Categoría: Salud

  • Desde el 1 de diciembre, las prepagas aumentan un 6%

    Desde el 1 de diciembre, las prepagas aumentan un 6%

    Las empresas de medicina prepaga incrementaron sus aranceles por quinta vez en lo que va del 2017, el incremento acumula un alza del 27%, cabe destacar que el aumento se ubica muy por encima de la inflación ,informada por el INDEC.
    Desde el 1 de diciembre las prepagas, realizan un incremento del 6%, con lo cual los planes de salud que ofrecen registran un acumulado del 27%,recordemos que el último ajuste fue autorizado a fines del mes de octubre por el Ministerio de Salud.

    Según lo dispuesto por el Ministerio, se informó que «Autorizase a todas las entidades de medicina prepaga inscriptas en el Registro Nacional de Entidades de Medicina Prepaga (R.N.E.M.P.) a incrementar el valor autorizado por la Resolución Nº 1050 E/2017 MS, en hasta un 6% a partir del 1 de diciembre de 2017», según lo dispuesto por esa cartera.

    Para el Ministerio, «del análisis realizado, surge que resulta razonable autorizar un aumento general, complementario y acumulativo, de aquel que fuera aprobado el 31 de julio del corriente año mediante la Resolución Nº 1050 E MS» y que se ubicó en 5%.

    A lo largo de este año, el servicio de medicina prepaga aumentó en febrero (5%), julio (5%), agosto (6%), septiembre (5%) y diciembre (6%), con un acumulado del 27%, por encima de la inflación prevista para todo 2017.

  • El Gobernador Urtubey recibió a Ministros de salud de todo el país que participan en el Consejo Federal

    El Gobernador Urtubey recibió a Ministros de salud de todo el país que participan en el Consejo Federal

    El Consejo Federal de Salud celebra su reunión en Salta, con la presencia del titular de la cartera sanitaria nacional, Adolfo Rubinstein.

    El gobernador Juan Manuel Urtubey recibió este jueves a ministros de Salud de todas las provincias del país que se encuentran en la ciudad de Salta con motivo del Consejo Federal de Salud (Cofesa).

    El Consejo Federal inició este jueves y se extenderá hasta el viernes encabezado por el ministro de Salud de Nación Adolfo Rubinstein y su par provincial Roque Mascarello.

    Durante el encuentro en la residencia oficial Finca Las Costas, dialogaron sobre las tareas que cada jurisdicción lleva adelante en materia sanitaria y coincidieron en que debe continuar un trabajo en conjunto en pos de brindar un servicio óptimo en todo el país.

    El Ministro de Salud de la Nación ponderó el funcionamiento del hospital Papa Francisco y el desarrollo del sistema informático en los servicios de salud de la Provincia de Salta.

    También se dialogó sobre la experiencia de Salta en salud con la creación de nuevos hospitales, centros de salud, el incremento de agentes en el sistema, entre otros aspectos.

    Durante las dos jornadas de trabajo del Cofesa se desarrollarán mesas de trabajo para unificar criterio sobre cobertura universal de la salud, el estado de situación de dengue, zika y chikungunya y aspectos vinculados con el programa federal Incluir Salud.

    El Consejo Federal de Salud (COFESA) es un organismo público creado por la ley 22373 de 1981, con el objeto de coordinar las acciones de salud pública en la Nación Argentina. Está integrado por los ministros de Salud de las provincias y es presidido por el ministro de Salud de la Nación.

    Previamente el gobernador Urtubey mantuvo una reunión privada con el ministro Rubinstein en donde plantearon una agenda en común entre la Nación y la Provincia.

  • Un estudio afirma que los cereales integrales reducen el riesgo de diabetes 2, obesidad y enfermedades cardiovasculares

    Un estudio afirma que los cereales integrales reducen el riesgo de diabetes 2, obesidad y enfermedades cardiovasculares

    Los expertos destacan la importancia de consumir dos raciones diarias (16 gramos de peso seco por ración) de cereales integrales.

    Los cereales integrales reducen el riesgo de diabetes 2, obesidad, enfermedad cardiovascular y probablemente cáncer colorrectal, según el Consorcio Internacional de Calidad de los Carbohidratos (ICQC ). El ICQC, informa la Universitat Rovira i Virgili (URV), es un comité global formado por destacados científicos en nutrición, entre ellos, los investigadores Jordi Salas y Mònica Bulló, de la URV. Los cereales integrales, como los que se encuentran en el pan, la pasta y el arroz totalmente integrales, son fuentes importantes de fibra dietética, nutrientes y fitoquímicos.

