Categoría: Tecnología

  • Insólito: Crean ropa fría por un lado y caliente por el otro

    Insólito: Crean ropa fría por un lado y caliente por el otro

    En algunos lugares del mundo empieza a sentirse el frío mientras en otros se preparan para disfrutar del verano….se sabe que es muy difícil mantener la temperatura correcta para evitar esos odiosos resfriados. Las continuas subidas y bajadas de temperatura de está época hacen difícil adivinar qué cantidad de ropa necesitaremos para salir a la calle y afrontar un nuevo día.
    Con el avance de la tecnología van apareciendo wearables capaces de realizar tareas tan diversas como medir nuestro ritmo cardíaco mientras practicamos deporte, detectar los días más fértiles de cada mujer, o ser interactivos con la multitud de dispositivos que existen hoy en día.
    Hay mucho potencial en la ropa que regula el calor, ya que es conveniente y bueno para el medio ambiente, pues podemos ahorrar algo de dinero en la factura de la luz si reducimos un poco la calefacción. Ahora, un grupo de científicos han desarrollado un nuevo material reversible que puede ayudarte a refrescarte en los días de calor o calentarte en los días de frío.
    Con este nuevo material para ropa inteligentees posible calentar tu propio cuerpo de una manera efectiva y sin necesidad de gastar mucha energía. Los científicos de la Universidad de Stanford ha creado un material que puede regular la cantidad de temperatura que se pierde o se gana, dependiendo del uso que se le de, y que lado del wearable desees emplear en ese momento.
    Se puede usar algún día en la ropa que te ayuda a regular la temperatura asistida con electrónica portátil incorporada en la prenda, según afirman los investigadores. Este nuevo material está compuesto básicamente de plástico: una forma de polietileno de carbono y cobre. Los resultados fueron publicados hoy en la revista Science Advances.

    Cuando estás intentando refrescarte porque hace mucho calor, la capa de carbono que situada en la parte exterior de la prenda repele la radiación solar. Por otro lado, si lo que pretendes es calentarte,con la capa recubierta de cobre situada en el exterior ayuda a mantener el calor en el interior de la prenda. El nuevo material es capaz de oscilar entre un rango de temperaturas confortables aproximadas de 11.3 grados de diferencia, que es un gran cambio de temperatura, si consideramos que la temperatura ideal del ser humano se comprende entre los 21º y los 26º.

    Esta prenda reversible añade una importante cualidad a todos los wearables que pretenden mejorar nuestras vida. Pasará un tiempo antes de que la ropa inteligente que compremos en las tiendas más populares tenga esta capacidad, pero es otro ejemplo de cómo los materiales pueden ser una solución innovadora para algunos de nuestros problemas energéticos.

    Fuente: The Verge technology

     

  • Con la reforma tributaria del gobierno pagarán IVA los diarios, libros y juegos digitales

    Con la reforma tributaria del gobierno pagarán IVA los diarios, libros y juegos digitales

    El proyecto de reforma tributaria que llegará este lunes al Congreso modifica muchos impuestos del país e incorpora a nuevos sectores que deberán pagar el impuesto al valor agregado. Según se desprende el proyecto al que tuvo acceso ámbito.com los servicios digitales comenzarán a pagar impuestos.

    Como se sabía incluye a servicios populares en el país como Netflix y Spotfiy. La intención del Gobierno es gravar a aquellas firmas digitales con sede en el extranjero que incluyan «prestaciones tales como acceso o descarga de video, música, juegos u otros contenidos consumidos en el país».

    Asimismo, buscarán que la retención sea realizada «a través de los agentes pagadores involucrados», al momento en que el usuario efectúa el pago mediante las tarjetas.

    La novedad es que se especificó la lista de los servicios digitales a los que considera como «cualquiera sea el dispositivo utilizado para su descarga, visualización o utilización, aquellos llevados a cabo a través de la red Internet o de cualquier adaptación o aplicación de los protocolos, plataformas o de la tecnología utilizada por Internet u otra red a través de la que se presten servicios equivalentes».

