Etiqueta: salta

  • Jornada de actualización para fortalecer la red de investigación en salud en Salta

    Jornada de actualización para fortalecer la red de investigación en salud en Salta

    Se busca optimizar la labor de las Comisiones Asesoras de Docencia e Investigación (CADIs) y fomentar la creación de nuevas comisiones en hospitales que aún no cuentan con ellas, favoreciendo así una sólida red de investigación en salud.

    El Ministerio de Salud Pública realizó una Jornada de «Fortalecimiento de Capacidades Locales de Investigación en Salud. Jornada Actualización y capacitación a CADIs», dirigida al personal de salud integrantes de las CADIs de Capital y el interior de la provincia, personal referente de gestión del conocimiento y personal de salud interesados en investigaciones biomédicas.

    El objetivo de la jornada fue fortalecer las capacidades de investigación en salud a nivel local a través de la capacitación y actualización de los miembros de las CADIs, promoviendo proyectos de investigación orientados a mejorar la atención sanitaria en la provincia. Se busca optimizar la labor de los CADIs y fomentar la creación de nuevas comisiones en hospitales que aún no cuentan con ellas, favoreciendo así una sólida red de investigación en salud.

    Jornada de actualización para fortalecer la red de investigación en salud en Salta

    La apertura estuvo a cargo del ministro de Salud, Federico Mangione, quien destacó que «esta iniciativa marca un paso fundamental en nuestro compromiso por fortalecer la investigación en salud y su aplicación en la mejora de la atención médica de la población salteña. Confiamos en que las CADIs contribuirán a generar conocimiento científico relevante para las necesidades de nuestra provincia».

    Las Comisiones Asesoras de Docencia e Investigación (CADIs)  son órganos consultivos clave en el diseño e implementación de políticas públicas de salud basadas en evidencia científica. Su función principal es asesorar a las autoridades sanitarias en la toma de decisiones, promoviendo la formación y la investigación en salud.

    Por su parte, la secretaria de Desarrollo Organizacional, Ana Reartes enfatizó el carácter provincial de las jornadas y la participación de investigadores de toda la provincia para compartir sus proyectos. «El trabajo que se hizo en la provincia desde Gestión del Conocimiento y el área de Investigación es implementar la creación de CADI`s, sobre todo en aquellos hospitales de un menor nivel de complejidad y en los de mayor nivel de complejidad empezamos a implementar lo que es el área de gestión de conocimiento, porque cada hospital debe impulsar su propio trabajo en todo lo que es investigación y gestión de conocimiento.»

    Los hospitales que ahora cuentan con CADIs son: Hospital San Bernardo (Capital), Hospital Oñativia (Capital), Hospital Papa Francisco (Capital), Hospital Materno Infantil (Capital), Hospital San Vicente de Paul (Orán) y Hospital Juan D. Perón (Tartagal).

    Jornada de actualización para fortalecer la red de investigación en salud en Salta
    Jornada de actualización para fortalecer la red de investigación en salud en Salta

    Sobre la jornada

    La jornada fue organizada por  la Dirección General de Gestión del Conocimiento del Ministerio de Salud Pública, en colaboración con la Secretaría de Ciencia y Tecnología del MECCYT, la Universidad Nacional de Salta y la Universidad Católica de Salta.

    Se abordaron temas como el rol de las CADIs en la investigación, la importancia de la investigación científica en la salud, metodología de la investigación, consideraciones éticas, líneas de investigación prioritarias y el uso de inteligencia artificial como herramienta para la investigación biomédica. Los disertantes fueron los referentes de los CADIs, de las Unidades de Gestión del Conocimiento (UGC), de las Unidades de Conocimiento Traslacional Hospitalaria (UCTH) y personal de salud expertos en investigaciones biomédicas.

     

  • Autoridades Provinciales y Nacionales de seguridad se reunieron en Aguas Blancas

    Autoridades Provinciales y Nacionales de seguridad se reunieron en Aguas Blancas

    El ministro de Seguridad y Justicia, Marcelo Domínguez junto a la secretaria de Seguridad de la Nación, Alejandra Monteoliva, y autoridades de Fuerzas Federales se reunieron en la Sección 28 de Julio de GNA. Recorrieron el Puerto Chalanas y avanzaron en las medidas preparatorias para reforzar la seguridad en la frontera.

    Hoy el ministro de Seguridad y Justicia de Salta, Marcelo Ramón Domínguez y la secretaria de Seguridad de la Nación, Alejandra Monteoliva, se reunieron con autoridades de las diferentes Fuerzas Federales de Seguridad y de la Policía de Salta en  la Sección 28 de Julio de Gendarmería Nacional  en Aguas Blancas.