    Los científicos destacan la importancia de consumir dos raciones diarias (16 gramos de peso seco por ración) de cereales integrales, ya que esta cantidad se ha asociado a beneficios sobre la salud. La Declaración de Consenso también añade que se debería promover el consumo de los cereales integrales con un bajo índice glucémico.

    Este panel de expertos destaca también la necesidad de informar a todos los sectores profesionales de la salud sobre las propiedades saludables que ofrecen los cereales integrales. Además, destacan la importancia de informar sobre el contenido de cereales integrales de los alimentos, promocionar eincentivar su consumo entre la población y concienciar a la industria alimentaria para que los usen.

  • Un niño de 8 años se encuentra grave por la picadura de un alacrán

    Un niño de 8 años se encuentra grave por la picadura de un alacrán

    El menor tiene comprometido, el sistema cardíaco. Un pequeño, de 8 años, fue picado por el alacrán en la cabeza cuando intentaba ponerse un gorro, el menor se encuentra internado en terapia intensiva,del hospital de Niños Orlando Alassia, en Santa Fe.

    Según publicaron medios de comunicación locales, el menor fue picado por el alacrán en la cabeza cuando intentaba ponerse un gorro, el episodio ocurrió hace seis días. Personal médico del nosocomio informaron a El Litoral que es «un caso de escorpionismo grave», que afecta principalmente el sistema cardíaco, con lo cual su pronóstico es reservado.

    Ante el hecho, la Dirección de Promoción y Prevención de la Salud santafesina reiteró recomendaciones ante la aparición de alacranes que aumentan en esta epóca, sobre todo en las noches de mucho calor.

    El peligro de las picaduras proviene del veneno que dejan los alacranes cuando una persona toma contacto accidentalmente con uno de ellos y que, en los casos más extremos, puede ser de suma gravedad dado que pueden afectar el sistema cardíaco.

    Entre las medidas de prevención, las autoridades recordaron mantener el hogar y alrededores libres de escombros, ladrillos, tejas, leña y maderas; tapar las grietas u orificios de los revoques de las paredes, sobre todo si son de ladrillo hueco; y sellar las cámaras de las cloacas.

    También colocar malla metálica en las rejillas de las casas, utilizar insecticidas que sean inocuos para los humanos, animales y plantas; en caso de encontrar un alacrán en la casa, revisar la cama antes de acostarse; no dejar ropa en el suelo y si ello sucede sacudirla ante de utilizarla; y revisar los zapatos, sobre todo de los niños antes de colocárselos.

    Fuente : EO

  • Guardias para el feriado de hoy

    Guardias para el feriado de hoy

    Los organismos de Salud Pública diagramaron los servicios para asegurar la cobertura habitual para días feriados.
    El Ministerio de Salud Pública informó que los servicios sanitarios organizaron sus guardias para la cobertura del feriado nacional trasladable de hoy lunes 20 de noviembre.

    La Dirección de Emergencias Samec (Sistema de Atención Médica para Emergencias y Catástrofes), llevará adelante la atención prehospitalaria habitual, como organismo de primera respuesta y de emergencias, afectando sus móviles y personal.

    Centros de Salud

    Contarán con servicio de enfermería las 24 horas el fin de semana y el lunes 20 del corriente,  los centros de salud de villa Primavera, villa San Antonio, Santa Lucía, villa Chartas, Miguel Ortiz, Castañares, San Lorenzo, villa Asunción, La Ciénaga,  Autódromo, 17 de Octubre,  Palermo, Centro de la Madre y El Niño, Intersindical, Santa Ana, San Remo, El Manjón, San Rafael, Limache, El Tribuno, villa 20 de Junio, San Luis y La Esmeralda. También, Solidaridad, Provipo, San Ignacio, Lavalle, Finca Independencia y Los Pinares.

    Asimismo, los centros de los barrios Hernando de Lerma y Ceferino, tendrán servicio de enfermería de 7 a 21 horas; mientras que el de Ciudad del Milagro atenderá de 7 a 20.

    En tanto, los centros de Atocha, Las Costas, Villa Costanera, 9 de Julio, Roberto Romero, contarán con servicio de enfermería de 7 a 19.

    Hospitales

    La guardia activa permanente del ​h​ospital San Bernardo cubrirá cirugía, clínica médica, traumatología, cardiología, neurocirugía, odontología, bioquímica, neurología y anestesia. Además estarán efectivas las guardias pasivas en cirugía cardiovascular, ecografía, endoscopia, cirugía torácica, hematología y urología.