    En la lista aparecen además de las plataformas de streaming, libros, diarios, blogs y hasta webs de citas como Tinder o Happn.

    Se incluye en la lista entonces:

    • El suministro y alojamiento de sitios informáticos y páginas web, así como cualquier otro servicio consistente en ofrecer o facilitar la presencia de empresas o particulares en una red electrónica.
    • El suministro de productos digitalizados en general, incluidos, entre otros, los programas informáticos, sus modificaciones y sus actualizaciones, así como el acceso y/o la descarga de libros digitales, diseños, componentes, patrones y similares, informes, análisis financiero o datos y guías de mercado.
    • El mantenimiento a distancia, en forma automatizada, de programas y de equipos.
    • La administración de sistemas remotos y el soporte técnico en línea.
    • Los servicios web, comprendiendo, entre otros, el almacenamiento de datos con acceso de forma remota o en línea, servicios de memoria y publicidad en línea.
    • Los servicios de software, incluyendo, entre otros, los servicios de software prestados en Internet («software como servicio» o «SaaS») a través de descargas basadas en la nube.
    • El acceso y/o la descarga a imágenes, texto, información, video, música, juegos -incluyendo los juegos de azar-. Este apartado comprende, entre otros servicios, la descarga de películas y otros contenidos audiovisuales a dispositivos conectados a Internet, la descarga en línea de juegos -incluyendo aquellos con múltiples jugadores conectados de forma remota-, la difusión de música, películas, apuestas o cualquier contenido digital -aunque se realice a través de tecnología de streaming, sin necesidad de descarga a un dispositivo de almacenamiento-, la obtención de jingles, tonos de móviles y música, la visualización de noticias en línea, información sobre el tráfico y pronósticos meteorológicos -incluso a través de prestaciones satelitales-, weblogs y estadísticas de sitios web.
    • La puesta a disposición de bases de datos y cualquier servicio generado automáticamente desde un ordenador, a través de Internet o de una red electrónica, en respuesta a una introducción de datos específicos efectuada por el cliente.
    • Los servicios de clubes en línea o webs de citas.
    • El servicio brindado por blogs, revistas o periódicos en línea.
    • La provisión de servicios de Internet.
    • La enseñanza a distancia o de test o ejercicios, realizados o corregidos de forma automatizada.
    • La concesión, a título oneroso, del derecho a comercializar un bien o servicio en un sitio de Internet que funcione como un mercado en línea, incluyendo los servicios de subastas en línea.
    • La manipulación y cálculo de datos a través de Internet u otras redes electrónicas.
  • Quedó fuera de servicio un avión de Aerolíneas Argentinas que al aterrizar impactó con un drone

    Quedó fuera de servicio un avión de Aerolíneas Argentinas que al aterrizar impactó con un drone

    Ocurrió este sábado en el Aeroparque metropolitano, la aeronave, un Boeing 737 800 proveniente de Trelew, sufrió «daños menores».

    Un avión de Aerolíneas Argentinas que estaba por aterrizar en el Aeroparque Jorge Newbery impactó contra un drone y sufrió «daños menores», informó la compañía.

    El accidente ocurrió este sábado por la mañana a la altura del parque temático Tierra Santa, en un vuelo procedente de la ciudad de Trelew.

    Debido al choque con el artefacto, la aeronave estará fuera de servicio hasta la medianoche de este sábado, se indicó.»Ahí en Tierra Santa, Parque Norte le pegamos a un drone», le cuenta el piloto del avión a la torre de control.

    «Después hacemos un informe pero le cuento que hace tres semanas en el mismo lugar nos cruzamos a unos cinco metros con uno de esos que filman, y hoy le pegamos a uno», relata el piloto.

    «Voy a estar atento e informar a los muchachos», le responden desde la torre, y luego el piloto dijo: «Dale, igualmente este no vuela más. Y le pegamos con la nariz, si le pegábamos con un motor, íbamos a romper el motor».

