Etiqueta: salta

  • Semana Santa: Salta te espera para disfrutar de más de 180 experiencias turísticas, religiosas y culturales.

    Semana Santa: Salta te espera para disfrutar de más de 180 experiencias turísticas, religiosas y culturales.

    Desde hoy 13 al 20 de abril, Salta ofrecerá una gran variedad de actividades entre las que se destacan el Vía Crucis, representaciones de la Pasión de Cristo, ferias gastronómicas, concursos y festivales de música y danza. El calendario completo se puede consultar en https://calendario.turismosalta.gov.ar/.

    La ministra de Turismo y Deportes Manuela Arancibia presentó el calendario de Semana Santa, que incluye más de 180 actividades que se podrán disfrutar desde hoy 13 al 20 de abril en las distintas regiones turísticas de la Provincia.

    En más de 30 municipios de Salta, tanto salteños como visitantes de todo el país serán recibidos con un abanico de experiencias turísticas, religiosas y culturales únicas relacionadas a la celebración cristiana, que reflejan la fe y devoción del pueblo salteño. Entre ellas se destacan los Vía Crucis, vigilias pascuales, visitas guiadas en museos e iglesias, y la representación de la Pasión de Cristo en escenarios naturales.

    Además, se podrán disfrutar de concursos y ferias gastronómicas con platos de vigilia, mercados de artesanos y emprendedores, búsquedas de huevos de pascuas, festivales de música y danza, entre otras tantas actividades que se pueden consultar ingresando en https://calendario.turismosalta.gov.ar/.

    Durante la presentación, la ministra Arancibia expresó “invitamos a salteños y turistas a vivir, a lo largo y ancho de nuestra provincia, una Semana Santa llena de emociones, fe y tradición. Este calendario refleja el trabajo conjunto con los municipios, quienes juegan un papel clave en la creación de propuestas turísticas que no solo cautivan a los salteños, sino que también atraen a miles de turistas nacionales. Además, es una oportunidad para disfrutar de todo lo que ofrece Salta: nuestra cultura, nuestra gastronomía, nuestros paisajes y, sobre todo, nuestra gente.”

    Arancibia también agradeció la presencia de los intendentes en la presentación y resaltó su rol fundamental, “son los intendentes quienes, desde sus municipios, generan las actividades que enamoran a los visitantes y mantienen a la Provincia como uno de los destinos turísticos más destacados del país.»

    En línea con la estrategia de promoción, la ministra destacó que durante todo el mes de marzo se desarrolló la campaña publicitaria  “Semana Salta” con el objetivo de seguir fortaleciendo el turismo en la provincia.

    En el lanzamiento, realizado en el Centro de Convenciones, estuvieron presentes la secretaria de Turismo, Nadia Loza; el secretario de Cultura, Diego Ashur Mas, el secretario de Deportes, Ignacio García Bes; y el subsecretario de Competitividad y Desarrollo Turístico, Juan Lucero.

    Participaron además los intendentes de Nazareno, José Yugra; de San Lorenzo, Manuel Saravia; de Animaná, Rolando Guaymas; de Apolinario Saravia, Marcelo Moises; de Coronel Moldes, Omar Carrasco; de Tolar Grande, Sergio Villanueva; de San Carlos, María Carmen Vargas; de La Viña, Elizabeth Sanchez; de La Merced, Javier Wayar; de La Caldera, Diego Sumbay; de El Galpón, Federico Sacca; de Guachipas, Diego Ontiveros; de La Candelaria, Ceferino Díaz; de Cachi, Américo Liendro; de Rosario de la Frontera, Kuldip Sing; de General Pizarro, Francisco Perez; de Molinos, Walter Chocobar; de Campo Quijano, Lino Yonar y de Iruya, Eugenio Herrera. También estuvieron presentes referentes turísticos y deportivos de los distintos municipios.

    Desde el sector privado, acompañaron el presidente de la Cámara de Turismo de Salta, Facundo Assaf, Delia Torres de la Comisión Directiva de la Asociación de Hoteles de Turismo (AHT); y Karina Peralta y Susana Badia, por la Cámara Hotelero Gastronómica.

     

  • El gobernador Sáenz compartió con vecinos de barrio Limache la jornada de servicios municipales y provinciales

    El gobernador Sáenz compartió con vecinos de barrio Limache la jornada de servicios municipales y provinciales

    Lo hizo junto al intendente capitalino durante la nueva edición del programa «La Muni en tu Barrio», donde las diferentes prestaciones de la provincia estuvieron presentes: salud, Registro Civil, Saeta, Upateco, Modernización, Aguas del Norte, IPV, el Ente Regulador de los Servicios Públicos, entre otros.