    El Hospital Público Materno Infantil contará con guardias en el sector pediátrico y perinatológico; también atención en la emergencia pediátrica y de la maternidad, guardia en los sectores de internación, terapias intensivas (neonatal, pediátrica y gineco obstétrica), cirugías para casos de emergencia y especialidades críticas. Estarán habilitados los sectores de apoyo, laboratorio y diagnóstico por imágenes.

    Las guardias del hospital Papa Francisco atenderán en las especialidades de pediatría, clínica general, clínica médica, tocoginecología y de enfermería las 24 horas.Todos los nosocomios y centros de salud reanudarán la atención en consultorios externos, el próximo martes 21 de noviembre, en sus horarios habituales.

  • Crean un parche de melanina para prevenir y tratar el cáncer de piel

    Crean un parche de melanina para prevenir y tratar el cáncer de piel

    Un equipo de científicos de la Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill (Estados Unidos) ha desarrollado una técnica de inmunoterapia contra el cáncer de piel que puede prevenir y tratar el melanoma. Se trata de una terapia experimental basada en el uso de melanina que se aplica con un parche en la piel y de momento ha sido probada en modelos de ratón.


    El melanoma es el tipo más grave de cáncer de piel, puede aparecer en cualquier parte del cuerpo y se produce por diferentes factores. Cada año se diagnostican unos 160.000 casos en todo el mundo, 5.000 de ellos en España, y según los datos de la OMS provoca unas 48.000 muertes al año.
    Este tipo de cáncer de piel se forma cuando unas células cutáneas llamadas melanocitos se vuelven malignas. Los melanocitos son los encargados de la pigmentación de la piel, el pelo y el iris, para lo que producen melanina. «La melanina es un pigmento natural que puede transformar eficientemente la energía absorbida de la luz solar en calor», explica Zhen Gu, autor principal del trabajo. «Demostramos que la melanina, que se encuentra en niveles muy altos en el melanoma, puede ser usada para ayudar a tratar el melanoma».

    La nueva técnica se basa en el uso de luz infrarroja cercanaen un parche terapéutico que se aplica sobre la piel, promoviendo la respuesta inmune que combate el cáncer. El tratamiento comienza con un lisado, una especie de «puré tumoral» compuesto por células de melanoma rotas, que se utiliza para rellenar una matriz de microagujas que se insertan en el parche transdérmicos.
    Al poner el parche en la piel y aplicar luz infrarroja cercana, el sistema inmunitario identifica la composición del lisado y desencadena una respuesta inmune. De esta forma, el sistema inmunitario recuerda el lisado del melanoma y mejora su capacidad de respuesta en caso de volver a encontrárselo.
    El equipo ha probado esta nueva técnica en ratones y ha demostrado que es eficaz tanto como vacuna para prevenir el melanoma, como para tratar los tumores ya desarrollados. En los experimentos, el 100% de los roedores que tenían el parche sobrevivieron después de dos meses, y el 87% no desarrolló tumores tras la inyección de células de melanoma activas. Los que recibieron la terapia una vez que habían desarrollado tumores presentaron una reducción significativa de su volumen.
    «Estos resultados son alentadores, pero estamos en las primeras etapas de desarrollo», afirma Gu. «El siguiente paso sería un gran estudio en animales para evaluar más a fondo la seguridad y eficacia de la técnica. Y aunque es demasiado pronto para estimar el costo, creemos que el tratamiento podría ampliarse y sería asequible», concluye.
    Fuente: MedicalXpress-Computer hoy

  • Medidas preventivas para evitar trastornos propios de la época estival

    Medidas preventivas para evitar trastornos propios de la época estival

    El Hospital Público Materno Infantil recuerda a la comunidad las medidas necesarias para evitar patologías propias de la época estival en niños pequeños, y prevenir entre otras afecciones, intoxicaciones, diarreas y deshidratación.

    La Dirección de Pediatría del Hospital Público Materno Infantil recuerda a la población que en época estival, y debido principalmente a las altas temperaturas, es necesario tomar recaudos y cumplir con determinadas pautas para evitar posibles trastornos digestivos en los niños.

    Susana Balcarce, responsable del área, informó que «este fin de semana fueron internados muchos chicos con diarrea y bronquiolitis».

    Detalló que de 800 consultas efectuadas, “el 50% estaban vinculadas a problemas gastrointestinales”. Y agregó que esta semana se registraron 20 casos más de diarrea, en comparación con el mismo periodo del año anterior.