    El incidente es investigando por la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC) y la Junta de Investigación de Accidentes de Aviación Civil (JIAAC).

    «Aerolíneas Argentinas informa que su vuelo AR 1865 proveniente de Trelew sufrió un incidente, cuando la aeronave fue embestida por un drone, al momento de aproximación al aterrizaje en Aeroparque», confirmó la empresa.

    A través de un comunicado, precisó que «si bien la aeronave, un Boeing 737- 800, sufrió daños menores, la misma queda fuera de servicio para inspecciones».

    Fuente :NA

  • El peligro que esconde poner el número de teléfono en Facebook

    El peligro que esconde poner el número de teléfono en Facebook

    Si tiene configurada su privacidad para que todo el mundo pueda buscarle esto permitirá que cualquiera vea su número, y la red social ofrece muy pocas medidas para evitarlo.

    Facebook se ha convertido en una herramienta para mantenernos comunicados ya sea a nivel personal o profesional. Sin embargo, también implica un riesgo para nuestra seguridad, sobre todo si la famosa red social tiene acceso a nuestro número de móvil y este se hace público.

    Es por eso que el portal Hacker Noon nos proporciona los pasos a seguir para evitar que nuestro número esté al alcance de todo el mundo. Como primer paso ya en nuestro perfil de Facebook debemos ir al apartado de ‘Configuración y herramientas de privacidad’. Seleccionamos ‘¿Quién puede buscarte con el número de teléfono que proporcionaste?’.
    Por defecto, su número móvil es público. Pero con la configuración de ‘¿Quién puede buscarme?’ se anula lo que haya establecido para el número de teléfono.
    De acuerdo con Hacker Noon, si tiene configurada su privacidad para que todo el mundo pueda buscarle, esto permitirá que cualquiera vea su número, y Facebook ofrece muy pocas medidas para evitarlo.
    Cuando proporcionamos nuestro número a la red social, las únicas opciones de privacidad son compartirlo con ‘Todos’, ‘Amigos de amigos’ y ‘Amigos’, ya que no existe la opción de ‘solo yo’.
    Muchas personas ni siquiera saben que Facebook tiene su número de teléfono. Si bien la empresa de Mark Zuckenberg no puede extraer su número de teléfono, le pedirá repetidamente que lo confirme y lo guarde al instalar la aplicación para móviles.
    Y es así como se agrega su número. Esto demuestra que, a pesar de sus esfuerzos, Facebook sigue enfrentándose a grandes retos en cuanto a privacidad, según el portal.
    Existe la opción de borrar el número móvil, pero de acuerdo con los expertos, el número de teléfono proporciona una excelente forma de autenticación para su perfil. El único consuelo es que puede limitar ‘quién puede buscarme’, seleccionando ‘solo amigos’.
  • Apple es demandada ahora por su tecnología en las cámaras del iPhone

    Apple es demandada ahora por su tecnología en las cámaras del iPhone

    Corephotonics es un fabricante israelí de tecnologías de lentes duales para teléfonos inteligentes, quienes han demandado a Apple por infringir cuatro de sus patentes en los teléfonos iPhone 7 plus y 8 plus.

    Esa claro que en donde hay dinero hay dificultades. Apple hace mucho dinero cada vez que saca un nuevo teléfono. La razón es que tiene un ejército de fanáticos fieles que compran todo lo que ellos hacen. Y sin duda sus equipos tienen una gran fama en lo que respecta a calidad, buen gusto, buen diseño, etcétera y por ende, la gente los sigue demandando.

    Corephotonics es una compañía que ha decidido demandar a la empresa de la manzana    porque dice que 4 de sus patentes han sido violadas. Las patentes a las que hace referencia la demanda son:

    Corephotonics alega que dos de los modelos del iPhone copiaron su diseño patentado de lente telefoto, así como el método de zoom óptico y el método para fusionar imágenes desde un lente de gran angular con los lentes para telefoto que mejoran la calidad de las imágenes.

