Categoría: Tecnología

  • El Gobierno eliminará por completo los aranceles a la importación de celulares, televisores y consolas de videojuegos

    El Gobierno eliminará por completo los aranceles a la importación de celulares, televisores y consolas de videojuegos

    La medida impactará en los precios de dispositivos móviles y otros artículos. «Se bajarán los impuestos internos sobre celulares, televisores y aires acondicionados», adelantó el Gobierno.

    El Gobierno confirmó que avanzará en la eliminación por completo los aranceles de importación de celulares. Según detalló el vocero presidencial, Manuel Adorni, la misma se realizará en dos etapas y la reducción impositiva finalizará el 15 de enero de 2026.

    En detalle, la medida – que todavía no fue publicada – prevé una reducción del 16% al 8% en las importaciones de celulares. Adicionalmente, Adorni también adelantó que «se bajarán los impuestos internos que pagan los celulares, televisores y aires acondicionados importados del 19 al 9,5%, y para los producidos en Tierra del Fuego, del 9,5% al 0%”.

    La medida fue confirmada este martes en conferencia de prensa, donde también se encontraba presente el ministro de Economía, Luis Caputo. La misma será efectiva desde la publicación en el Boletín Oficial, que según detalló Adorni esta prevista «para jueves o viernes» de esta semana.

    El esquema que anunció el Gobierno para la reducción impositiva se divide en dos etapas distintas. La primera de ellas ocurrirá durante esta semana cuando, tras publicarse la medida, se reduzcan los aranceles del 16% al 8%.

    Tras esto, llegará la segunda – y última etapa – a partir del 15 de enero de 2026, cuando finalmente se eliminará por completo el arancel sobre los celulares, llevándolo a 0.

    El anuncio forma parte del plan económico de Casa Rosada que busca avanzar en la desregulación de mercados, fomentar la competencia entre fabricantes e importadores y reducir el precio de venta de los celulares en el mercado interno.

    Durante la misma conferencia, Adorni también detalló que se «bajarán los impuestos internos sobre celulares, televisores y aires acondicionados». Esto sucederá en paralelo a la reducción sobre los gravámenes a la importación de celulares.

    En detalle, los impuestos sobre los mencionados dispositivos electrónicos serán reducidos del 19% al 9,5%. Por su parte, aquellos que sean fabricados Tierra del Fuego pasarán del 9,5% al 0%.

    «Con el total de esta baja impositiva se estima que los precios de los productos electrónicos importados van a bajar alrededor de un 30% como mínimo lo que va a equiparar a la Argentina con el resto de sus vecinos», aseguró Adorni en un reflejo de lo que es la perspectiva oficialista.

    Sobre el final de su anuncio, el vocero sostuvo que «están todas las provincias invitadas a seguir este camino» y remarcó que «el Gobierno nacional bajó 19 impuestos que equivalen a 2 puntos del PBI».

    Luego de su alocución, el vocero de presidencial también escribió en su cuenta personal de X que «se ha tomado la decisión de reducir los aranceles para la importación de consolas como Playstation o Xbox del 35% al 20%». El anuncio – que quedó por fuera de su habitual conferencia – no detalló cuando se implementará dicha medida.

     

  • A cuánto se va Netflix, Spotify tras las medidas del Gobierno luego de levantar el cepo

    A cuánto se va Netflix, Spotify tras las medidas del Gobierno luego de levantar el cepo

    Tras anunciar el fin de las restricciones cambiarias, el Gobierno pondrá en marcha el nuevo plan económico de flotación que impactará en el precio del servicio de streaming.

    El Gobierno de Javier Milei puso fin al cepo cambiario para la compra de dólares a través de entidades financieras. El dólar flotará entre $ 1.400 en la banda superior y los $ 1.000 en la banda inferior, con una corrección mensual del 1%.

    La medida implica la eliminación del dólar tarjeta o dólar turista, lo que implica que no se aplicará la percepción del 30% a las compras de servicios de streaming como Netflix, si se paga el resumen en dólares.

    Chau cepo al dólar: qué pasará con el precio de Netflix tras la medida del Gobierno
    Hasta antes del anuncio del Gobierno, el «dólar tarjeta» era utilizado para las compras de servicios en el extranjero como los de streaming. Incluía un recargo de 30% a cuenta de Ganancias y Bienes Personales.

    Las nuevas disposiciones implican que se elimina el recargo del 30%, lo que iguala el dólar tarjeta con el dólar ahorro. Todos los consumos se pagarán al mismo tipo de cambio.