    Evaluaron las gestiones que se están llevando a cabo para la ejecución del Plan Güemes que implica la llegada de más recurso humano y de equipamiento tecnológico para desarrollar acciones estratégicas de vigilancia y control en la frontera norte.

    Visitaron los lugares donde se instalarían los refuerzos federales que llegarán al departamento Orán, evaluaron las instalaciones, el aspecto logístico necesario para que opere la primera base de Prefectura Naval en la provincia y se instalen centenares de efectivos en la zona. Avanzaron en las medidas preparatorias y articulaciones pertinentes.

    Autoridades Provinciales y Nacionales de seguridad se reunieron en Aguas Blancas

    En este contexto, las autoridades recorrieron el Paso Internacional Puerto Chalanas y distintos puntos claves para la seguridad en la frontera con Bolivia.

    Participaron de la jornada de trabajo el director Nacional de GNA, comandante General, Claudio Brilloni, el jefe de la Región IV comandante Mayor, Luis María Cané, el jefe de la Agrupación Salta de GNA, Ramón Pereyra, autoridades del Escuadrón 20 de Orán, el  prefecto Nacional Naval de la PNA, Guillermo Giménez Pérez, el jefe de la Policía Federal Argentina, Luis Rolle, el director de la  Agencia Regional Federal NOA de la PFA,  Agustín Caffaro, el coordinador General del Ministerio de Seguridad y Justicia, Oscar Loutayf, el subsecretario de Políticas Penales, Javier Salgado, el jefe de Policía de Salta, Diego Bustos y el director General del SSPPS, Enrique Torres.

  • Sáenz inauguró en Salta la primera planta comercial de producción de hidróxido de litio del país

    Sáenz inauguró en Salta la primera planta comercial de producción de hidróxido de litio del país

    El proyecto representa un avance significativo en la producción de litio en el país y consolida a Salta como líder en minería. Pertenece a Posco Argentina y está ubicado en el parque industrial de General Güemes. “Cada uno de estos logros nos posiciona como un destino privilegiado para invertir en minería”, expresó el Gobernador .

    Fue inaugurada en el Parque Industrial de General Güemes de Salta  la primera planta comercial de producción de hidróxido de litio del país. Pertenece al proyecto «Sal de Oro» de la minera  Posco Argentina y representa un avance significativo en la producción de litio en el país, especialmente en el sector de materiales para baterías recargables, esenciales para la transición hacia una economía más ecológica.

    Durante su discurso el gobernador Gustavo Sáenz aseguró que con esta inauguración Salta se consolida como destino minero de inversión. “Cada inauguración, cada puesta en marcha, son la evidencia más contundente del trabajo que venimos realizando en la provincia y que nos posiciona como un destino privilegiado para invertir en minería”, expresó.

    Explicó además que la puesta en marcha de este proyecto redundará en progreso, desarrollo, transformación y crecimiento económico para la provincia. “Con una inversión que supera en esta fase los USD 800 millones, el proyecto generará un impacto económico significativo, creando una cifra que supera los 3.800 empleos, incluidos más de 300 empleados directos. Además, contempla la integración de más de 60 proveedores locales afianzando su compromiso con la comunidad y el desarrollo económico de la región.

    Sáenz inauguró en Salta la primera planta comercial de producción de hidróxido de litio del país

    “Este ambicioso proyecto no sólo representa una importante inversión sino también es una clara señal de confianza en el potencial de nuestra tierra y de nuestra gobernanza minera. Se estima que se producirán 25 mil toneladas de hidróxido de litio al año, lo que redundará no sólo en beneficios a nuestra economía, sino que también posiciona a nuestra provincia en el mapa global de la minería donde ya tenemos un lugar privilegiado”.

    El Gobernador reiteró además el compromiso de esta gestión de gobierno con la producción, pero también con el desarrollo de toda la comunidad. “Trabajamos en pos de la generación de empleo directo e indirecto, promoviendo el impulso a la cadena de valor con el aporte de proveedores locales, impulsando el desarrollo económico y social de la región”.

    Finalmente  Sáenz resaltó la importancia del trabajo en conjunto para lograr desarrollo y oportunidades para todos. “Estamos construyendo un futuro donde la minería, la industria, el desarrollo y el bienestar de nuestras comunidades van de la mano. Queremos que esta planta se sienta como una oportunidad para todos, una puerta abierta hacia un futuro mejor. Con este paso, reafirmamos que cuando la industria, el Gobierno y la sociedad trabajan unidos, el desarrollo es posible”, concluyó.

