Con juegos, folletería y charlas personalizadas, los jóvenes dialogaron con los profesionales de la salud. La Municipalidad también presentó todos los programas a los que pueden acceder de manera gratuita.
En el marco del trabajo articulado entre la Municipalidad y el Ministerio de Salud de la Provincia, se realizó la jornada de difusión, concientización y prevención sobre “Trastornos alimenticios en adolescentes y jóvenes: bulimia, anorexia y obesidad”.
Con la participación de más de 300 jóvenes de diferentes colegios de la ciudad , se realizó la jornada en las instalaciones del Ente de Desarrollo Económico.
Durante el encuentro, la Subsecretaria de Juventud realizó juegos recreativos; la Secretaría de Desarrollo Humano concretó charlas sobre nutrición y alimentación, mientras que los profesionales del Hospital Papa Francisco, Centros de Salud N° 46 Morosini y N° 52 Santa Cecilia realizaron el control de pesos, talle y la colocación de las vacunas. También la charla general con los profesionales en el salón de usos múltiples.
El coordinador de Juventud, Facundo Escobar, remarcó que la respuesta fue favorable y que los jóvenes hicieron muchas preguntas y se sacaron muchas dudas.
Por su parte, Guadalupe Blanco, presidente del Ente de Desarrollo Económico, destacó el trabajo articulado entre los organismos que buscan cuidar la salud e integridad de los jóvenes. “Nos acercamos a los colegios de la zona y abordamos las problemáticas de los adolescentes. Desde la Municipalidad y de la Escuela de Artes y Oficios vamos a acompañarlos con cursos y talleres para que ellos puedan tener nuevas opciones para su desarrollo”, expresó.
Finalmente, la Subsecretaría de Salud y Medio Ambiente, Mónica Torfe destacó el interés de los chicos al momento de ser consultados sobre la nutrición y actividades recreativas que realizan.
“Pudimos hacer un diagnóstico sobre lo que conocen los jóvenes sobre las problemáticas de alimentación. Debemos prevenir las enfermedades. Esta consejería con los profesionales de la salud del Hospital Papa Francisco y los centro de salud de la zona nos permitió acercarnos más a los estudiantes del último año de nivel secundario”, dijo Torfe.
La jornada concluyó con la disertación de los profesionales de la salud que abordaron una consejería grupal donde los chicos hicieron preguntas y evacuaron sus dudas sobre la temática.
Se lanzó la campaña de difusión de acceso al aborto. Se distribuirán folletos y se colocarán afiches informativos con los números de teléfono y un código QR en establecimientos sanitarios y organizaciones no gubernamentales.
Las carteras de Salud Pública y de Gobierno, Derechos Humanos y Trabajo lanzaron la campaña de difusión de Acceso a la Interrupción Voluntaria y Legal del Embarazo, en el Polo Integral de las Mujeres.
Esta acción busca brindar información clara y segura para toda persona con capacidad gestante que desee interrumpir su embarazo de manera legal, segura, confidencial y gratuita.
El Gobierno provincial colocará afiches informativos y distribuirá folletos en hospitales, centros de salud y organizaciones no gubernamentales, en los cuales habrá información útil para acceder a esta práctica.
Salta cuenta con líneas telefónicas locales para asesorar a la población sobre la Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE) y la Interrupción Legal del Embarazo (ILE), en cumplimiento con la Ley Nacional Nº 27.610.
Aquella persona interesada en recibir información sobre el aborto, solicitar turnos para interrumpir el embarazo, o consultar sobre otros métodos anticonceptivos, puede llamar o enviar un mensaje de WhatsApp, de lunes a viernes, en el horario de 8 a 14, a las siguientes líneas telefónicas que garantizan la confidencialidad durante todo el proceso:
· 3876857574
· 3876148209
Además, se difundirá un código QR, que cuando es escaneado con un dispositivo móvil, direcciona a una infografía, la cual cuenta con información sobre IVE, ILE, dónde solicitarla, cómo proceder luego de la intervención, cuándo acudir a una guardia e información en general sobre otros métodos anticonceptivos.