    La profesional recomendó que “ante las altas temperaturas, es muy importante mantener los alimentos limpios, que no se corte la cadena de frío y consumir agua segura», entre otras medidas.

    Consumir agua segura

    Cuando no se posee una fuente de agua segura, existen diferentes maneras de prevenir afecciones, siguiendo los pasos que se detallan a continuación:

    – hervir agua durante 5 minutos, dejarla reposar y luego colocarla en un recipiente y llevar el mismo a la heladera, ó colocar un litro de agua con una gota de lavandina, y dejarla reposar por ½ hora antes de su consumo.

    Tener cuidado con los alimentos que se consumen fuera de casa: especialmente cuando se consumen sándwiches y aderezos de dudosa procedencia o que no han mantenido la cadena de frío.

    – Se aconseja no consumir colaciones a base de frutas o verduras crudas (jugos, ensaladas o licuado) de las que no se sepa con seguridad si han sido lavadas correctamente.

    Otras recomendaciones

    La época estival es propicia tanto para los trastornos digestivos como para las deshidrataciones. Se aconseja:
    –      En caso de malestar estomacal e intestinal, concurrir inmediatamente al centro de salud u hospital más cercano.

    –      Cuando el afectado sea un niño de menos de un año de edad, no interrumpir la lactancia materna.

    –      Los niños más grandes no deben suspender los alimentos y es conveniente que aumenten la frecuencia de ingesta de líquidos como jugos de fruta colados, agua mineral o segura, caldos, infusiones de té común, y en lo posible evitar todo tipo de gaseosas o jugos artificiales hasta que culmine el cuadro de diarrea.

  • Hoy presentarán la 2º Jornada de donación voluntaria de sangre

    Hoy presentarán la 2º Jornada de donación voluntaria de sangre

    La conferencia de prensa se llevará a cabo en el salón de la Fundación Copaipa, sito en calle Zuviría 291, y estará a cargo de agentes del Centro Regional de Hemoterapia y de la Asociación Donantes Solidarios RH Negativo.

    Agentes del Centro Regional de Hemoterapia y de la Asociación Donantes Solidarios RH Negativo, lanzarán hoy a las 10, la realización de la Segunda Jornada de Donación Voluntaria de Sangre. La conferencia de prensa se llevará a cabo en el salón de la Fundación Copaipa, sito en calle Zuviría 291, 2º piso.

    La jornada, que se concretará el próximo sábado 11 de noviembre, está destinada a público en general, con el objetivo de concientizar sobre la importancia del aporte gratuito y habitual, informar sobre el proceso y destino de la donación de sangre, y dar a conocer la normativa vigente respecto de la temática, en el ámbito nacional.

    El evento contará con la disertación de especialistas en Hemoterapia e Inmunohematología, integrantes de laboratorios y médicos.

    La entrada al evento es libre y gratuita, requiriéndose sólo previa inscripción por correo electrónico a rhnegativosalta@gmail.com. Se entregarán certificados.

     

  • Solicitan a la población extremar las medidas de prevención del Síndrome Urémico Hemolítico

    Solicitan a la población extremar las medidas de prevención del Síndrome Urémico Hemolítico

    Se recuerda a los adultos tener especial cuidado en los alimentos y bebidas que ingieran los menores y habituarse al lavado de manos con agua y jabón, para evitar la contaminación de los comestibles.

     El Ministerio de Salud Pública recuerda a la población la importancia de reforzar los cuidados en la manipulación de alimentos, bebidas y comidas  que ingieren los niños pequeños, especialmente en la temporada estival, en la que se registra humedad y altas temperaturas.

    Durante el último fin de semana, el Hospital Público Materno Infantil reportó un 70% de consultas por diarreas, de un total de 800, en su mayoría por contaminación de alimentos.

    El síndrome Urémico Hemolítico es producido por la bacteria Escherichia coli, que se encuentra en alimentos mal cocidos y contaminados.

    Es una enfermedad diarreica, que afecta habitualmente a niños menores de 5 años.

    La bacteria ingresa al organismo al comer carne de vaca mal cocida, especialmente la molida, consumir leche no pasteurizada y alimentos que hayan resultado contaminados. El agua contaminada y no clorada también puede ser vehículo de transmisión.

    La patología es la primera causa de insuficiencia renal aguda y síntomas gastrointestinales, puede causar la muerte o dejar secuelas para toda la vida como insuficiencia renal crónica, hipertensión arterial, diabetes y alteraciones neurológicas.

