Luego de catorce horas de iniciado la medida de fuerza, propuesta por la CGT la CTA Y UTA, se llevó adelante el análisis del alcance de la medida de fuerza.
Sin transporte, ni comercios, actividad financiera, clases ni estaciones de servicio. «Se expresó el profundo rechazo a la economía», así lo resumieron los líderes del triunvirato en conferencia de prensa.
El costo previsto para la jornada de hoy, fue de unos $31.600 millones, uno USD 834 millones, de acuerdo al precio de la divisa norteamericana, lo que representa un 0,2% del PBI, según cálculos del ministerio de Hacienda.
La información sobre el costo económico que tuvo el paro de este martes 25 de septiembre fue «basado en el Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE). Se miró el valor agregado que aporta y cuánto pesa cada industria en la economía. Por ejemplo, el paro en trasporte y construcción será total; en industria, parcial; a el agro no lo afecta», detallan desde el Ministerio de Hacienda que comanda Nicolás Dujovne, quien acompaña al presidente Mauricio Macri en su visita a EEUU, donde se reunió con inversores.
– «Este costo se mide como la diferencia entre el valor agregado que se genera en un día ‘normal’ y lo que se genera en un día de ‘paro'».
– «Sectores como la industria, la construcción y el comercio mayorista y minorista son los más afectados por el paro. Muchos trabajadores no pueden ir al lugar de trabajo ya sea porque se adhieren o porque no pueden movilizarse al trabajo. Sin trabajadores, la producción se interrumpe generando una pérdida económica».
– «Por otro lado, el sector público también se ve fuertemente afectado, ya que parte de sus ingresos provienen de impuestos a la producción de bienes y servicios. Un día de paro, con menos producción, es un día en el que se recaudan menos impuestos, lo que impacta en el balance de ingresos y gastos del gobierno nacional».