    El gobernador Gustavo Sáenz junto al intendente capitalino Emiliano Durand compartió este sábado una nueva jornada del programa “La Muni en tu Barrio” en el SUM de Limache, para brindar asesoramiento a los vecinos sobre los distintos servicios que presta el estado municipal y provincial. Los acompañó el ministro de Gobierno, Derechos Humanos y Trabajo, Ricardo Villada.

    “Vamos a seguir llegando a más barrios, con más servicios, con más presencia del Estado”, expresó el Gobernador resaltando la importancia de acercar las prestaciones a los vecinos para que puedan hacer sus trámites de manera rápida y personalizada.

    Con este objetivo, el Ministerio de Salud dispuso de su camión oncológico para realizar exámenes de Papanicolaou (Pap), y mamografías, priorizando a mujeres mayores de 50 años y aquellas con antecedentes familiares de cáncer de mama.

    La Muni en tu Barrio

    También estuvo presente el Cucai Salta (Centro Único de Ablación e Implantes), donde además de brindar información se registró a personas que expresaron su voluntad afirmativa o negativa a la donación de órganos.

    Asimismo se realizaron exámenes oculares y el personal del centro de salud de la zona estuvo disponible para completar los calendarios de vacunación, asegurando que los residentes tengan sus vacunas al día.

    Un stand de Saeta brindó asesoramiento sobre los distintos beneficios vigentes: Pase Libre Estudiantil, de jubilados, descuento a pensionados, tarjetas para personas con discapacidad, transbordo y tarifa plana. También se pudo realizar recargas de saldo. El presidente de Saeta Claudio Mohr se sumó también a la jornada.

    El personal de Instituto Vivienda (IPV) junto a su presidenta, Laura Caballero asesoró a los vecinos sobre diversos trámites entre los que se cuentan: inscripción y/o actualización de ficha social, estado de cuenta, boletas, planes de pago.

    La Muni en tu Barrio

    Aguas del Norte acompañó nuevamente la edición con un equipo conformado por personal de call center, para tomar consultas y reclamos vinculados a los sectores comerciales o de servicios. Asimismo, asistió personal técnico para aclarar dudas vinculadas con las prestaciones tanto de agua como de saneamiento y de los sectores de relaciones institucionales y de calidad. Brindaron asesoramiento en temas relacionados al cuidado del agua y de las instalaciones domiciliarias para un uso eficiente del recurso.

    El móvil del Registro Civil permitió a los vecinos realizar distintos trámites sin necesidad de trasladarse a una oficina central. Entre los servicios disponibles, se pudieron gestionar nuevos ejemplares de DNI, actualizaciones para menores y mayores, cambios de domicilio y pasaportes. Además, el personal del organismo respondió consultas sobre diversas gestiones. Durante la jornada, se entregaron 60 turnos para trámites específicos.

    La Secretaría de Seguridad participó activamente con los equipos de las direcciones de Prevención de Drogas y de Relaciones con la Comunidad que atendieron múltiples inquietudes sobre la problemática del consumo de sustancias psicoactivas y las modalidades preventivas para el abordaje desde la familia y desde los organismos de ayuda.

    El puesto de la Secretaría de Modernización prestó asistencia en la confección de curriculum vitae y en el correcto registro a la Plataforma de Oferta y Demanda Laboral para el Sector Minero. También adultos mayores pudieron efectuar consultas acerca del uso seguro de dispositivos y aplicaciones tecnológicas.

    La Universidad Provincial de la Administración, Tecnología y Oficios (Upateco) acercó información sobre la oferta académica de la institución para este ciclo lectivo con 22 carreras universitarias y más de 130 cursos.

    Estuvieron también los secretarios de Seguridad Nicolás Avellaneda y el de Participación Ciudadana Iván Mizzau.

    En tanto la Municipalidad prestó asesoramiento sobre habilitaciones, alumbrado público, micro basurales, desmalezado, camión atmosférico, inspecciones, señalización, planos, licencias de conducir, armado de notas y currículum vitae con simulación de entrevistas, entre otros. También se vacunó contra la rabia.

    Se informó que se atendieron más de 5 mil vecinos.