    Recomendaciones para prevenir la enfermedad:

    • Asegurar la correcta cocción de la carne; la bacteria se destruye a los 70 °C. Esto se consigue cuando la carne tiene una cocción homogénea. Prestar especial atención en que se alcance la temperatura adecuada en el interior de preparados que tengan carne picada (embutidos, empanadas, pasteles, tamales, etc.)
    • Se sugiere que los menores no ingieran hamburguesas caseras o compradas, ni de locales de comidas rápidas o donde se sospeche que no hay higiene suficiente.
    • Tener especial cuidado con la cocción de la carne picada, ya que generalmente se cocina solo la superficie, permaneciendo la bacteria en el interior. El jugo de la carne picada bien cocida debe ser completamente translúcido.
    • Si cocinará con carne, hágala moler a la vista y llévela lo antes posible a la heladera. Es mejor comprar la cantidad que va a usar en el día.
    • Lávese muy bien las manos antes, durante y luego de cocinar.
    • Lávese bien las manos con agua y jabón luego de tocar carne cruda o después de ir al baño, cambiar pañales o manipular productos de limpieza.
    • Lave frutas y verduras con agua segura.
    • No utilice los mismos cubiertos o tablas de picar que se usaron con carne cruda para preparar otros alimentos ya cocidos o para verduras, frutas, pan.
    • El niño debe consumir leche y productos lácteos pasteurizados.
    • También agua segura. Si no lo es, debe hervirla o clorarla agregando 2 gotas de lavandina preparada por cada litro de agua.
    • Asegurar el clorado de las piscinas.
    • No demorar la consulta al médico si un niño tiene diarrea y presenta en la materia fecal moco o sangre.
  • A la fecha no se registraron en Salta casos de dengue, zika o chikungunya

    A la fecha no se registraron en Salta casos de dengue, zika o chikungunya

    En esta época del año se intensifica la vigilancia epidemiológica y las acciones tendientes a erradicar al mosquito vector.

     La directora de Epidemiología de la Provincia, Griselda Rangeon, informó que a la fecha no se reportó en  Salta ningún caso de dengue, zika o chikungunya.

    El equipo de salud continúa trabajando en la concientización de la comunidad sobre la importancia de las medidas de prevención. El trabajo sistematizado y conjunto frena el riesgo de contagio y propagación de esas enfermedades, destacó la funcionaria.

    Asimismo se refirió a la intensificación de la vigilancia epidemiológica de los casos febriles y a las acciones tendientes a erradicar al mosquito vector.

    Recordó a la población la importancia de eliminar los criaderos de mosquitos, el ordenamiento de casas y patios y el cuidado personal y familiar.

    Medidas de prevención

    •Limpiar posibles colectores de agua que se mantenga estancada en los domicilios y terrenos baldíos (tapas de gaseosa, neumáticos, envases de plástico y de metal, etc)

    •Reemplazar el agua de los floreros por arena húmeda, tapar los tanques de agua, cortar la maleza, eliminar la basura.

    •Mantener limpias canaletas, piletas de natación y tanques de agua. Cepillar las superficies para evitar que las larvas del mosquito queden adheridas. Si es posible, se pide además desarmar y guardar correctamente las piletas de lona, máxime si la familia se ausentará por el período de vacaciones.

    •Cambiar cada tres días el agua de los bebederos de los animales domésticos y de cualquier otro recipiente que se utilice para conservar pocas cantidades de agua para uso en el hogar, cepillándolos para eliminar los huevos de los mosquitos.

    •Sellar correctamente pozos ciegos y cubrir sus respiraderos con tela mosquiteras, para evitar el ingreso y egreso de los insectos.

    •Usar repelente, consultar el uso en menores a los que es necesario proteger con tul mosquitero en sus cunas o coches. Si las ventanas del domicilio no cuentan con tela mosquitera, usar tul mosquitero al momento de dormir.

    Recomendaciones:

    Sospechar de dengue, chikungunya o zika cuando la persona presenta fiebre mayor a 38ºC, sin signos de infección respiratoria acompañada de dos o más de los siguientes síntomas: cefalea,  náuseas, erupciones cutáneas, dolor detrás de los ojos, malestar general, dolor en los músculos y/o en las articulaciones, diarrea o vómitos.

    Se recuerda que la transmisión de la enfermedad del humano al mosquito solo se produce en el período de fiebre. Por lo tanto se recomienda la protección individual de los pacientes a través del uso de repelentes y telas mosquiteras.

    Fuente: Salta Gov