También, la persona puede escribir su consulta en un formulario de Google, ingresando al link https://bit.ly/3fvbZG5 y profesionales de la Supervisión de Salud Sexual y Procreación Responsable la contactarán a la brevedad.
El ministro de Salud Pública, Juan José Esteban, destacó el trabajo interministerial y dijo que “este lanzamiento es muy importante, dado que permite acceder, de forma segura, a un sistema de salud amigable, para dar respuesta a la demanda de la población, dentro de la normativa legal vigente”.
Por su parte, la secretaria de Mujeres, Géneros y Diversidad, Itatí Carrique, expresó que “es un paso muy importante el que da la provincia, ya que, muchas veces, la información sobre este tema es nula. Las mujeres no saben a dónde dirigirse, les da vergüenza y esto genera que sigan en la clandestinidad y se sometan a procesos que atentan contra su salud».
Asimismo, señaló que Salta es una de las pocas provincias que está trabajando, desde el Gobierno, en la difusión de información sobre la ley nacional 27.610.
La funcionaria destacó el trabajo coordinado con el Ministerio de Salud Pública, que permitirá que la campaña esté presente en organismos de su dependencia, pero también en otros puntos que reciben gran afluencia de población.
Al respecto, el supervisor de Salud Sexual y Procreación Responsable de la cartera sanitaria, Javier Yapura, explicó que “tanto las líneas telefónicas provinciales como el código QR permitirán dar respuesta a la paciente, agilizando el sistema de turnos para que no haya mucha demora en la espera”.
Agregó que, “diariamente se reciben alrededor de 25 llamadas, de las cuales sólo 3 ingresan por los números locales. Con esta campaña buscamos que las interesadas en acceder a la IVE o ILE puedan contactarse a los números locales y gestionar los turnos con total rapidez”.
Por último, Yapura informó que en 2021 se realizaron 3010 prácticas, entre IVE e ILE. “En lo que va del 2022 son 1700, aproximadamente. La cifra es parcial, ya que depende de la carga de datos en toda la provincia”, finalizó.
Continúa el intercambio de experiencias, información y conocimientos, referidos a mediación y buenas prácticas, en métodos adecuados de resolución de conflictos con la vecina provincia.
En el marco del convenio de cooperación firmado por los ministerios de Gobierno y Justicia de Jujuy y de Seguridad y Justicia de Salta, se articulan esfuerzos para desarrollar en Jujuy el instituto de la Mediación, con miras a resolver conflictos en instancia prejudicial.
En la oportunidad el secretario de Justicia Diego Pérez y el subsecretario de Métodos Participativos de Resolución de Conflictos Gustavo Skaf, se reunieron en departamento de Tilcara, con el ministro de Gobierno y Justicia de Jujuy Normando Álvarez García y el secretario de Justicia de Jujuy Javier Gronda, con el objetivo de articulan acciones para fortalecer la figura de Mediación en la vecina provincia.
Desde el Ministro de Gobierno y Justicia de Jujuy destacaron que Salta cuenta con una amplia experiencia en esta materia, con veinte años de legislación y diez años de trabajo efectivo, constituyendo un sistema eficaz con mediación comunitaria y mediación prejudicial obligatoria.
La mediación en Salta surge como parte de un conjunto de políticas públicas del Gobierno de la Provincia, que tienen como lineamiento básico los principios de integración y equidad para el acceso a la Justicia, capaz de dar respuestas con integridad e imparcialidad a la demanda de todas las personas, especialmente a los más desfavorecidos.
Para el equipo municipal encabezado por la jefa de Gabinete, Agustina Gallo, hay que avanzar en la propuesta; pero su implementación necesita más estudio y en Salta es el único lugar del país donde el eje es la inclusión social. «Es un horizonte que no hay q perder de vista para pensar en avanzar» sostuvo la jefa de gabinete.
En un plenario desarrollado desde la Comisión de Tránsito, Transporte y Seguridad Vial, con la presencia de autoridades municipales y referentes de permisionarios se abordó el proyecto de Cobro Digital de Estacionamiento Medido en la ciudad de Salta.