    El embajador de Corea en Argentina,  Lee Yong Soo en su discurso manifestó que “el inicio de producción de esta planta marca un hito en nuestra historia de más de 160 años de amistad y colaboración entre Corea y Argentina. El proyecto Sal de Oro está abriendo un nuevo horizonte de asociación económica entre ambos países”, agregó al tiempo que agradeció a las autoridades nacionales y provinciales por el apoyo ofrecido a Posco, “sin su colaboración no habría sido posible el éxito de esta iniciativa”.

    Explicó también que “este proyecto va a seguir contribuyendo al desarrollo económico y social de la provincia de Salta y también al desarrollo de la industria del litio en Argentina para que el país se convierta en uno de los principales productores del mundo. El impacto de este proyecto no es sólo provincial o nacional, también es mundial ya  que contribuirá a la estabilización y al buen funcionamiento de las cadenas globales de suministro de este mineral de importancia”.

    Sáenz inauguró en Salta la primera planta comercial de producción de hidróxido de litio del país
    Sáenz inauguró en Salta la primera planta comercial de producción de hidróxido de litio del país

    POSCO Argentina

    POSCO Argentina es la primera empresa minera próxima en comenzar la producción de Hidróxido de Litio con capacidad de producción de 25 mil toneladas anuales, la cual convierte en referente de la industria en propio suelo argentino y otras empresas de Latinoamérica.

    Desde 2018, cuando POSCO Argentina adquirió las propiedades mineras en el Salar del Hombre Muerto, la empresa ha mantenido un progreso constante en sus operaciones. En 2019, comenzaron las actividades de exploración, seguidas por la construcción de la planta de demostración (DP) en 2020. En 2022, iniciaron la construcción de la Planta Comercial 1 (CP1) dividida en dos partes, la planta upstream en la Puna y la planta downstream en  General Güemes. En 2023, comenzaron la construcción de la Planta Comercial 2 (CP2) en la región de La Puna.

    Con la finalización de la CP1 en octubre, POSCO Argentina da un paso decisivo hacia el liderazgo en la producción de hidróxido de litio, consolidando su papel como actor clave en la industria minera de Argentina y la región.

    El presidente de POSCO Argentina Kwangbok Kim,  mencionó que esta planta comercial de Hidróxido de Litio en Argentina,  contribuirá al desarrollo industrial y dará un nuevo impulso económico en la región. También expresó que para el próximo año, la compañía alcanzará una capacidad de 50,000 toneladas anuales, y evaluará la inversión de un nuevo proyecto según la aplicación de RIGI y la situación global del litio. Por último, no olvidó de agradecer a las autoridades, proveedores, comunidades locales por su apoyo en la exitosa culminación del proyecto.

    El representante de POSCO Holdings Jun Hyung Kim, Senior Executive Vice President de Negocio de Baterías Recargables expresó que espera que esta planta se convierta en un ejemplo de impacto positivo tanto para el medio ambiente como para los residentes de la región. También seguirá colaborando estrechamente con las comunidades locales, priorizando la seguridad en las operaciones.

    Sáenz inauguró en Salta la primera planta comercial de producción de hidróxido de litio del país

    Del acto también participaron el secretario de Minería de la Nación, Luis Lucero; los gobernadores de Catamarca Raúl Jalil y de Jujuy, Carlos Sadir; el ministro de la Producción y Desarrollo Sustentable, Martín de los Ríos; el intendente de Salta capital, Emiliano Durán; el  intendente de General Güemes Carlos Rosso; el intendente de San Antonio de los Cobres, Alberto Carral; directivos de Posco Argentina, funcionarios, legisladores, proveedores, comunidad y público en general.

    Luego de la inauguración, las autoridades presentes realizaron un recorrido por la fábrica y las nuevas instalaciones.

     

  • Detectan una gigantesca maniobra de fraude electoral en Aguas Blancas

    Detectan una gigantesca maniobra de fraude electoral en Aguas Blancas

    Más de 600 votantes registran el mismo domicilio en la localidad fronteriza de Aguas Blancas. La irregularidad detectada, que sería parte de un gigantesco fraude electoral, y hoy pone en duda el proceso electoral del más joven de los municipios de Salta. La enorme mayoría de los habilitados para votar son de Bolivia.

    La intervención del municipio fronterizo de Aguas Blancas, a cargo de Adrián Zigarán, comenzó a detectar más irregularidades de las ya denunciadas. “Nadie es ajeno a que, en la frontera, muchos bolivianos cruzan para votar en Argentina a cambio de algún beneficio estatal, no es algo exclusivo de Aguas Blancas, sino que se repite en todos los municipios fronterizos”, explicó un dirigente político de Orán.