     

  • El Gobernador entregó nuevas ambulancias y ya suman 106 durante la gestión

    El Gobernador entregó nuevas ambulancias y ya suman 106 durante la gestión

    Se destinarán a El Galpón, Cafayate y Joaquín V. González. “Nos quedan por entregar 20 más, fruto también del ahorro por el cobro del servicio a extranjeros. La salud de nuestra gente es prioridad y por eso, en momentos críticos, seguimos invirtiendo con responsabilidad y compromiso”, dijo Sáenz.

    El gobernador Gustavo Sáenz encabezó la entrega de tres nuevas ambulancias de mediana complejidad, destinadas a fortalecer el sistema de salud en las localidades de El Galpón, Cafayate y Joaquín V. González.

    “Hoy entregamos tres ambulancias que son el fruto de la decisión de cobrarle a los extranjeros por la atención sanitaria. Cumplimos así nuestro compromiso de destinar esos fondos a la compra de ambulancias para los salteños”, señaló el Gobernador.

    “En lo que va de mi gestión ya hemos entregado 106 ambulancias en toda la provincia”, indicó Sáenz y especificó que aún quedan otras 20, todas ellas distribuidas con criterio federal y en forma equitativa, llegando a lugares que nunca antes habían tenido servicio propio.

    “La salud de nuestra gente es prioridad y por eso, en momentos críticos, seguimos invirtiendo con responsabilidad y compromiso”, consideró.

    El Gobernador entregó nuevas ambulancias y ya suman 106 durante la gestión

    En este sentido se refirió a las obras en materia de salud que se vienen realizando en tanto en capital como en el interior.

    Una de ellas se refiere a la importante inversión provincial para refuncionalizar y ampliar el hospital Francisco Solano de El Galpón, que luego del terremoto quedó semidestruido. “Hicimos y estamos haciendo obras para la salud en los momentos más críticos y difíciles”, dijo.

    Un agradecimiento especial estuvo dirigido a “los equipos de más de 500 personas del Gobierno y de distintos organismos nacionales y municipales “que hoy se encuentran en Rivadavia trabajando para asistir a nuestros hermanos afectados por la crecida histórica de los ríos Pilcomayo y Bermejo”.

    “Me siento orgullosos de ellos”, dijo y reclamó una mirada más federal porque “las inundaciones no sólo ocurren en Buenos Aires; acá también con familias que pierden todo y con muchas necesidades”, finalizó el mandatario.

    El intendente de El Galpón, Federico Sacca, agradeció la decisión del Gobernador de hacer una gran inversión en salud en su municipio: “Recibimos dos ambulancias, un nuevo puesto sanitario, estamos haciendo obras en nuestro hospital y ahora una ampliación”.

    La intendenta de Cafayate, Rita Guevara, dijo tras la ceremonia de entrega: “Es una bendición para nosotros, debido a que tenemos una población importante. Se trata de un hospital regional y con esto mejoraremos ampliamente el servicio para poder llegar rápidamente a los pacientes”.

    El Gobernador entregó nuevas ambulancias y ya suman 106 durante la gestión
    El Gobernador entregó nuevas ambulancias y ya suman 106 durante la gestión

    También el ministro de Salud Pública Federico Mangione destacó que “por primera vez desde mucho tiempo estamos entregando ambulancias a diferentes localidades que venían pidiéndolas. La salud es para todos, federal, igualitaria y en cada rincón de la provincia”.

    Asimismo se refirió a las obras de funcionalización y ampliación del hospital Francisco Solano de El Galpón, que ya firmó el contrato de inicio de obras: “Durante años no se mejoró el edificio luego de la catástrofe en esa localidad. Con la intendencia trabajamos para dar la salud que se merece cada integrante del municipio”.

    Estuvieron presentes también, el vicegobernador Antonio Marocco, los intendentes de los tres municipios; el ministro de Gobierno, Derechos Humanos y Trabajo Ricardo Villada; legisladores provinciales y nacionales; los gerentes de los hospitales los municipios de Joaquín V González Cristian Aguirre, de El Galpón Cristina Lobo y de Cafayate, José Moreno, personal y equipo sanitario, de esos municipios entre otros.

    Las nuevas unidades

    Las nuevas unidades son modelo Toyota Hilux 4×4, equipadas con tecnología de última generación, incluyendo respirador, nebulizador, silla de transporte y otros equipos esenciales para la atención prehospitalaria. Su tracción en las cuatro ruedas garantiza el acceso a zonas de difícil acceso, y cuentan con camilla, tabla de inmovilización para adultos y pediátrica y un completo suministro de insumos médicos.