El concejal José Gauffin presentó el proyecto de Cobro Digital del Estacionamiento Medido, con el objetivo de mejorar el sistema de cobro, según manifestó. Personas con discapacidad que puedan desarrollar la actividad, madres solteras y mayores de 60 años seguirían siendo la prioridad en el sistema. De avanzar la propueta habría que sancionar una ordenanza y luego llamar a licitación a una empresa que implemente el sistema.
Al respecto Agustina Gallo, jefa de Gabinete sostuvo: “Estamos de acuerdo con avanzar hacia la digitalización, aunque hay que ver diversos aspectos. Hay que respetar los tiempos y que las cosas se vayan dando. Desde que llegamos a la gestión fuimos trabajando con los permisionarios para ordenar la actividad. Regularizamos a más de 400 permisionarios. Y es un trabajo muy grande que venimos haciendo desde esta gestión y vamos a seguir haciendo”.
La jefa de gabinete planteó que aún hay dudas, por ejemplo sobre de dónde saldrán los fondos para sostener la propuesta, cuestiones de operatividad digital para el permisionarios, se habla de 700 u 800 equipos cómo se solventaran; y los porcentajes para permisionario, municipalidad y la empresa entre otros puntos. Para Gallo el tema merece mas estudio, pero se está de acuerdo con avanzar hacia la digitalización.
En el plenario se plantearon diversos ejemplos de cómo los permisionario percibirán el cobro por el trabajo que realizan. Dos desarrolladores de estás aplicaciones expusieron distintas alternativas de como se implementaria el estacionamiento medido. Las presentaciones generaron dudas entre los referentes de permisonarios presentes.
Para Alejandro Levin “el sistema de estacionamiento medido tiene como prioridad al permisonario. Cada paso que se da, tiene que tener el visto bueno de ellos, trabajado en concenso”. Para Levin el proyecto está en una etapa previa de estudio que hay que seguir trabajando.
La palabra de los permisonarios
Oscar Luna permisionario: “La intendenta nos escuchó, está tratando de reorganizar el problema que tenemos. Considero que la tecnología nos está perjudicando, en algún momento entraremos pero me pregunto ¿estamos capacitados para resistir una aplicación de este tipo? No sabemos si será beneficioso para nosotros. Creemos necesario crear una dependencia de Estacionamiento Medido y no estar deambulando en distintas áreas”.
Adriana Oscari permisionaria: “no están teniendo en cuenta a la gente con discapacidad, cómo será la conexión de internet de los celulares, en el caso de turistas que no tienen la aplicación cómo harían, hoy no sabemos si se cobran las multas y no percibimos nada por eso. Hay preocupación porque no todos manejan esos sistemas”.
Con respecto al porcentaje de ganancia, surgen dudas sobre de dónde se detrairian los porcentajes para pagar el sistema, si se lo sansaría del 80% que hoy se llevan del cobro cada permisionario, el rechazo se hizo general.
Otro punto de atención fue el incremento de personas que no son cobradores y hacen la actividad sin estar registrados. Esto asociado a la inseguridad que se podría generar, al portar equipos digitales de valor. Plantearon que se necesitan inspectores de tránsito en la calle para controlar. Néstor Cortéz fue otro de los referentes que agradeció la voluntad de la Intendenta y el Ejecutivo Municipal de ordenar el problema y sugirió un sistema mixto.
Sobre la seguridad de la fuente labor y el control Susana Pontussi señaló que con respecto a las denuncias sobre personas no autorizadas para cobrar, la funcionaria dijo que se inicia un procesos de corroboración y se da de baja en caso de que sea necesario. “Tenemos que seguir trabajando y estamos abocados a ello”. En relacion a este tema Pontusi señalo que tiene registradas 13 denuncia penales. De 700 casos analizados, se confirmaron 499 credenciales y se sigue trabajando sobre los casos restantes.
