posibilitan «recibir o enviar transferencias a entidades bancarias o de otras fintech».

    Y agrega que hoy tienen «un amplio parque de clientes integrados a ApiBank, desde empresas industriales, aseguradoras, procesadoras de pagos, hasta Agentes de Bolsa (ALyC), billeteras y empresas de lending».

    Carballo afirma que «el Open Banking generará una revolución, ya que los usuarios serán los propietarios de sus datos bancarios, como ocurre en Europa, con el modelo PSD2, mientras que en Argentina las dueñas son las entidades».

    «Si aparece cualquier app en la que yo acepto sus términos y condiciones para darle mis datos, una fintech puede presentarlos de una manera más amena», afirma el economista.

    Finanzas embebidas: qué son y qué beneficios ofrecen
    Las finanzas embebidas también tienen su base en las API. Permiten que una plataforma (por ejemplo, una app de delivery) ofrezca servicios financieros de terceros (como la contratación de un préstamo) directamente desde su interfaz.

    Uno de estos casos es el servicio cripto de Mercado Pago en Brasil: el unicornio no «toca» una sola moneda digital, sino que se limita a las operaciones con reales; mientras que el exchange Paxos es quien se encarga de toda la gestión de las divisas virtuales.

    Algo similar a lo que hicieron Galicia y Brubank con el proveedor Lirium antes de que el Banco Central prohibiera a las entidades ofrecer divisas virtuales.

    «Esto hace que la empresa no toque las cripto de ninguna forma, sino que la firma que ofrece fintech as a service es la que está regulada y tiene el KyC (conozca a su cliente), entre otras cosas», señala Carballo.

    Según Santiago Mora, socio de GPG Advisory Partners y director de cursos sobre fintech y criptoactivos en UBA, UdeSA y Di Tella, la principal ventaja es que «posibilita a cualquier plataforma ofrecer servicios distintos al propio sin tener que desarrollar departamentos comerciales nuevos ni invertir en el desarrollo de software»

    El experto remarca que esto permite «que cada empresa se enfoque en cumplir el marco jurídico propio del negocio que desarrolla».

    «Las finanzas embebidas están íntimamente relacionadas con la confianza del cliente en la marca. El conocimiento cabal de su sector hace que las empresas puedan generar servicios financieros a medida para sus consumidores», añade Mariano Pontnau, CEO de Superdigital Argentina, la fintech de Santander.

    Por ejemplo, plantea el ejecutivo, «una inmobiliaria puede ofrecer seguros de caución para alquiler de propiedades; un comercio, brindar pago en cuotas en la venta online. Así, el comprador no tiene que ingresar ningún dato de cuentas o tarjetas: la empresa ya lo conoce y tiene la información».

    Así, la «economía» de las API permite a los consumidores ser «dueños» de sus datos financieros y utilizarlos en la plataforma que ellos deseen. Rápido, seguro y aprovechando al máximo las propuestas que ofrezcan las empresas.