    Las ambulancias son parte de las 34 que adquirirá la Provincia. Ya se distribuyeron 14 ambulancias de mediana y alta complejidad.

    El Gobernador entregó nuevas ambulancias y ya suman 106 durante la gestión

     

  • Sáenz presidió la reunión del Comité de Emergencia Hídrica para la coordinación, monitoreo, prevención y asistencia de la situación en el norte provincial

    Sáenz presidió la reunión del Comité de Emergencia Hídrica para la coordinación, monitoreo, prevención y asistencia de la situación en el norte provincial

    El Gobernador instruyó a los equipos de trabajo a continuar accionando de manera conjunta, con presencia en territorio y a reforzar la asistencia sociosanitaria a las comunidades que pudieran ser afectadas por el eventual pico del río Pilcomayo.

    El gobernador Gustavo Sáenz presidió la reunión del Comité de Emergencia Hídrica al que instruyó continuar trabajando de manera conjunta, con presencia en territorio y a reforzar la asistencia sociosanitaria a las comunidades que pudieran ser afectadas por el eventual pico del río Pilcomayo.

    Sáenz hizo un reconocimiento especial a los equipos que están trabajando en la zona desde hace semanas, desplegando un amplio operativo articulado entre las diferentes áreas del Gobierno provincial y el municipio de Santa Victoria Este.

    El equipo del Gobierno monitorea en territorio el comportamiento del río, cuyo pico se espera para este domingo.

    Sáenz presidió la reunión del Comité de Emergencia Hídrica para la coordinación, monitoreo, prevención y asistencia de la situación en el norte provincial.

    “Por el momento no hay personas evacuadas, sí poblaciones aisladas que están siendo atendidas”, indicó el ministro de Infraestructura y coordinador de Enlace y Relaciones Políticas, Sergio Camacho.

    El funcionario hizo mención al funcionamiento de los anillos de contención que hasta el momento están dando resultado.

    El Gobierno mantendrá  este amplio operativo mientras se extienda la emergencia.

    Cabe aclarar que Bolivia mantiene el alerta rojo meteorológico hasta el 25 de este mes.

    Estuvieron presentes además los ministros de Desarrollo Social Mario Mimessi; de Seguridad Gaspar Solá; de la Producción Martín de los Rios; los secretarios de Servicios de Salud Martín Monerris; de Seguridad Nicolás Avellaneda; de Prensa Cecilia Allemand; el director de Vialidad Gonzalo Macedo; el subjefe de Policía Walter Toledo; el subsecretario de Defensa Civil Ignacio Vilchez; entre otros.

     

  • Salta tuvo una buena temporada de verano con más de 666 mil visitantes y un impacto económico superior a los $345 mil millones

    Salta tuvo una buena temporada de verano con más de 666 mil visitantes y un impacto económico superior a los $345 mil millones

    Salta se consolidó como un destino elegido por turistas de todo el país y el mundo, registrando más de 666.000 visitantes y un impacto económico de $349.695 millones. Fue posible gracias a una estrategia de promoción, una variada agenda de festivales y actividades, y el trabajo entre el sector público, privado, cámaras y municipios.

    La ministra de Turismo y Deportes, Manuela Arancibia, encabezó una nueva reunión del Consejo Asesor de Turismo, donde junto a los presidentes de cámaras y asociaciones del sector se analizaron los resultados de la temporada. “En un contexto desafiante, logramos sostener los niveles históricos de ocupación gracias a la articulación con el sector privado, una agenda de eventos atractiva y la conectividad aérea que nos vincula con seis destinos nacionales y tres internacionales”, destacó la funcionaria.

    Un verano con grandes números para Salta

    Impacto económico: $349.695 millones

    Tasa de ocupación promedio: 50,3%

    Promedio de estadía: 4,9 noches

    Gasto diario por turista: $107.074

    Más de 2.600 experiencias turísticas organizadas con los municipios

    Además, el fin de semana de Carnaval fue uno de los puntos más altos de la temporada, con una gran afluencia de turistas que disfrutaron de los tradicionales carnavales en los Valles Calchaquíes, la Puna y diferentes municipios de la provincia, donde se llevaron a cabo festivales y celebraciones populares que resaltaron la cultura y el folclore salteño.

    En cuanto a los destinos con mayor ocupación, Coronel Moldes, Vaqueros, San Lorenzo, Cafayate, San Antonio de los Cobres, Chicoana, Cachi, Rosario de la Frontera, Ciudad de Salta y Seclantás se destacaron con cifras superiores al promedio provincial.