    Desde 2015 Aguas Blancas fue declarado municipio y en su corta vida institucional, tuvo dos intendentes. Uno, Sergio Oliva, quien tiene condena confirmada por abrir un paso ilegal en la frontera con Bolivia y Carlos Martínez, a quién acaban de revocarle el arresto domiciliario por entorpecer la investigación del asesinato de su propio hermano, César Martínez, en un crimen con sello narco.

    Una de las irregularidades más significativas es que en una de sus arterias, 20 de Febrero, que solo tiene cinco cuadras en las que los frentes se reparten entre viviendas y galpones, el padrón definitivo de comicios nacionales del 23 de octubre de 2023, informa que tendrían sus domicilios 603 de los votantes habilitado en las 12 mesas del municipio.

    Esto surge tras la investigación impulsada por la Dirección Nacional de Vigilancia y Control de Fronteras, a cargo de Virginia Cornejo, que pidió a la Justicia Federal la apertura de una investigación con foco en irregularidades detectadas en los padrones electorales de esa comuna.

    Según las investigaciones, todos esos sufragantes fueron registrados en el padrón electoral con domicilio en calle»20 de febrero sin número (S/N)». Parecida es la situación de cientos de votantes con domicilio consignado en calle «25 de mayo sin número». La residencia legal de otra cantidad inquietante de electores es incluso más imprecisa, ya que en el padrón su domicilio figura simplemente como «Aguas Blancas S/N».

    A fin de acreditar las evidentes irregularidades, Cornejo acompañó al Ministerio Público Fiscal de la Nación los padrones de electores correspondientes a las 12 mesas electorales. Aclaró que las anómalas situaciones expuestas son apenas demostrativas de «la cantidad exorbitante» de personas con idéntico domicilio.

    «Si bien en un primer momento puede pensarse que se trata de errores u omisiones culposas por parte de las autoridades involucradas en la cadena de confección de los padrones de electores, que inicia en el Registro Nacional de las Personas y culmina en la Justicia Electoral, no debe perderse de vista la peculiaridad de que estas anomalías se den en una zona de frontera», resumió Cornejo.

    La funcionaria nacional consideró que «los hechos expuestos pueden tipificar en diferentes conductas delictivas, ya sea si en los padrones de electores existen personas inscriptas dolosamente como votantes cuando legalmente no son ciudadanos, o si se está entregando la ciudadanía argentina a extranjeros sin que se cumplan los requisitos previstos por las normas legales para su obtención», agregó, con acento en la necesidad de medidas de prueba que corroboren la residencia legal de los electores y legitimidad de sus documentos nacionales de identidad (DNI).

    A esos fines, solicitó la designación de un investigador del Ministerio Público Fiscal, o en su caso de Gendarmería, para que realice un relevamiento de las personas que supuestamente tienen sus domicilios en la calle 20 de febrero de Aguas Blancas.

    Pidió, además, que se libren oficios a la Embajada de Bolivia, para que informe si alguna de esa 603 personas tiene ciudadanía boliviana; al Registro Nacional de las Personas, para que informe si esos electores están asentados como ciudadanos argentinos por nacimiento o naturalización, como así también a la Justicia Electoral, para que remita los correspondientes legajos a fin de controlar su regularidad.

     

  • Sáenz destacó la labor de los emprendedores en la feria por el Día de la Madre

    Sáenz destacó la labor de los emprendedores en la feria por el Día de la Madre

    En la jornada previa al Dia de la Madre, el Gobernador recorrió y saludó a los emprendedores que presentaron sus productos.

    El gobernador Gustavo Sáenz acompañó y recorrió la feria especial organizada por el municipio de la Ciudad en honor al Día de la Madre.

    El evento, que se realizó en la Escuela de Emprendedores en Av. Independencia 910, reunió a 120 emprendedores que ofrecieron productos de distintos rubros, brindando a los vecinos una oportunidad única de encontrar el regalo perfecto para sus madres.

    El gobernador Sáenz y el intendente Durand felicitaron a los emprendedores durante la feria organizada para el Día de la Madre.

    El Gobernador junto al intendente de la Ciudad, Emiliano Durand, saludaron a los distintos emprendedores de los stands que ofrecían distintos productos.

    Gustavo Sáenz expresó durante su visita a la feria especial por el Día de la Madre: «Es un orgullo ver cómo nuestros emprendedores locales tienen esta plataforma para mostrar su talento y esfuerzo. Estas iniciativas son fundamentales para el desarrollo económico de nuestra comunidad y, sobre todo, para apoyar a quienes eligen emprender en nuestra provincia.»