En el plenario estuvieron presente los siguientes concejales: José García, Eduardo Virgilli, Carolina Am, Alicia Vargas, Guillermo Kripper, Paula Benavides, Agustina Álvarez, Alberto Salim, Abel Ramos, Ignacio Palarik, Ines Bennesar, Jorge López Mirau, Pablo López, Laura Jorge
Entre los referentes de permisonarios, estuvieron presentes: Adriana Oscari, Oscar Luna, Susana Tapia, Oscar Luna y Néstor Cortéz.
El ENRESP actualizó la base de datos de ingresos de los usuarios, de modo que el universo de beneficiarios pasó de 108.527 a 130.564
El Ente Regulador de los Servicios Públicos, mediante la Resolución N° 1233/22, actualizó la base de ingresos de los usuarios beneficiarios de la tarifa social residencial, de modo que un mayor número de personas puedan ser incorporadas en el padrón.
Con esta actualización, el parámetro establecido por dos Salarios Mínimos Vitales y Móviles, pasó a comprender usuarios con ingresos menores a $102.600. En consecuencia, el universo de beneficiarios creció de 108.527 a 130.564.
La normativa vigente indica que el padrón está conformado por:
-Usuarios con ingresos equivalentes al valor actualizado de dos Salarios Mínimos Vitales y Móviles, encuadrados en los siguientes supuestos: -Beneficiarios y beneficiarias de la Asignación Universal por hijo (AUH) y la Asignación por embarazo. -Beneficiarios y beneficiarias de Pensiones no Contributivas. -Usuarios inscriptos y usuarias inscriptas en el Régimen de Monotributo Social. -Jubilados y jubiladas, pensionados y pensionadas. -Trabajadores y trabajadoras en relación de dependencia. -Trabajadores monotributistas inscriptos y trabajadoras monotributistas inscriptas en una categoría afín. -Usuarios y Usuarias que perciben el seguro de desempleo. -Usuarios incorporados y usuarias incorporadas en el Régimen Especial de Seguridad Social para Empleados de Casas Particulares -Usuarios que residen en barrios inscritos en RENABAP -Usuarios con subsidio conforme Resolución Ente Regulador N° 1786/21 -Merenderos, comedores, instituciones beneméritas y clubes deportivos subsidiados a la fecha, conforme Resoluciones emitidas por el ENRESP.
En base a estos parámetros, los usuarios que quedarán amparados en el padrón mantendrán una vigencia inalterable hasta el 30 de junio de 2023.
No obstante, y en rigor al cumplimiento estricto de este régimen solidario, de verificarse inconsistencias entre la información registral considerada para las categorizaciones establecidas y la situación real de los usuarios alcanzados por los beneficios, el ENRESP se encuentra habilitado para excluir de sus padrones a aquellos usuarios que evidencien una manifestación de solvencia incompatible.
La provincia ocupa el quinto lugar a nivel nacional con mayor cantidad de donantes inscriptos. Los interesados deben tener entre 18 y 40 años, pesar más de 50 kilos y gozar de buen estado de salud.
La médula ósea es el tejido esponjoso que se encuentra en el interior de los huesos y que contiene a las células progenitoras hematopoyéticas (CPH). Las CPH son las células madre que se dividen y multiplican para dar origen a todos los componentes de la sangre: glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas.
Cada año, a cientos de personas se le diagnostican enfermedades hematológicas como leucemia, anemia aplásica, linfoma, mieloma, errores metabólicos o déficits inmunológicos que pueden ser tratados con un trasplante de CPH.
Es por ello que los pacientes necesitan un donante de médula ósea para recuperar su estado de salud. En 3 de cada 4 casos, no existe la compatibilidad con sus familiares, por lo que deben recurrir a uno no emparentado. Por eso existen en el mundo los Registros de Donantes.
El director del CUCAI Salta, Martín Flores Perazzone, informó que Salta está posicionada como la quinta provincia con mayor cantidad de inscriptos para la donación de este tejido que produce células sanguíneas.
“Tenemos registradas más de 16 mil personas que se inscribieron para donar médula ósea en nuestra provincia”, dijo el funcionario.