    Salta consolidó una buena temporada de verano con más de 666 mil visitas y un impacto económico superior a los $345 mil millones.

    Conectividad y atractivo turístico en crecimiento

    Salta reforzó su conectividad aérea con seis destinos nacionales y tres internacionales, lo que permitió el arribo de turistas de todo el país y el mundo. En cuanto a la procedencia de los visitantes, el 83,2% fue turismo nacional y el 16,8% internacional, destacándose Brasil (23,6%), Uruguay (15,1%), Francia y España.

    Entre los atractivos más visitados, el Teleférico San Bernardo transportó 80.939 personas, un 27% más que en 2024, mientras que el Tren a las Nubes llevó a 5.121 pasajeros en 21 salidas.

    La ministra Arancibia reafirmó el compromiso de continuar con acciones estratégicas para fortalecer el turismo en la provincia. “Los resultados de esta temporada demuestran que Salta sigue siendo un destino elegido y con un enorme potencial de crecimiento. Vamos a seguir trabajando en conjunto con el sector privado y los municipios para consolidar este camino”, concluyó.

    Estos datos fueron obtenidos a partir de los registros de Mobility Insights de Telecom y el relevamiento hotelero diario, herramientas clave para la planificación y toma de decisiones en el sector.

    Próximos pasos

    En la reunión del Consejo Asesor también se abordaron las acciones de promoción para marzo, la planificación estratégica regional y las iniciativas para seguir potenciando el turismo en Salta durante todo el año.

     

  • Completar el calendario de vacunación es clave en las comunidades educativas

    Completar el calendario de vacunación es clave en las comunidades educativas

    Al momento de inscripción y de inicio del ciclo lectivo se solicita el carnet de vacunación y el esquema de inmunización completo; se recuerda que las vacunas son gratuitas y su colocación obligatoria.

    Las escuelas son lugares centrales en la vida de las comunidades, condición que es más visible en zonas rurales, por eso desde el Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología en coordinación con el Ministerio de Salud, se insta a la población a completar el esquema de vacunación de niños, niñas y adolescentes para tener un ciclo lectivo seguro.

    Ante la Alerta Epidemiológica comunicada por el Ministerio de Salud por dos casos de hepatitis en población infantil, se recuerda la obligatoriedad de completar el esquema de vacunación antes del inicio de clases. El carnet correspondiente será solicitado por las autoridades correspondientes; se recuerda que las vacunas son gratuitas y obligatorias.

    Los niños son especialmente susceptibles a contraer enfermedades y, cuando ingresan a la vida escolar se amplía el universo de personas con las que entran en contacto en forma diaria. Además, en este ámbito suelen compartir objetos y la higiene de manos puede no ser la adecuada.

    La higiene personal y del entorno es clave en este sentido. Por eso se recomienda el lavado frecuente de manos de la persona afectada y sus cuidadores, manejo adecuado de excretas, lavado de manos posterior y limpieza del sanitario con lavandina, ya que el virus se elimina a través de la materia fecal. Uso individual de elementos de higiene personal, como cepillos de dientes y utensilios para comer; consumo de agua potable, filtrada, clorada o hervida.

    El virus se inactiva fácilmente con lavandina por lo que es fundamental su uso para la limpieza frecuente del baño, con especial atención en asiento del inodoro, manijas, grifos y mesas para cambio de pañales, uso de agua segura, asegurar el uso de agua potable para: Consumo, lavado de manos, lavado y preparación de alimentos, cocción de alimentos, limpieza de superficies y utensilios.

    El Calendario Nacional de Vacunación prevé la inmunización contra diferentes enfermedades, como poliomielitis, sarampión, rubéola, tos convulsa, difteria, tétanos, etc.

  • Salud recuerda la importancia de la notificación y diagnóstico por laboratorio de casos sospechosos de dengue

    Salud recuerda la importancia de la notificación y diagnóstico por laboratorio de casos sospechosos de dengue

    Este tipo de acciones tiene como objetivo fortalecer la vigilancia y seguimiento del virus para reducir el incremento de casos mediante medidas tempranas, oportunas y efectivas. Se confirmó el quinto caso en Capital.

    El Ministerio de Salud, en respuesta a la alerta epidemiológica de la OPS y el aumento de casos de dengue en la región, fortaleció  la vigilancia y el diagnóstico de esta enfermedad. Se busca reforzar la capacidad de preparación y reducir la incidencia del dengue mediante medidas tempranas, oportunas y efectivas.