    Si bien aún hace falta que abra el mercado oficial de divisas para saber exactamente cuánto se va a pagar, en caso se mantengan iguales y con la eliminación del impuesto, los precios pasarían a quedar de la siguiente manera:

    Plan Precio actual (pago en pesos) Precio sin impuestos (pago en dólares)
    Plan Básico $ 9.053,49 $ 6.337
    Plan Estándar $ 15.098,49 $ 10.568
    Plan Premium $ 20.383,49 $ 14.268

    Chau cepo al dólar: cuántos dólares se podrán comprar a partir de hoy
    Tras la medida anunciada por el Gobierno, se eliminará el tope de u$s 200 para personas físicas y jurídicas. Todo aquel que lo desee podrá comprar dólares a través de los canales habilitados como homebaking y aplicaciones.

    En la misma línea, se eliminan las restricciones de acceso para quienes recibieron asistencia gubernamental durante la pandemia, subsidios, empleo público, entre otros.

    Sin embargo, las operaciones que sean realizadas de forma presencial por ventanilla sí tendrán un límite. Se podrá comprar un máximo de u$s 100 por mes, la cual requerirá la firma de una declaración jurada que garantice no haber superado ese monto en el conjunto del sistema bancarios.

     

  • Fin del Impuesto PAIS: tras la medida del Gobierno, ¿cómo quedan los precios de Netflix?

    Fin del Impuesto PAIS: tras la medida del Gobierno, ¿cómo quedan los precios de Netflix?

    A fines de diciembre, ya no se aplicará la alícuota sobre el costo final de los planes en la plataforma de streaming. Cuáles son los recargos que se mantendrán.

    El Gobierno confirmó que a fines de diciembre quedará sin efecto la vigencia del Impuesto PAIS, por lo que ya no se aplicará un recargo en las compras de bienes y servicios en el exterior.

    De esta manera, la decisión del Gobierno impactará en los precios de cada plan que ofrece Netflix, una de las plataformas de streaming con mayor cantidad de usuarios y variedad de contenido.

    Sin embargo, al eliminarse este tributo a partir del 22 de diciembre, recién el 23 de dicho mes se podrá observar una reducción en los costos del servicio.

    Fin del Impuesto PAÍS: qué va a pasar con el precio de Netflix
    Hay que tener en cuenta que la alícuota del Impuesto PAÍS no es la misma en todos los casos, ya que para la compra del dólar ahorro y dólar tarjeta es del 30%.

    En paralelo, para Netflix y otras plataformas de streaming, solo es del 8%. Por ende, tras la eliminación del tributo, los usuarios recibirán un alivio moderado en el costo final del servicio.

    Tras la eliminación del Impuesto PAIS, se abaratarán los costos de Netflix
    No obstante, los suscriptores continuarán abonando otros impuestos, los cuales incrementan el precio final: Impuesto al Valor Agregado (IVA) -21%-, impuesto a las Ganancias -30%- e Ingresos Brutos -alrededor de un 2%-.

    Chau Impuesto PAIS: cuánto costará Netflix
    Al quedar sin efecto el Impuesto PAIS, el servicio básico de Netflix -que actualmente tiene un precio de $ 6.921 por mes- pasará a costar $ 5.173.

    Por otro lado, quienes estén suscriptos al servicio premium de la plataforma, pasarán a pagar $ 14.366 mensuales -en diciembre el costo es de $ 15.615-.

     

  • Un apagón informático mundial afectó vuelos, bancos y operaciones financieras

    Un apagón informático mundial afectó vuelos, bancos y operaciones financieras

    Un gran fallo informático provocó el viernes incidencias de calado en todo el mundo, afectando a aerolíneas internacionales, compañías ferroviarias e industrias de telecomunicaciones.

    Las principales aerolíneas estadounidenses, entre ellas Delta, United y American Airlines, suspendieron sus vuelos a primera hora debido a «problemas de comunicaciones», informó la Administración Federal de Aviación.

    Problemas similares afectaron los aeropuertos de Berlín, en Alemania; al neerlandés de Ámsterdam-Schiphol, al de Hong Kong y a la totalidad de aeródromos españoles, indicaron los gestores aeroportuarios de estos países. En Suiza, el aeropuerto de Zúrich, el primero del país, informó que había suspendido los aterrizajes hasta nuevo aviso.

    Además de compañías aéreas y aeropuertos, el fallo informático afectó también a hospitales neerlandeses, a la Bolsa de Londres y al operador ferroviario británico. Las emisiones de la cadena británica Sky News se vieron interrumpidas y en Australia, la cadena nacional ABC declaró que sus sistemas se habían visto afectados por un fallo «importante».