    Además, destacó «hoy, más que nunca, es esencial que apoyemos lo nuestro, desde los productos hasta el arte, y qué mejor oportunidad que hacerlo en un evento tan especial como este.»

    La jornada no solo se centró en el comercio, ya que también incluyó presentaciones en vivo de artistas locales y sorteos para el público. Para completar la celebración, se instalaron food trucks con una variada oferta gastronómica, creando un ambiente familiar ideal para disfrutar del día.

    El gobernador Sáenz y el intendente Durand felicitaron a los emprendedores durante la feria organizada para el Día de la Madre.

     

  • Por primera vez en la historia, Salta contará con una base de Prefectura Naval Argentina para reforzar la seguridad en la frontera norte

    Por primera vez en la historia, Salta contará con una base de Prefectura Naval Argentina para reforzar la seguridad en la frontera norte

    Con el objetivo de implementar nuevas estrategias para combatir el narcotráfico y proteger la frontera norte, el Gobernador Sáenz y la Ministra de Seguridad nacional avanzaron en el Plan Güemes, que implica mayor despliegue de fuerzas en la zona, el envío de efectivos de Prefectura naval y la utilización de mejor equipamiento tecnológico.

    Con el foco puesto en reforzar la seguridad e incrementar el control en la frontera norte del país,  el gobernador Gustavo Sáenz se reunió hoy con la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich para avanzar en un nuevo programa de acción y colaboración entre Provincia y  Nación denominado Plan Güemes.

    Durante el encuentro la ministra Bullrich confirmó la creación de una Base Naval en Aguas Blancas y el envío de fuerzas de seguridad a Orán con el propósito de combatir el crimen organizado en la zona fronteriza. Reiteró que “este operativo se enmarca en una estrategia similar a la implementada en Rosario, donde se logró un notable éxito en la lucha contra el narcotráfico y otros delitos”.

    El despliegue de fuerzas incluirá la participación de Gendarmería y Prefectura Naval, lo que representa una novedad significativa, ya que es la primera vez que efectivos de la Prefectura se envían a Aguas Blancas. Este río es un punto crítico, ya que establece la frontera con Bolivia. En este sentido Bullrich y Sáenz coincidieron en la importancia de contar con estas fuerzas para asegurar la región, que hasta ahora había estado custodiada únicamente por personal boliviano.

    Salta contará con una base de Prefectura Naval Argentina para reforzar la seguridad en la frontera norte.

    “Por primera vez en la historia Prefectura Naval Argentina va a estar en Salta para la vigilancia del puerto de chalanas que une a través del río Bermejo las localidades de Aguas Blancas en Argentina y Bermejo en el Estado Plurinacional de Bolivia”, destacó el Gobernador.

    Sáenz resaltó en este sentido el trabajo conjunto y coordinado entre Provincia y Nación con el fin de mejorar la seguridad y lograr cambios significativos en las estrategias de control y vigilancia en la frontera norte del país, lo que implica, en el marco de este Plan, además de un mayor despliegue de fuerzas, la utilización de drones y mayor equipamiento tecnológico.

    “Nuestra Provincia contará con delegaciones de todas las Fuerzas Federales de Seguridad lo que representa la profundización y optimización del vínculo entre las fuerzas provinciales y nacionales.”, aseguró Sáenz.

    Finalmente, el mandatario mencionó que durante la reunión con la funcionaria nacional se decidió nombrar Güemes a este Plan, “en homenaje a nuestro héroe gaucho y a quien fuera el mayor defensor de nuestra frontera norte argentina”.

  • Crece la confianza entre los argentinos y ven con optimismo el 2025

    Crece la confianza entre los argentinos y ven con optimismo el 2025

    Según una encuesta, mejoran las perspectivas económicas de la gente y crece la confianza en el Gobierno para bajar la inflación, Un trabajo elaborado por la consultora Opina Argentina señala que más de la mitad de los entrevistados llega sin problemas a fin de mes y que casi el 50% sigue pensando en que tiene sentido el esfuerzo que está haciendo la sociedad.

    Mientras crecen las disputas políticas y se endurece el enfrentamiento entre el oficialismo y la oposición, una encuesta mostró que en el inicio de octubre mejoraron las perspectivas económicas de la gente, que en su mayoría reconoció llegar sin problemas a fin de mes, y creció la confianza de la sociedad de que el Gobierno va a bajar la inflación.

    El trabajo fue realizado por la consultora Opina Argentina, sobre un total de 1.168 casos de distintas partes del país, que participaron de manera online del trabajo, el cual tiene un margen de error de aproximadamente un 2,84 por ciento.