    Circulación del serotipo DENV-3

    El virus del dengue tiene cuatro serotipos: DENV-1, DENV-2, DENV-3 y DENV-4. En 2024, se volvió a registrar la circulación del serotipo DENV-3 en varios países de la región, lo que puede ocasionar un incremento de casos y de formas graves de la enfermedad.

    En Argentina, según el último Boletín Epidemiológico Nacional, se observa una prevalencia del DEN-1 y DEN-2, que acumulan más del 97% de los casos. Sin embargo, durante la semana epidemiológica cuatro (SE4) se notificó en Rosario, provincia de Santa Fe, el primer caso de dengue con serotipo DEN-3, sin antecedente de viaje.

    Durante 2023 y 2024, Argentina ya había notificado casos autóctonos aislados de DENV-3 en Tucumán y Entre Ríos respectivamente, marcando el reingreso del serotipo al país, dado que desde 2007 no se registraba circulación. Los casos de Entre Ríos cuentan con la particularidad que corresponden al genotipo que actualmente se asocia al incremento de casos en la región de las Américas.

    Importancia de la notificación y el diagnóstico

    Ante esta situación, se recomienda fortalecer las medidas de control vectorial y la capacidad diagnóstica laboratorial para identificar los serotipos circulantes.

    En el marco del Plan Estratégico de Prevención y Control del Dengue 2024-2025, el 100% de los casos sospechosos deben ser notificados a través del Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud y estudiados realizando una completa investigación epidemiológica. La notificación debe incluir la fecha de inicio de síntomas, para una adecuada respuesta y seguimiento de los casos por parte de los equipos de acción de terreno y control vectorial.

    Situación epidemiológica en Salta

    En la provincia de Salta, la Coordinación de la Dirección de Epidemiología, confirmó el quinto caso de dengue en la capital. Se trata de un paciente masculino de 59 años, residente en Salta Capital, que inició síntomas el 07/02/2025 y consultó el 08/02/2025 en un servicio de salud privado por fiebre, cefalea, artralgia, dolor retroocular, náuseas, vómitos y diarrea. Se realizó toma de muestra, con resultado positivo para dengue serotipo DEN-1. La investigación epidemiológica no registra antecedentes de viaje. Actualmente se encuentra en seguimiento ambulatorio por el equipo de salud relacionado geográficamente con los anteriores DEN-1, por lo que se confirma la circulación de dengue 1 en la zona norte de la capital.

    Frente la detección del caso se llevó a cabo las acciones de control de foco en el domicilio del paciente y la búsqueda de personas febriles en el radio del domicilio.

    Prevención

    Se recuerda que el Aedes aegypti tiene hábitos domiciliarios y se reproduce en cualquier recipiente natural o artificial que contenga agua. Sus huevos pueden resistir las condiciones ambientales secas durante más de un año, siendo esta una de las estrategias más importantes que la especie emplea para sobrevivir y propagarse.

    Por esta razón, las medidas de prevención más efectivas apuntan a la eliminación de objetos que puedan acumular agua, especialmente aquellos que quedan a la intemperie y acumulan agua de lluvia, como puede haber sucedido en estos días; además del control de aquellos contenedores de agua necesarios (tales como los bebederos de animales, floreros, etc.).

    A su vez, se recomienda tapar o cubrir con tela mosquitera los grandes contenedores como tambores o tanques elevados y limpiar canaletas. Las piletas de natación se deben mantener cloradas y cuando no se utilizan, cubiertas.

    Desde la cartera sanitaria se hace hincapié en que para evitar la proliferación de mosquitos es necesaria la participación de toda población, ya que la constancia en el descacharrado es fundamental.

    Tareas de prevención en el hogar:

    * Eliminar criaderos potenciales de mosquitos mediante tareas de descacharrado es la medida preventiva más eficaz frente al dengue.
    * Descartar todos los objetos inservibles que puedan acumular agua de lluvia (como latas, botellas vacías, neumáticos, macetas, etc.).
    * A los recipientes útiles, como baldes y palanganas, es necesario vaciarlos y dejarlos boca abajo para que no junten agua.
    * Las canaletas deben mantenerse limpias y libres de hojas todo el año.
    * En el caso de los recipientes utilizados para contener agua (como tanques y barriles) es importante mantenerlos tapados.
    * El agua de bebederos de animales y de floreros en el interior y exterior de la casa deben ser renovados cada tres días.
    * Colocar telas mosquiteras en puertas y ventanas.
    * Aplicarse repelente, en especial al estar al aire libre.