Para inscribirse como donante, la persona debe tener entre 18 y 40 años, gozar de buen estado de salud, pesar más de 50 kilos y no tener antecedentes de enfermedades cardíacas, hepáticas o infectocontagiosas.
El director del CUCAI Salta expresó que los interesados pueden manifestar su voluntad, concurriendo a donar sangre en los siguientes servicios habilitados en la provincia:
· Centro Regional de Hemoterapia: de lunes a viernes en el horario de 7 a 17 y los sábados, de 7 a 12.
· En alguna campaña de colecta de sangre que se realice en el camión de Hemoterapia.
· Servicio de Hemoterapia del hospital San Bernardo, todos los días, de 7 a 12.
· En el hospital San Vicente de Paul, de Orán, de lunes a viernes, de 7 a 12.
Seguidamente, la sangre es analizada para descartar enfermedades infectocontagiosas. Luego se estudia el código genético (HLA) de las células, en el laboratorio de histocompatibilidad del CUCAI Salta -referente en el Noroeste Argentino- lo que permitirá evaluar la compatibilidad con los posibles receptores.
Este registro es específico, confidencial y anónimo. Los datos de los voluntarios se ingresan al sistema nacional que cuenta con más de 300 mil donantes inscriptos.
Además, el CUCAI Salta forma parte de la Red Mundial World Marrow Donor Asociation, la cual agrupa registros de más de 63 países y cuenta con más de 39 millones de donantes registrados en todo el mundo.
Flores Perazzone, explicó que “la donación de médula ósea, se rige por el principio de solidaridad internacional, lo que significa que toda persona inscripta en el registro argentino está dispuesta a donar a cualquier persona del mundo que lo necesite. De igual modo, un paciente argentino puede recibir ese tejido de un donante de cualquier país”.
Cuando el código genético del donante inscripto en el registro nacional e internacional coincide con el de un paciente que necesita un trasplante de médula ósea, se contactan con el donante para confirmar su decisión y gestionar la donación.
Si el donante confirma su voluntad, el Registro coordina el encuentro con el equipo médico. La donación no es inmediata, ya que se analiza el estado de salud de la persona, informándole los pasos a seguir para donar sus células. Es el donante, acompañado por el equipo médico, quien elige el método por el cual hará la donación.
Existen 2 alternativas para concretar la donación: por punción o por aféresis.
· En la donación por aféresis, se aplican inyecciones durante 5 días para estimular la salida de las células de la médula ósea al torrente sanguíneo. El día de la donación, el donante se conecta a una máquina que permite separar los componentes de la sangre y extraer sólo las células necesarias para el trasplante. El procedimiento es sencillo y ese mismo día la persona que dona puede volver a su casa y retomar sus actividades habituales.
· En la donación por punción el procedimiento se realiza en un quirófano. La persona que dona recibe anestesia general y se extraen las células progenitoras hematopoyéticas mediante punciones en las crestas ilíacas, que son los huesos grandes de la cadera. En este caso, la persona pasa una noche de observación en el hospital con analgésicos para prevenir cualquier tipo de dolor y luego puede retomar sus actividades habituales.
Por último, las células extraídas son enviadas al lugar donde se encuentra el paciente y se realiza el trasplante que le permitirá seguir viviendo y reintegrarse sano a la sociedad.
Funcionarán de manera provisoria hasta la finalización de las obras en el Nudo San Pablo. Avanzan trabajos para la semaforización en 5 puntos críticos.
La Municipalidad de Salta avanza con la instalación de equipos semaforizados en distintos sectores de la ciudad, con la finalidad de contribuir al ordenamiento vehicular y el control general del tránsito.
En ese sentido, culminaron los trabajos de instalación de postes, aparatos y controlador inteligente en avenida Arenales y Luis Güemes, restando la fase final de tareas para dotar de energía eléctrica y la puesta en funcionamiento.