    El estudio se desarrolló entre el 4 y el 6 de octubre pasado, unos días antes de que el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) publicara los datos de la inflación de septiembre último, la cual fue de 3,5%, la cifra más baja desde noviembre del 2021.

    Según esta encuesta, creció la confianza en el proceso de desinflación de precios y hay bajas perspectivas de que haya una devaluación, aunque el temor a perder el empleo continúa siendo un sentimiento mayoritario en la sociedad.

    De hecho, la consultora registró que la desocupación es la principal preocupación de las personas (37%), seguido por la inflación (13%). Si se toma en cuenta solamente a los votantes de Javier Milei y de Patricia Bullrich, aparece también la corrupción.

    La lista se completa con la inseguridad y el narcotráfico (12%); la educación (7%); el estado de los hospitales y las obras sociales (4%), y el calentamiento global y los problemas ambientales (1%), mientras que el uno por ciento restante prefirió no contestar.

    En cuanto a la economía, el documento indica que el 21% de los consultados asegura que llega a fin de mes y le sobra dinero para ahorrar, mientras que un 45% no tiene capacidad de ahorro, pero tampoco problemas para hacer frente a sus gastos.

    En contraposición, el 33% de las personas no llega a fin de mes y el 1% no emitió respuesta. En ese marco, tras dos meses de deterioro, se expandió el optimismo respecto a la situación personal futura y el 52% considera que estará igual o mejor que ahora en los próximos meses.

    Asimismo, mejoraron las perspectivas de desinflación, ya que en octubre el 45% de los encuestados opinó que disminuirá, cerca de cinco puntos más que el mes anterior, y esa cifra llega al 74% entre los votantes de Milei.

    En esta línea, una ligera mayoría (el 50%) considera que el Gobierno está solucionando el problema de la inflación, y son los jóvenes (el 57% del total) los que más confían en las medidas que están llevando adelante las autoridades nacionales para resolver este tema.

    El temor a perder el empleo se ubicó en un 54% y permanece estable con respecto a la última medición, siendo mucho más intenso en las mujeres (62%) que en los hombres (46%).

    No obstante, ante la consulta de si tiene sentido el esfuerzo que está haciendo la sociedad argentina a partir del ajuste implementado por Milei, el 49% de los consultados contestó que sí y la misma cantidad que no, por lo que es un escenario muy politizado con solo 2% de indecisos.

    En tanto, el porcentaje de personas que cree que el dólar aumentará fue en octubre del 35% y llegó así a su nivel más bajo desde mayo, mientras que un 26% opina que va a bajar y el 32%, que seguirá igual.

    Por último, el 53% de la población, según este estudio, sostiene la idea de que el gobierno de Alberto Fernández es el principal responsable de la actual crisis económica. Según los datos, 9 de cada 10 votantes de Milei y Bullrich responsabilizan a la gestión anterior por los problemas de ahora.

    A modo de resumen, la consultora explicó que “mientras el conflicto social y el clima político se recalientan, la estabilidad en el frente financiero parece llevar tranquilidad a las percepciones económicas” y “mejoran 5 puntos porcentuales las expectativas positivas respecto al futuro”

    Además, remarcó que “se expande la confianza respecto a la capacidad del Gobierno para bajar la inflación”, tendencia que “es especialmente significativa (74%) entre los votantes de Milei”, y “la calma cambiaria se traduce en las percepciones sociales”.

  • Se concretó el sexto operativo de ablación multiorgánica del año en Salta

    Se concretó el sexto operativo de ablación multiorgánica del año en Salta

    Se trató de una ablación multiorgánica, que comprendió a riñones, hígado, corazón, páncreas y córneas, con intervención del Centro Único Coordinador de Ablación e Implante (CUCAI) Salta.

    Se llevó a cabo el sexto operativo de ablación multiorgánica, en lo que va del año, coordinado por el Centro Único Coordinador de Ablación e Implante (CUCAI).

    Los órganos ablacionados para trasplante son dos riñones, dos córneas, hígado y corazón. Corresponden a un donante, de más de 21 años de edad, quien fue diagnosticado con muerte cerebral y sus familiares decidieron autorizar la ablación.

    Intervinieron en el operativo, equipos de ablación procedentes de Buenos Aires, del Hospital Italiano y de la Fundación Favarolo, los que arribaron por vía aérea y trabajaron hasta el mediodía de hoy junto a profesionales locales del Hospital San Bernardo.