    El iPhone X no está en la demanda, a pesar de que tiene un lente dual, apenas fue lanzado hace pocos días, pero pudiese ser que más adelante se incluyese en la demanda o se abriera otra causa penal al respecto.

    Corephotonics mostró algunas de sus tecnologías en el Mobile World Congress el año pasado. En particular demostró software capaz de combinar las imágenes de dos lentes separados de la cámara para así crear una imagen más detallada, incluyendo la capacidad para hacer zoom óptico hasta de 5x sin que haya partes movibles.

    La empresa israelí, fundada en el 2012, se describe a sí misma como pionera en el desarrollo de tecnologías para cámaras duales en teléfonos inteligentes. Los fundadores de la compañía, liderados por el profesor de la universidad, el Dr. David Mendlovic, tienen décadas de experiencia en el campo de la óptica y en el de las cámaras digitales miniatura.

    Corephotonics dice en su queja que el primer acto como empresa fue contactar a Apple. A pesar de recibir “mucha retroalimentación positiva” de la empresa de la manzana, las compañías nunca llegaron a ningún acuerdo para licenciar ninguna tecnología. Los israelíes dijeron que Apple liberó el iPhone 7 plus con su cámara dual en septiembre del 2016 y que desde entonces han violado sus patentes. Corephotonics dijo que Apple sabe de esas patentes.

    Como no se puede negociar ninguna licencia, es claro que la demanda ahora podría llevar años y millones de dólares en un litigio para que se resolviera a favor de Corephotonics y Apple entonces pagará por hacer uso ilegal de esas patentes, indica Mendlovic.

    Hay que hacer notar que Apple adquirió otra compañía israelí de cámaras, LinX Imaging, en el 2015, que se especializa en crear equipos de múltiple apertura para los dispositivos móviles y en donde Apple, presumiblemente, habría incorporado estas tecnologías a las cámaras del iPhone 7 plus y el iPhone 8 plus.

  • Papel de aluminio, la clave para mejorar la señal WiFi

    Papel de aluminio, la clave para mejorar la señal WiFi

    Internet en casa no siempre funciona todo lo bien que debería. A medida que interpones obstáculos en su camino la señal de reduce y la velocidad decae, un problema que ha ayudado a popularizar extensores WiFi domésticos pero ¿son realmente necesarios? Según un estudio de la Universidad de Darmouth (EEUU), puedes hacer lo mismo con papel de aluminio.

    Tal y como lo lees: el papel de aluminio te ayuda a mejorar la señal WiFi y hacer que Internet funcione más rápido. El truco consiste en recrear paredes virtuales que modifiquen la dirección de las ondas. De esta forma, tu red WiFi hará que la señal mejore en aquellas zonas que estén libres de estas paredes falsas.

    En el vídeo del invento se puede observar de qué forma consiguen modificar el curso de las ondas para hacer que se adapten a la habitación desde la que se emiten.
    Este innovador dispositivo es barato, pero hacerlo en casa es bastante más complicado de lo que parece. Primero necesitas una impresora 3D y un programa para poder crear el modelo tridimensional necesario para redirigir la señal WiFi. Posteriormente se recubre de papel de aluminio y se sitúa en torno al router.

    Esto significa que, pese a lo interesante y curioso de este truco para mejorar la señal WiFi, seguirá estándo fuera del alcance de la mayor parte de los usuarios. Igualmente va a seguir siendo necesario comprar una antena o un repetidor si tu casa es demasiado grande, aunque no siempre es necesario: hay formas de mejorar tu señal WiFi en muy pocos minutos y totalmente gratis.