Estos equipos funcionarán de manera provisoria hasta la culminación de los trabajos que se llevan adelante en la rotonda San Pablo, permitiendo dar a esta zona un cruce seguro para peatones y la seguridad vial para el tránsito intenso que circula hacia el centro de la ciudad o al oeste.
A su vez, prosiguen las obras civiles para la semaforización de las esquinas de calle 12 de Octubre y Alvear como así también de 12 de Octubre esquina Mitre, en Gorriti intersección Avenida San Martín y próximamente en Ituzaingó con Mendoza.
En esta primera etapa, ya están instalados los semáforos de Catamarca y Zabala a la espera de comenzar con obras de recuperación de calzada en la zona. El objetivo principal es consolidar la seguridad vial a través de un cuidadoso estudio que permite continuar ejecutando, de forma estratégica, obras de semaforización en intersecciones y puntos críticos.
En cada punto la obra consiste en la construcción de las cámaras subterráneas para la colocación de los cables de alimentación eléctrica, las bases para los postes y para el panel de control inteligente prosiguiendo luego con la colocación de postes, pescantes y equipos de última generación con luces led.
Además, se complementa con la recuperación de la calzada en bocacalle y la construcción de nuevas rampas en las esquinas, para posteriormente finalizar con la demarcación horizontal y vertical de las señales viales.
El secretario de Movilidad Ciudadana, Gilberto Pereyra enfatizó que: “estamos con el avance paulatino de las obras civiles en los puntos críticos con un intenso trabajo de nuestra área que ha escuchado y analizado cada pedido vecinal y en consecuencia vamos dando las respuestas necesarias”.
De acuerdo al último reporte presentado por el Ministerio de Salud Pública de la Provincia, vale informar que en la semana epidemiológica 37 -comprendida entre el 11 y el 17 de septiembre- se notificaron 231 casos nuevos en la provincia, de los cuales 203 fueron confirmados por laboratorio y 28 por autotest.
Además es importante destacar que desde el inicio de la pandemia, en la Provincia suman 164.278 los casos confirmados.
Desde la Dirección General de Coordinación Epidemiológica informaron que los decesos por COVID-19 en Salta suman 3.488.
Semana Epidemiológica 37 (11/09/2022 al 17/09/2022)
Casos COVID-19 de residentes en la Provincia de Salta
Departamento
Casos notificados SE 37
Total de casos notificados año 2022
Total de casos acumulados
Anta
0
2350
6872
Cachi
2
657
1493
Cafayate
6
870
2969
Capital
150
39539
85969
Cerrillos
10
2513
5764
Chicoana
3
1360
3168
Gral. Güemes
8
2406
5290
Gral. San Martín
18
4440
11238
Guachipas
2
205
493
Iruya
0
261
825
La Caldera
8
1201
2560
La Candelaria
0
451
1027
La Poma
0
132
234
La Viña
1
574
1601
Los Andes
0
591
1197
Metán
5
2095
6094
Molinos
0
418
1069
Orán
5
5567
12088
Rivadavia
1
1056
2616
Rosario de la Frontera
2
1201
3631
Rosario de Lerma
5
2401
5617
San Carlos
0
304
1074
Santa Victoria
5
615
1389
TOTAL
231
71207
164278
COVID-19. Notificación de casos confirmados por Departamento y Localidad de residencia
Fecha de Actualización: Semana Epidemiológica 37 (11/09/2022 al 17/09/2022)
Los salteños tras dos años de restricciones y con profundo amor renovaron su pacto de fidelidad, en la oportunidad peregrinos de distintas localidades se hicieron presente. Además estuvieron presente el gobernador Sáenz y autoridades provinciales, en la histórica procesión y renovación del Pacto de Fidelidad.
El gobernador Gustavo Sáenz, junto a su esposa Elena Cornejo, se unió al pueblo de Salta que esta tarde realizó la histórica procesión y renovó el Pacto de Fidelidad a los Santos Patronos, el Señor y la Virgen del Milagro, en multitudinaria participación tras dos años de pandemia.
Con el repique de las campanas, la procesión comenzó con la salida de la Cruz Mayor, la Virgen de las Lágrimas, la Virgen del Milagro y el Señor del Milagro, a la explanada de la Catedral.