     

  • En febrero, salteños y turistas disfrutarán de una nueva edición de la Serenata a Cafayate

    En febrero, salteños y turistas disfrutarán de una nueva edición de la Serenata a Cafayate

    Del 20 al 22 de febrero, la Bodega Encantada de Cafayate será el escenario de la 51º edición del festival más emblemático del NOA, que reúne lo mejor de la música, la cultura y la gastronomía de la región.

    En la Usina Cultural, se realizó el lanzamiento oficial con la presencia del secretario de Cultura, Diego Ashur Más; la subsecretaría de Promoción Turística, Laura Alcorta; el subsecretario de Desarrollo y Competitividad Turística, Juan Lucero; la intendenta de Cafayate, Rita Guevara, y artistas locales.

    El Secretario de Cultura resaltó la importancia del trabajo conjunto entre el gobierno provincial, los municipios del Valle Calchaquí y el sector privado. “Los festivales y fiestas populares forman parte de nuestra identidad. Este año, la Serenata se enmarca en una estrategia integral que busca potenciar la cultura salteña y ofrecer experiencias únicas a quienes nos visitan”, afirmó.

    Por su parte, la subsecretaria Alcorta subrayó que eventos como la Serenata son esenciales para consolidar a Salta como un destino turístico de referencia.

    En febrero, salteños y turistas disfrutarán de una nueva edición de la Serenata a Cafayate.

    Un festival con identidad propia

    La Serenata a Cafayate se ha convertido en un punto de encuentro para miles de personas que buscan disfrutar de la música folklórica, la gastronomía regional y los paisajes únicos del Valle Calchaquí. Durante tres noches, artistas de renombre como Chaqueño Palavecino, Jorge Rojas, Ahyre, Sergio Galleguillo, Lázaro Caballero, Franco Barrionuevo, Indio Lucio Rojas y Christian Herrera, entre otros, darán vida a este evento imperdible.

    Además, el festival contará con actividades complementarias como ferias artesanales, muestras culturales y el tradicional Carnaval Serenatero, que se celebrará los días viernes 21 y sábado 22 de febrero en la plaza Michel Torino, con la participación de Atemporal, Bruno Arias, Chiretes, Joaquín Sosa, Mañeros y Karvankas, entre otros.

    La intendenta de Cafayate, Rita Guevara, agradeció el esfuerzo de la comunidad y la comisión organizadora, destacando el rol del festival como un motor de desarrollo local.

    Las entradas pueden adquirirse en www.norteticket.com y en puntos de venta habilitados en Cafayate, Salta, Tucumán, Jujuy, Santiago del Estero, Córdoba, Corrientes, Misiones y San Luis.

    Para más información, visitar https://serenataacafayate.com/.

  • Fuerte respaldo del Gobierno a la construcción de un alambrado en Aguas Blancas

    Fuerte respaldo del Gobierno a la construcción de un alambrado en Aguas Blancas

    El interventor de la ciudad argentina de Aguas Blancas, Adrián Zigarán, aseguró que este lunes se firmará el convenio para avanzar con la obra. Fue luego de que el Ministerio de Relaciones Exteriores boliviano expresara su preocupación por la medida. “La frontera se encontraba completamente descontrolada”, señaló Patricia Bullrich.

    Luego de la decisión de avanzar en la construcción de un alambrado de 200 metros en la ciudad salteña de Aguas Blancas que delimite la frontera con Bolivia y de que ese país se expresara formalmente su preocupación por esta medida; el Gobierno le dio un fuerte respaldo a la determinación del interventor de la localidad Adrián Zigarán: “Pone fin al caos”.

    El plan contempla la construcción de un cerco perimetral con Bolivia que se extenderá desde la terminal de buses hasta los puestos de control del Puerto de Chalanas, en Aguas Blancas. La medida busca asegurar que todas las personas que entren y salgan del país realicen los trámites migratorios y el interventor Zigarán aseguró que este lunes se firmará el convenio para avanzar con la obra.

    Por medio de un comunicado que lleva el membrete del Ministerio de Seguridad que encabeza Patricia Bullrich, y que la propia funcionaria tuiteó, se explicó que “la cerca” en Aguas Blancas es “una medida más para cuidar a los argentinos del narcotráfico”.

    En el texto se describe que, antes de la implementación del Plan Güemes, “el cruce fronterizo en Aguas Blancas y Orán era tierra de nadie: narcotráfico, sicariato, muertes y descontrol».