    El descubrimiento de este grupo de investigadores tendrá otras aplicaciones prácticas que aún se desconocen, aunque no todo es totalmente novedoso. Hace un tiempo supimos que se puede mejorar la velocidad de Internet en casa con una lata metálica, todo ello gracias a la capacidad de ciertos metales para reflejar y redigir ciertas frecuencias.
    Fuente: Eurekalert

  • Nvidia genera rostros de famosos que no existen, a través de la inteligencia artificial

    Nvidia genera rostros de famosos que no existen, a través de la inteligencia artificial

    La inteligencia artificial está en pleno crecimiento: estudio a estudio, prueba a prueba, se expande su uso por los inexplorables terrenos tecnológicos del mundo. Uno de ellos acaba de ser reclamado por Nvidia, quienes acaban de dar un salto en lo que a creación de personajes se refiere,en realidad lo que estás viendo son rostros generados mediante inteligencia artificial.

    Nvidia ha presentado en sociedad los escalofríantes resultados de su último proyecto de inteligencia artificial basado en una técnica denominada como GAN (Generative Adversarial Network).

    En realidad, a lo que Nvidia ha dado vida son dos inteligencias artificiales diferentes: por un lado está la inteligencia artificial que se encarga de generar rostros modificados a partir de fotografías reales de famosos; después, lo que entra en juego es la segunda inteligencia artificial, la que tiene como única misión comprobar que el rostro generado por la primera no existe en la realidad. De esta forma, Nvidia es capaz de dar vida a rostros de personas que parezcan reales sin necesidad de que haya intervención humana de por medio.

    La inteligencia artificial que Nvidia ha entrenado para esta tarea ha estado analizando millones de fotografías de personas famosas antes de dar vida a cada uno de los rostros inventados, y desde la compañía señalan que este sistema no solamente funciona con personas, sino que también se puede utilizar para crear resultados sorprendentemente realistas de paisajes u objetos cotidianos que han sido creados de forma artificial. En este vídeo se puede ver esta tecnología en acción.

    La tecnología que Nvidia ha conseguido desarrollar todavía tiene sus limitaciones, claro está. Por ejemplo, que las imágenes que crea este sistema tan solamente pueden llegar a tener un tamaño máximo de 1.024 x 1.024 píxeles, y además si se analizan más de cerca en muchos casos resulta fácil distinguir los rostros falsos de los rostros reales.

    Entre estos avances de la inteligencia artificial y otras mejoras como las que están por llegar a los programas de edición, pronto empezará a ser cada vez más difícil distinguir la realidad de la ficción. Puede que el origen del código de Matrix esté en un libro de cocina, pero el mundo que nos mostraba esta película quizás algún día no esté tan alejado de la… ¿realidad?

     

  • Ya puedes utilizar Tinder en versión escritorio

    Ya puedes utilizar Tinder en versión escritorio

    Lo prometido es deuda: hace meses Tinder prometió una versión para ordenador y ya está disponible. Además, se puede decir que es incluso mejor de lo prometido: prácticamente copia característica por característica a su aplicación para móviles, sin duda la más popular de su segmento.

    Tinder para PC se puede utilizar desde Chrome y otros navegadores. Al acceder a su página web sólo tienes que iniciar sesión con tu número de teléfono o directamente hacer login con tu cuenta de Facebook. Una vez estés dentro, podrás abrir los chats que tengas en el móvil o directamente deslizar a derecha o izquierda como prefieras.

    La experiencia de usuario dentro de la aplicación es notable: se puede utilizar el ratón y también atajos de teclado. Por ejemplo las flechas de derecha e izquierda sirven para descartar una pareja o para dar Like. El diseño de la versión web de Tinder es totalmente responsive, es decir, se adapta a las dimensiones de la pantalla sin problemas.

    A día de hoy, esta aplicación -ahora más bien es «este servicio»- ha terminado por aplastar a la competencia tanto en número de usuarios como en ingresos. Ha conseguido hacer que ligar por Internet deje de estar estigmatizado, el principal problema que existía para este tipo de webs y aplicaciones.