    Durante la madrugada, con intervención de la Subsecretaría de Tránsito de la Municipalidad de Salta y el Sistema de Atención Médica para Emergencias y Catástrofes (SAMEC), se habilitó el cordón sanitario en el trayecto que une el aeropuerto con el lugar del operativo, a fin de garantizar la fluidez en el desplazamiento de los móviles de traslado.

    Al respecto, Luis Canelada, director del CUCAI, expresó que el operativo quirúrgico se llevó a cabo en el hospital San Bernardo y que los órganos fueron distribuidos según la lista de espera de trasplantes del INCUCAI.

    “La persona donante había manifestado su voluntad hacia la donación de órganos y tejidos. Este gesto altruista genera una gran emoción y permite salvar vidas”, dijo

    Por último, Canelada, agradeció «también a los familiares del donante, quienes comprendieron la situación desde el primer momento. Además, informaron que están registrados como donantes de órganos».

  • Sáenz destacó el potencial geológico de Salta en Conferencia internacional sobre cooperación y transición energética

    Sáenz destacó el potencial geológico de Salta en Conferencia internacional sobre cooperación y transición energética

    El mandatario expuso vía zoom sobre las oportunidades que ofrece la Provincia en materia de inversión en minerales y energías renovables. Lo hizo al participar de la Conferencia del Centro Wilson sobre la cooperación entre Estados Unidos y América Latina en la transición energética global.

    El gobernador Gustavo Sáenz expuso esta mañana sobre las potencialidades geológicas y recursos naturales de la provincia de Salta. Lo hizo vía zoom al participar de la Conferencia del Centro Wilson sobre la cooperación entre Estados Unidos y América Latina en la transición energética global, que se realiza en Buenos Aires.

    La iniciativa busca destacar las oportunidades críticas de inversión en minerales y energía renovable en las Américas, mejorar el clima de inversión para estos proyectos y alentar un mayor apoyo de los Estados Unidos y los bancos multilaterales de desarrollo a los esfuerzos para expandir el papel de la región en las cadenas de suministro de energía limpia en el hemisferio occidental.

    En el marco del panel Views from the Gran North del Latin America Program, (Vistas del Norte Grande del Programa de Latinoamérica) el Gobernador se refirió al potencial y desarrollo minero de Salta y a la importancia del trabajo junto a otros gobernadores que se viene realizando para atraer inversiones y promover el desarrollo y crecimiento del país, de la región y de la provincia.

    “Salta cuenta con un enorme potencial geológico, con proyectos en marcha en litio, oro, plata y cobre, respaldados por empresas multinacionales y grandes inversiones”, expresó el Gobernador al iniciar su presentación, al tiempo que agregó que este potencial sumado a “su sólida institucionalidad en materia de política minera, le ha permitido mantenerse como uno de los destinos más seguros para la inversión en Argentina”.

    Sáenz enumeró en este sentido las garantías que ofrece la Provincia para atraer inversiones como seguridad jurídica, el compromiso con las inversiones, la existencia de reglas claras, sustentabilidad y licencia social.

    A la vez resaltó que se trata no solo de brindar oportunidades y garantías a quienes invierten sino también a las comunidades en donde se realizan estas inversiones, “promoviendo capacitación y generando trabajo genuino, crecimiento y desarrollo para todos”.

    Finalmente el Gobernador destacó el enfoque de Salta en la sustentabilidad, la participación social y la transparencia que ha permitido a la provincia posicionarse también como un modelo de desarrollo minero responsable a nivel global. “La Provincia continúa impulsando políticas que aseguren el crecimiento a largo plazo del sector minero, siempre en armonía con los principios de desarrollo económico, social y ambiental” concluyó.

    Del panel además participó el gobernador de Catamarca Raúl Jalil.

    El evento se realiza en Buenos Aires y cuenta con la participación del director del Programa Latinoamericano del Wilson Center, Benjamín Gedan; el embajador de los Estados Unidos, Marc Stanley y la subsecretaria de Transición y Planeamiento Energético, Mariela Beljansky.

    La Conferencia sobre la cooperación entre Estados Unidos y América Latina en la transición energética global
    El Programa para América Latina del Wilson Center lanzó su Iniciativa de Transición Energética en América Latina, como un ambicioso proyecto en asociación con el Departamento de Estado de los EE. UU., el Banco Interamericano de Desarrollo, la Embajada de los EE. UU, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe de las Naciones Unidas, AmCham Chile y socios del sector privado.

    A través de diálogos de alto nivel e investigación de políticas, la Iniciativa destaca oportunidades críticas de inversión en minerales y energía renovable en las Américas, mejorará el clima de inversión para estos proyectos y alentará un mayor apoyo de los Estados Unidos y los bancos multilaterales de desarrollo a los esfuerzos para expandir el papel de la región en las cadenas de suministro de energía limpia en el hemisferio occidental.