    “Desde el Ministerio de Seguridad, junto al gobernador de Salta, Gustavo Sáenz, y el interventor de Aguas Blancas, Adrián Zigarán, recuperamos el control», detalla el texto.

    Y continúa: “En la mesa del Plan Güemes, que reúne a funcionarios nacionales, provinciales, locales y al interventor de Aguas Blancas, se tomó una decisión clave: sumar una medida más al control que establecimos, reforzando la pared existente—vulnerada repetidamente por el narcotráfico para ingresar cocaína—con la construcción de una cerca de 200 metros».

    Para el Gobierno, “esta medida elimina el bypass que permitía eludir los controles de la Gendarmería Nacional, refuerza controles exitosos existentes, y pone fin al caos en este punto crítico de la frontera».

    La propia Bullrich destacó este lunes en un tuit -con el que difundió el comunicado del Gobierno de respaldo a la construcción del alambrado- que así se incorpora “una nueva medida de refuerzo al control en la frontera, que se encontraba completamente descontrolada”.

    La medida había sido anunciada por Adrián Zigarán, interventor de Aguas Blancas, quien aseguró que la iniciativa responde a una solicitud del Ministerio de Seguridad del Gobierno argentino, encabezado por Javier Milei.

    Zigarán explicó que el objetivo del cerco es evitar el paso irregular de personas hacia las chalanas —embarcaciones pequeñas que conectan ambos países por el río Bermejo—, obligándolas a transitar exclusivamente por las oficinas de migraciones.

    Hay que recordar que el Gobierno de Bolivia expresó este domingo su preocupación ante el anuncio de Argentina de construir el alambrado en la frontera entre Aguas Blancas y la ciudad boliviana de Bermejo, en el departamento de Tarija.

    Mediante un comunicado, la cancillería boliviana señaló: “Los temas fronterizos deben ser tratados por medio de mecanismos de diálogo bilaterales establecidos entre los Estados para encontrar soluciones coordinadas a temas en común”.

    Asimismo, advirtió que “cualquier medida unilateral puede afectar la buena vecindad y la convivencia pacífica entre pueblos hermanos”.

    Luego del comunicado del Ministerio de Relaciones Exteriores boliviano, el interventor de Aguas Blancas confirmó que en las próximas horas avanzarán con la firma del convenio para avanzar con la obra.

    “Me llamó la atención que se preocupe el gobierno boliviano porque las autoridades nacionales desde hace más de un mes nos llaman para que refuercen los dos pasos que tenemos”, planteó Zigarán.

     

  • Las elecciones provinciales se realizarán el 11 de mayo

    Las elecciones provinciales se realizarán el 11 de mayo

    Mediante el Decreto provincial N°29 se dispuso el cambio de fecha de elecciones del 4 al 11 de mayo. La medida se determinó luego de que el 2 de mayo fuera declarado día no laborable con fines turísticos, por Decreto nacional.

    El gobernador Gustavo Sáenz firmó el Decreto N° 29 modificando parcialmente los artículos 1°, 2°, 3° y 5° del Decreto N° 689/24 que convocaba al cuerpo electoral para las elecciones el día 4 de mayo de este año, a los fines de elegir a los representantes de las cámaras legislativas y en los Concejos Deliberantes municipales. Se dispuso que las mismas se realicen el 11 de mayo del 2025.

    La medida se dispuso luego de que se promulgara el Decreto nacional Nº 1027/24,  que declara el 2 de mayo día no laborable con fines turísticos para el año 2025 y con el objetivo de impulsar el turismo interno en la República Argentina.

    A raíz de esta disposición el Poder Ejecutivo provincial estimó oportuno y conveniente la modificación de la fecha, estableciendo que las elecciones provinciales se desarrollen el 11 de mayo del corriente en el horario de 8 a 18.

    Elecciones de convencionales municipales

    El 11 de mayo también los ciudadanos de los municipios de Apolinario Saravia, Campo Quijano, Chicoana, Colonia Santa Rosa, El Carril, El Galpón, El Quebrachal, Embarcación, General Güemes, General Mosconi, Las Lajitas, Pichanal, Salvador Mazza, Rosario de la Frontera, Rosario de Lerma, Salta, Metán, San Ramón de la Nueva Orán y Tartagal, elegirán convencionales municipales a fin de dictar o reformar sus respectivas Cartas Orgánicas. Esto se dispuso en el Decreto provincial N° 30.

    Un total de 232 convencionales serán elegidos en esas 19 localidades, de las cuales 12 desean reformar sus cartas orgánicas y siete trabajarán en su creación.


    Video Relacionado