    Según la agencia de ciberseguridad francesa, la ANSSI, «no hay evidencia que sugiera que esta interrupción se deba a un ciberataque».

    La empresa australiana de telecomunicaciones Telstra sugirió que los cortes se debían a «problemas globales» que afectaban al software suministrado por Microsoft y la empresa de ciberseguridad CrowdStrike.

    Por su parte, la autoridad nacional de ciberseguridad de Australia afirmó que el «apagón a gran escala» estaba relacionado con una «plataforma de software de terceros» y que aún no disponía de información para sugerir la participación de hackers en la incidencia global.

    En un comunicado, el gigante tecnológico estadounidense Microsoft afirmó que estaba tomando «medidas» para solventar la situación. «Nuestros servicios siguen viendo mejoras continuas mientras seguimos tomando medidas de mitigación», escribió la empresa en la red social X.

    No está claro si los problemas mencionados por Microsoft están relacionados con los fallos informáticos registrados a nivel global. CrowdStrike no pudo ser contactado de inmediato.

    Un experto en sistemas de computación de la Universidad australiana de Melbourne, Toby Murray, aseguró que había indicios de que el problema estuviera relacionado con una herramienta de seguridad llamada CrowdStrike Falcon. «CrowdStrike es una empresa global de ciberseguridad e inteligencia sobre amenazas», explicó.

    «Falcon es lo que se conoce como una plataforma de detección y respuesta (…), que supervisa las computadoras en las que está instalada para detectar intrusiones [es decir, hackeos] y responder», continuó.

    En imágenes publicadas en línea, se podía ver grandes filas formándose en el aeródromo de Sídney. «Los vuelos están llegando y saliendo en estos momentos, pero es posible que se produzcan algunos retrasos a lo largo de la tarde», declaró un portavoz del aeródromo.

    En una de las mayores cadenas de supermercados del país aparecieron mensajes de error en los terminales de autoventa.

    Compañías aéreas como Air France, la neerlandesa KLM, la irlandesa Ryanair sufrieron alteraciones en sus redes. Lo mismo sucedió con tres empresas aéreas indias, IndiGo, SpiceJet y Akasa Air, cuyos sistemas de reserva se vieron afectados.

    Algunas compañías aéreas del aeropuerto internacional de Singapur reportaron también perturbaciones debido a una falla informática. En Nueva Zelanda, los medios locales informaron de problemas en bancos y en los sistemas informáticos del Parlamento.

    Jill Slay, investigadora de ciberseguridad de la Universidad de Australia del Sur, afirmó que el impacto global de los cortes de servicio podría ser «enorme».

    Por el momento, se reconoció que la gran falla informática fue responsabilidad de CrowdStrike, una firma norteamericana líder en ciberseguridad. Las primeras hipótesis habían apuntado a que lo sucedido había sido producto de un ciberataque.

    Sin embargo, el CEO de CrowdStrike, George Kutz, utilizó las redes sociales para comunicar los primeros detalles sobre lo sucedido. Según el responsable de la compañía, el error no fue producto de un «incidente de seguridad ni de un ciberataque».

    Además, Kutz también confirmó que «el problema fue identificado, aislado y se ha aplicado una corrección». Los primeros informes de la empresa, la falla tecnológica se ocasiono a causa de una actualización defectuosa de la plataforma de seguridad informática de CrowdStrike, lo que desencadenó un error en los sistemas de Microsoft alrededor de todo el mundo.

    Desde la empresa detallaron que, específicamente, la falla sucedió en una actualización de su plataforma CrowdStrike Falcon, uno de los sistemas de protección utilizados por Windows. Sobre este punto, el error estuvo en la actualización de los controladores de Falcon, la cual contenía errores.

    Esto causó que colapse Azure, la plataforma de computación en la nube creado por Microsoft para construir, probar, desplegar y administrar aplicaciones y servicios utilizando su infraestructura global. A causa de esta parálisis de Windows – para evitar problemas de ciberseguridad-, ordenadores y sistemas de telecomunicaciones en todo el mundo mostraron las fallas, reconocibles en el famoso pantallazo azul.

     

  • WhatsApp competirá con Mercado Pago: qué cambiará en las próximas semanas

    WhatsApp competirá con Mercado Pago: qué cambiará en las próximas semanas

    Meta anunció el lanzamiento de WhatsApp Flows, que cambiará por completo la interacción de las empresas con sus clientes. Todos los detalles.

    Como ya es habitual whatsApp siempre trabaja para mantener su posicionamiento como la aplicación de mensajería preferida a nivel mundial y, para ello, lanza actualizaciones que buscan satisfacer las demandas más actuales del mercado.