    De esta forma, toda aquella alternativa viable a Tinder que quiera sobrevivir debe centrarse en nichos concretos, al menos a largo plazo. Por ahora sobreviven otros servicios para encontrar pareja más o menos prósperos, aunque sin llegar a igualar al líder del mercado, una app que se encuentra permanentemente en el top de ingresos de Android e iOS.
    Parte de su éxito reside en la inmensa base de usuarios y en la «gamificación» del sistema de Likes, que ciertamente ha conseguido enganchar a millones de personas. De ahí el bombazo que supuso la opción de ver quién te da Like en Tinder previo pago de una pequeña suscripción.

  • Facebook reconoce que tiene 270 millones de cuentas falsas

    Facebook reconoce que tiene 270 millones de cuentas falsas

    En el tercer cuatrimestre de 2017, Facebook contabiliza 2.070 millones de usuarios activos al mes. Eso es casi la tercera parte de la población mundial.

    En una red social tan inmensa, es normal que existan cuentas falsas o duplicadas. La compañía de Mark Zuckerberg ha hecho examen de conciencia y ha reconocido que tienen registradas más de 270 millones de cuentas falsas o duplicadas. En concreto, alrededor de 70 millones son cuentas falsas, y unos 200 millones, duplicadas.

    Son datos preocupantes no solo por la cantidad, sino porque ambos tipos de cuentas han aumentado espectacularmente en el tercer cuatrimestre de 2017. Las cuentas falsas han subido del 1 al 3% del total, y las duplicadas del 6 al 10%.

    Hay que aclarar que Facebook llama cuentas falsas a aquellas en las que un usuario se hace pasar por alguien que no es. Estas cuentas no están permitidas y son las que más problemas están causando a la compañía, tanto en casos de estafa y abusos como en los de las noticias falsas y las postverdades que han influido en los resultados electorales de países como Estados Unidos, Reino Unido o España.

    Las cuentas duplicadas se refieren a un usuario que posee varias cuentas que usa para lo mismo. En este caso están permitidas, aunque como una red publicitaria que es, a Facebook no le hacen ningún favor porque produce resultados falsos y menor eficacia a la hora de rentabilizar la publicidad.

    La compañía está dispuesta a combatir tanto las cuentas falsas como las duplicadas, hasta el punto de «reducir los beneficios» para dedicar presupuesto a la lucha contra las cuentas y noticias falsas, y las cuentas duplicadas que apenas se usan y no producen ningún beneficio a Facebook.
    Fuente: Business Insider

  • La fibra óptica quedará obsoleta gracias a la luz “trenzada”

    La fibra óptica quedará obsoleta gracias a la luz “trenzada”

    Vivimos constantemente rodeados de sistemas de comunicación de información como lasredes inalámbricas WiFi o el esperado 5G. Todas ellas tienen fallos, ya sea por la falta de cobertura o de la capacidad de transmisión de datos, pero quizás lo que más detestemos sea la lentitud a la hora de cargar un contenido.

    Por ello, tendemos a recurrir a un mayor ancho de banda como ofrece la tecnología de fibra óptica, aunque presente las dificultades en la instalación o las interferencias. El consumo de datos está a la orden del día, y se buscan nuevas fórmulas que mejoren el rendimiento de nuestras redes.
    Un equipo internacional de ingenieros de telecomunicaciones ha dado un paso importante hacia la de transmisión de datos inalámbrica de alta capacidad. El uso de la luz trenzada, como los propios investigadores la denominan, podría hacer que lafibra óptica quedase obsoleta.

    El informe titulado “Propagación en espacio libre de campos ópticos estructurados de alta dimensión en un entorno urbano” fue publicado el pasado jueves 26 de octubre en la revista Science Advances, explica cómo el «Momento Angular Óptico» (OAM) podrían superar las dificultades actuales de interferencias usando luz «trenzada» en los espacios abiertos. La investigación ha sido realizada por un equipo compuesto por físicos procedentes de Reino Unido, Alemania, Nueva Zelanda y Canadá.
    ¿Qué es la luz “trenzada”?