Desde allí fue seguida por miles de fieles que testimoniaron su amor y fe a los Patrones Tutelares de Salta, hasta el Monumento 20 de Febrero, donde se realizó la ceremonia central, presidida por el Pastor y Arzobispo de Salta Monseñor Mario Cargnello.
Al pie del Monumento, monseñor Cargnello reflexionó sobre el lema “¡Milagro, camino de esperanza, testimonio y fraternidad!”
“Argentina tiene derecho a ser mejor y ustedes son la muestra que es posible una Patria mejor”, dijo el vicario quien exaltó especialmente a los peregrinos que le otorgan un “color y fuerza especial” a estas celebraciones: “Ellos son los que caminan juntos, rompen diferencias y tienden puentes de fraternidad y esperanza”.
Abogó por María, estrella de la esperanza, para que nos guíe en estos tiempos difíciles y sea garante del amor y fidelidad.
Luego monseñor Cargnello pronunció la renovación del Pacto de Fidelidad con las palabras: «Señor, nosotros somos tuyos y tú eres nuestro», oración que da esencia y representa el fundamento de fe. También exhortó la protección a María como madre y abogada nuestra.
Tras cantar el Himno Nacional interpretado por la banda militar del Ejército, “Coronel Bonifacio Ruiz de los Llanos”, comenzó el recorrido de los Santos Patronos a su Santuario.
Allí fueron recibidas por los repiques de las campanas de la Catedral y con la lluvia de pétalos, mientras los pañuelos de los fieles despidieron las Sagradas Imágenes.
Las calles cercanas a la Catedral estarán cerradas para la circulación vehicular. Serán 83 cortes totales sumados a retenciones parciales y desvíos en la ciudad.
La Municipalidad de Salta prevé un masivo despliegue antes, durante y después de la procesión en honor al Señor y Virgen del Milagro. El principal objetivo es garantizar la seguridad de los miles de fieles que se darán cita para renovar el Pacto de Fidelidad con los Santos Patronos Tutelares de Salta.
El operativo consistirá en realizar cortes por las inmediaciones del recorrido de la procesión y efectuar tareas de prevención en puntos estratégicos de la ciudad para preservar la seguridad de los vecinos.
El jueves 15, a partir de las 00 comenzará el operativo especial y no se permitirá el estacionamiento de vehículos en inmediaciones de plaza 9 de Julio. A partir de las 7 de la mañana, se procederá a despejar la zona del recorrido de la procesión.
Recorrido desde la Catedral al monumento 20 de Febrero:
La imagen de la Virgen del Milagro gira por Necochea, Adolfo Güemes, 12 de Octubre, monumento 20 de Febrero.
La imagen del señor Milagro gira por O´Higgins, 25 de Mayo, 12 de Octubre, monumento 20 de Febrero.
Recorrido desde el monumento 20 de Febrero a la Catedral:
Ambas imágenes regresan por Avenida Sarmiento-Avenida Belgrano- Balcarce-España- Catedral.
A partir de las 13 y hasta las 21, se cortará el tránsito en el siguiente cuadrante:
Arenales (Norte),
San Juan (Sur),
Martín Cornejo (Oeste)
Pueyrredón (Este).