    Algunas de las tendencias más fuertes del momento tienen que ver con la interoperabilidad y la digitalización de los pagos. La aplicación de Meta no tiene planes de quedarse afuera de esta ola y es por esto que confirmó la llegada de un nuevo servicio llamado Flows.

    Esta funcionalidad aplicará para las empresas que utilizan la plataforma WhatsApp Business (API) y le permitirá a sus clientes mantenerse en una misma aplicación para realizar pagos o generar reservas, por ejemplo. A continuación, todos los detalles.

    WhatsApp Flows: qué es y para qué sirve
    Flows llega a WhatsApp para optimizar la mensajería empresarial y facilitar la experiencia de los clientes, quienes ahora podrán elegir un asiento en un avión, reservar citas o comprar productos y servicios, por ejemplo, sin tener que visitar una pagina de internet o cambiar a otra aplicación.

    «En nuestras primeras pruebas, empresas de todos los sectores nos compartieron que esta característica cambiará las reglas del juego para sus negocios y les permitirá hacer más con sus clientes sin tener que abandonar una conversación en WhatsApp, donde las personas y las empresas hacen negocios», reveló Nikila Srinivasan, vicepresidenta de Mensajería Empresarial de Meta.

    En esta línea, las compañías que adopten el nuevo servicio podrán crear menús completos y formularios personalizables que satisfagan diferentes necesidades de sus clientes.

    Las opciones incluyen un cuadro de texto, un calendario, alternativas de selección de asiento o de gestión del carrito de compras, entre muchas otras.

    Además, WhatsApp fomentará el comercio conversacional a través de chatbots, asistentes virtuales y sistemas de mensajería que servirán para interactuar con los consumidores y facilitar su proceso de compra en tiempo real.

    Pero entre las novedades más interesantes de Flows, sin dudas se destaca la integración de pagos. Gracias a la nueva función de WhatsApp, las organizaciones habilitarán los pagos dentro de la app de mensajería, lo que le permitirá a los clientes realizar compras sin abandonar el chat con la empresa.

    En cuanto a la fecha de lanzamiento del servicio, Meta informó que en las próximas semanas se pondrá a disposición para empresas de todo el mundo que utilicen WhatsApp Business Platform.

  • A partir del viernes, los QR de pago deberán aceptar todas las billeteras digitales

    A partir del viernes, los QR de pago deberán aceptar todas las billeteras digitales

    Comenzará a funcionar el “QR interoperable”, lo que les permitirá a los clientes abonar una compra presencial con las tarjetas que tenga cargadas en cualquier software pago, independientemente de la red a la que pertenezcan.

    Las 4 asociaciones bancarias de la Argentina recordaron ayer que el próximo viernes debe entrar en vigencia una norma del Banco Central que impone la interoperabilidad de los pagos con QR realizados con tarjetas de crédito o débito, algo que ya existe en el caso de los pagos QR hechos a través de transferencias. Cuando el BCRA sancionó esa norma en mayo, con su puesta en marcha llegará un cimbronazo para el negocio de los medios de pago, en particular para el líder de los QR, Mercado Pago, que se verá obligado a aceptar pagos con tarjetas “cargadas” en otras billeteras de otras marcas.

    “El próximo 1 de septiembre no será un viernes más para el sistema de medios de pago argentino. Será el comienzo de una esperada etapa que permitirá a los clientes realizar pagos con tarjeta de crédito desde cualquier billetera digital interoperable, independientemente de la marca del Código QR que exhiba un comercio”, señaló el comunicado de los bancos. “La interoperabilidad full de los QR es un avance hacia la competencia y democratización de los medios de pagos en Argentina,” concluyó.

    El reclamo de los bancos, de larga data, reside en que en la actualidad cuando el comercio tiene un QR provisto por Mercado Pago, solo acepta pagos con tarjeta vía QR si el plástico está cargado en una billetera de Mercado Pago y los rechaza si el cliente tiene cargada su tarjeta en billeteras bancarias. Ese mecanismo deja afuera a Modo, la billetera digital que comparten todos los grandes bancos del sistema, a excepción del Provincia. También se ven afectadas otras billeteras bancarias de uso masivo como Cuenta DNI o BNA+. La norma del BCRA termina con esa exclusividad.