     

  • Sáenz en Argentina Day: “Nuestra visión es convertir a Salta en un polo minero de clase mundial”

    Sáenz en Argentina Day: “Nuestra visión es convertir a Salta en un polo minero de clase mundial”

    Así lo expresó el Gobernador al participar en Londres de este Evento que se realiza con el fin de promover y posicionar productos argentinos en el exterior. Destacó que Salta es un destino estratégico y privilegiado para las inversiones en litio y cobre, “no solo por nuestro inmenso potencial geológico sino porque ofrece reglas de juego claras».

    En Londres, el gobernador Gustavo Sáenz expuso esta mañana aspectos sobre el trabajo que desde el Gobierno provincial se realiza para que Salta se convierta en un polo minero de clase mundial. Fue en el marco del evento Argentina Day- Investment opportunities in Copper and Lithium- que se realiza este martes y que dio inicio con las exposiciones sobre Minería en Argentina y Oportunidades de inversión en las provincias argentinas.

    Argentina Day se realiza con el objetivo de promover y posicionar los productos argentinos en mercados estratégicos del exterior, coordinados por la Representaciones diplomáticas, en un formato que se adecua a las condiciones del mercado local, promoviendo encuentros de negocios con potenciales importadores, distribuidores y prensa especializada.

    “Salta es  un destino estratégico y privilegiado para las inversiones en litio y cobre, no solo por nuestro inmenso potencial geológico sino porque ofrece seguridad jurídica, reglas de juego claras, sustentabilidad y licencia social” aseguró el Gobernador frente a los funcionarios y empresarios presentes.

    Sáenz agregó que la Provincia no solo cuenta con una riqueza natural envidiable, sino también con una mano de obra altamente capacitada, un creciente ecosistema de proveedores locales, y una infraestructura en constante desarrollo. “Hemos trabajado fuertemente para que más de 630 proveedores mineros registrados formen parte de esta cadena de valor, asegurando que las inversiones que lleguen no solo encuentren recursos, sino también capacidad y eficiencia para transformarlos en proyectos exitosos”.

    Sáenz en Argentina Day: “Nuestra visión es convertir a Salta en un polo minero de clase mundial”.

    El mandatario también se refirió al recorrido que se  viene realizando junto a los otros gobernadores provinciales para “atraer inversiones y mostrarle al mundo lo que tiene Argentina y lo que tiene cada una de las provincias”. Destacó en este sentido el trabajo conjunto con los distintos mandatarios sin distinción de banderías políticas ni ideologías, con el objetivo de lograr el crecimiento y desarrollo de todos los argentinos.

    “Hoy más que nunca entendemos que Argentina es una oportunidad para el mundo porque el mundo demanda lo que Argentina tiene”, añadió Sáenz al tiempo que resaltó el Régimen de Incentivo a Grandes Inversiones (RIGI), al que Salta adhirió junto a otras provincias para aquellos que decidan invertir. Lo definió como una herramienta clave “que fortalece nuestro atractivo para la inversión internacional y que brinda beneficios cambiarios y aduaneros”. Y agregó “esto viene acompañado por la seguridad jurídica, celeridad, estabilidad fiscal, un marco legal sólido y licencia social que se logra conservando y cuidando el ambiente”.

    “Porque hay que producir conservando y conservar produciendo, de esta forma la oportunidad no es solo para los que invierten sino también para las comunidades, para todos, para que puedan vivir dignamente con desarrollo y  empleo genuino. Porque buscamos que los beneficios de esta industria se traduzcan en puestos de trabajo, desarrollo de proveedores locales y oportunidades reales para nuestra gente”, finalizó el mandatario al tiempo que agradeció la presencia de funcionarios y empresarios presentes.

    Argentina Day

    El evento se realizará hasta esta tarde en la Residencia Argentina en Londres y contará con una serie de actividades destinadas a promover y posicionar los productos argentinos en el exterior.

    Dio inicio con las palabras de bienvenida de la embajadora en Reino Unido, Mariana Plaza y de la Embajadora en la Argentina, Kristy Hayes. También estuvieron el secretario General del CFI, Ignacio Lamothe y los gobernadores de Jujuy, Carlos Sadir; de Catamarca, Raúl Jalil; de Mendoza, Alfredo Cornejo y de San Juan, Marcelo Orrego y por Río Negro Andrea Confini, secretaria de Energía y Ambiente.

    De los discursos de bienvenida además participaron el secretario de Finanzas de la Nación, Pablo Kirno; el secretario de Minería de la Nación, Luis Lucero.