Las áreas de despeje total previstas para permitir el normal desplazamiento de fieles y garantizar la circulación de la procesión son las siguientes:
-España desde Deán Funes a Balcarce
-Buenos Aires-Zuviría- de Avenida San Martín hasta Avenida Belgrano
-Avenida Belgrano- desde Zuviría hasta Avenida Sarmiento
-Necochea desde Avenida Sarmiento a Adolfo Güemes
-Adolfo Güemes desde Necochea a 12 de Octubre
-12 de Octubre- desde Adolfo Güemes a 25 de Mayo
-O´Higgins desde Avenida Sarmiento a 25 de Mayo
-25 de Mayo desde O´Higgins hasta 12 de Octubre
Habrá 83 cortes totales y opcionales de acuerdo a las necesidades del servicio distribuidos en 5 sectores:
Sector 1:
01 Sarmiento – Arenales
02 Alvear – Arenales
03 Aniceto Latorre – Alvear
04 Aniceto Latorre – M. Cornejo
05 Aniceto Latorre – A. Brown
06 Pje. Saravia – 12 De Octubre
07 S. Bolivar – 12 De Octubre
08 O Higgins – S. Bolivar
09 O Higgins – Alvear
10 Pje. Rio Bermejo – S. Bolivar *
11 Pje. Rio Bermejo – Alvear
12 Pje. Figueroa – S. Boliviar
13 Nechochea – S. Bolivar
14 Necochea – Alvear
15 A, Guemes – Alsina
16 Pje. Latorre – Alvear *
17 M. Cornejo – Arenales *
18 Aniceto Latorre – Sarmiento*
Sector 2:
01 Entre Rios – A. Guemes
02 Entre Rios – Alvear
03 Entre Rios – S. Bolivar
04 Adolgo Guemes – Entre Rios
05 Santiago Del Estero – Alvear
06 S. Del Estero – A. Guemes
07 Belgrano – S. Bolivar
08 Belgrano – Alvear
09 Belgrano – A. Guemes
10 Adolfo Guemes – España
11 25 De Mayo – España
12 Rivadavia – Alvear
Sector 3:
01 Caseros – Sarmiento
02 Caseros – 25 De Mayo
03 Caseros – 20 De Febrero
04 Pellegrini – Alvarado
05 Islas Malvinas – Alvarado
06 Urquiza – Islas Malvinas
07 Urquiza – Jujuy
08 Urquiza – Ituzaingó
09 Pellegrini – San Martin
10 Florida – San Juan
11 Florida – Mendoza
12 Bs. As. – Mendoza
13 Bs As. – San Martin
14 Bs. As. – Urquiza
15 Bs. As. – Alvarado
16 Alvarado – Lerma
17 Alvarado – Cordoba
18 España – Dean Funes
19 España – Pueyrredon
20 Islas Malvinas – San Martin *
21 Bs. As. San Juan. *
Sector 4:
01 Gral. Guemes – Zuviria
02 Mitre – Gral. Guemes
03 Gral. Guemes – Balcarce
04 20 De Febrero – Gral. Guemes
05 Gral Guemes – 25 De Mayo
06 Mitre – Stgo. Del Estero
07 20 De Febrero – S. Del Estero
08 Leguizamón – Balcarce
09 Leguizamón – 20 De Febrero
10 Leguizamón – 25 De Mayo
11 E. Ríos – Zuviria
12 E. Ríos – Mitre
13 E. Rios – Balcarce
14 E. Rios – 20 De Febrero
15 E. Rios – 25 De Mayo
16 Mitre – Entre Rios
17 Alsina – Zuviria
18 Alsina – Mitre
19 Alsina – Balcarce
20 Alsina – 20 De Febrero
21 Alsina – 25 De Mayo
Sector 5:
01 Mitre – Necochea
02 Ameghino – Mitre
03 20 De Febrero – Necochea
04 12 De Octubre – Zuviria
05 12 De Octubre – Mitre
06 12 De Octubre – Balcarce
07 12 De Octubre – 20 De Febrero
08 O Higgins – 25 De Mayo
09 20 De Febrero – A. Latorre
10 20 De Febrero – Arenales
11 Anzoategui – Balcarce
Por último, se destaca el operativo implementado en la zona del Campo de la Cruz, donde se encuentra ubicada la Feria del Milagro. En esta zona se intensificará la presencia del personal de Inspectores de Infantería de Tránsito en avenida Arenales, desde Martín Cornejo hasta Alvear; Aniceto Latorre en el mismo tramo y sectores aledaños para el cruce de peatones y reducción de velocidad de quienes deban circular en el sector.
Todos los dispositivos se extenderán hasta la desconcentración total de los asistentes a las ceremonias religiosas, misas, Pacto de Fidelidad y retorno a la Catedral Basílica.