    Los tipos de redes convencionales utilizan los fotones para transportar la
    información en forma de unos y ceros. Gracias al momento óptico angular se dota a los fotones de un determinado número de giros entrelazados, lo que permite a los fotones portar datos adicionales. Si antes solo eran capaces de transmitir unos y ceros, ahora será posible incorporar letras junto al código binario.

    Estos ingenieros de telecomunicaciones han podido «trenzar» los fotones haciéndoles pasar a través de un tipo especial de holograma, similar al de una tarjeta de crédito, otorgando a cada fotón un giro determinado. Este fenómeno se conoce como momento angular óptico (OAM). La capacidad de los fotones trenzados para portar información adicional supone evolucionar la tecnología de las comunicaciones hacia unancho de banda mayor que la fibra óptica.
    El Dr. Martin Lavery, director del Grupo de Investigación de Fotónica Estructurada de la Universidad de Glasgow y autor principal del trabajo de investigación, ha querido explicar que: «En una época en la que nuestro consumo global de datos está creciendo a un ritmo exponencial, existe una presión por descubrir nuevos métodos de transporte de información que puedan mantenerse al día con la gran aceptación de datos en todo el mundo”.
    La investigación de la posible próxima generación de las telecomunicaciones por redes inalámbricas la emprendió El Dr. Lavery junto a un equipo formado por científicos del Instituto Max Planck para la Ciencia de la Luz y el Instituto de Óptica (Alemania), de la Universidad de Otago (Nueva Zelanda), de la Universidad de Ottawa (Canada) y de la Univerisdad de Rochester (Reino Unido).

    Los problemas de interferencias y su estudio
    Esta técnica de momento angular óptico ya han sido empleadas para transmitir datos a través de cables, pero a la hora de realizar dicha transmisión de información a través de espacios abiertos ha supuesto un reto mucho mayor para los científicos. Los cambios en la presión atmosférica dispersan la luz y hacen que se desordene la información de los giros. El grupo de ingenieros de telecomunicaciones examinaron los efectos y la intensidad de OAM que transportaba luz en un entorno urbano para evaluar la viabilidad de este método de transferencia de información cuántica.

    Los experimentos se llevaron a cabo en Erlangen, Alemania. Este espacio contaba con 1,6 km de longitud, atravesaba campos y calles con edificios de gran altura para simular con precisión un entorno urbano y las turbulencias atmosféricas que puedan interrumpir la transferencia de información de manera real.

    El hecho de realizar esta serie de pruebas dentro de dicho contexto, ha revelado nuevos desafíos que deberán superarse antes de que el sistema pueda comercializarse. Los estudios previos habían indicado la viabilidad de los sistemas de comunicación OAM, pero no habían caracterizado los efectos frente a condiciones climatológicas adversas en la fase de propagación de luz.
    El Dr. Lavery ha declarado: «Este sistema de comunicaciones es una solución que puede proporcionarnos el ancho de banda de la fibra óptica, pero sin necesidad del cableado físico, por lo que se presenta como una alternativa más económica y accesible a las conexiones de fibra óptica enterradas. Tiene el potencial de transformar el acceso a la línea para los países en desarrollo, los sistemas de defensa y las ciudades de todo el mundo”
    La atmósfera turbulenta utilizada en este experimento reveló la fragilidad de la tecnología particularmente para aquellos requisitos que serían esencialespara realizar las transferencias de datos de granancho de banda. Pero el Dr. Lavery no se dará por vencido y agregó que: «Con estos nuevos desarrollos podemos volver a pensar nuestros enfoques, y remodelar los canales y los requisitos de los sistemas de óptica adaptativa. Estamos cada vez más cerca de desarrollar comunicaciones OAM en un entorno urbano real”.
    Estos hallazgos permiten al equipo internacional de investigadores abordar los nuevos desafíos que presenta el nuevo método de telecomunicación óptica para ser capaz de realizar este tipo de transferencia de información mediante redes inalámbricas en el espacio libre, y que pretende reemplazar a la fibra óptica como modo funcional de comunicación en entornos urbanos y sistemas de telecomunicación.

    Fuente: Computer Hoy