    En el mercado aseguran que el 1° de septiembre no cambiará mucho, básicamente porque Mercado Pago no avanzó en la interoperabilidad, que le exige sentarse a coordinar, uno a uno, con cada billetera

    Más allá de la pelea entre Mercado Pago y los bancos, hay un cambio sustancial para el usuario. A partir de esta norma, cada vez que vea un QR en un comercio, ya sea físico en un cartelito o bien digital en la pantalla de una terminal POS, tendrá la posibilidad de sacar su celular y elegir dos veces en pocos segundos. Primero, cuál de todas las apps de su teléfono, tanto de bancos como de fintech, quiere usar para pagar. Una vez que está dentro de la billetera, la segunda elección será su medio de pago: con dinero en una cuenta (CBU o CVU), tarjeta de débito o tarjeta de crédito. Hasta ahora, solo tenía esa certeza si elegía pagar con transferencia, gracias al programa “Transferencias 3.0″.

    “Estas medidas para ampliar la interoperabilidad a las tarjetas de crédito fueron tomadas en mayo pasado con el objetivo de que las personas tengan experiencias más amigables y que la operatoria sea más transparente. Desde entonces, las entidades financieras y demás miembros del ecosistema de pagos han trabajado intensamente puertas adentro para alcanzar esta meta”, señalaron ayer los bancos en su comunicado.

    El antecedente más cercano a esta situación es la implementación de Transferencias 3.0, en el que todos los actores cumplieron con lo pedido por el BCRA y la negociación entre los bancos, las billeteras y los adquirentes (aquellos que le venden la terminal POS al comercio, entre ellos Mercado Pago) se desarrolló acorde a lo previsto por el Central.

    “El 1° de septiembre la interoperabilidad para los pagos QR con tarjeta no va a estar funcionando al 100% en la forma en que lo pide la norma. Hay muchas conexiones ‘uno a uno’ entre billeteras y adquirentes que todavía no van a estar listas. No es técnicamente viable que esto se implemente en estos días. El viernes, los QR de Mercado Pago seguirán aceptando solo pagos de tarjetas cargadas en la billetera de Mercado Pago, tal como ocurre ahora”, explicó una fuente de Geopagos, un proveedor tecnológico a adquirentes y agrupadores de pagos.

    La norma del Central renueva la pelea entre los bancos y Mercado Pago. En 2020, todos los bancos del país (con excepción del Provincia, que se inclinó por desarrollar Cuenta DNI) comenzaron a diseñar lo que hoy es Modo con el objetivo de darle pelea a la enorme red de pagos que estaba armando la empresa de Marcos Galperín. Modo, además, es la réplica de muchas otras billeteras en el mundo que reunieron a una alianza entre bancos competidores para desarrollar una app común a todo el sistema.

    Con la norma del BCRA, los 50 bancos que integran Modo son los principales beneficiarios y Mercado Pago, claramente, el principal perjudicado, ya que deberá integrar su red de cientos de miles de pequeños comercios a lo largo del país que cobran con su QR. A diferencia de Transferencias 3.0, donde se fijaron comisiones para la interoperabilidad, en este caso las comisiones ya están establecidas por la regulación.

    Luego de tres trabajosos años, ese objetivo inicial podrá ser puesto en práctica en plenitud. Modo será el principal beneficiario del cambio que dispuso el Banco Central. Las demás fintech podrían beneficiarse por una mayor interoperabilidad que expanda, aún más, los pagos QR. Pero Mercado Pago será el principal perjudicado. Su rechazo a esta norma se base en que fue quien invirtió para desarrollar la red que incluyó a los pequeños comercios en la digitalización de los pagos.

  • Así de fácil podés generar ingresos desde tu casa y ganar hasta u$s550 por semana

    Así de fácil podés generar ingresos desde tu casa y ganar hasta u$s550 por semana

    Esta plataforma global de idiomas brinda una interesante oportunidad para generar una fuente de ingreso en dólares y sin la necesidad de tener un título.

    El español, con un impresionante incremento del 41% en lo que va del año, se erige como el segundo idioma más demandado a nivel global.

    Ya sea para futuros emigrantes, viajeros de negocios o simplemente curiosos deseosos de aprender, la modalidad virtual se ha convertido en la preferida.

    Y en esta revolución educativa, Preply se destaca como la plataforma global de idiomas que te permite capitalizar tus conocimientos y convertirte en un auténtico embajador del español.

    Preply, hogar de más de 32.000 educadores en línea, te da la oportunidad de compartir tus habilidades de enseñanza según tu horario y presupuesto.

    Sin requerir certificaciones formales ni experiencia docente, se valora tu pasión por transmitir saberes y marcar la diferencia en la vida de estudiantes internacionales, junto a tu destreza en comunicación y dedicación a la enseñanza personalizada.

    Preply tiene más de 32.000 educadores en línea
    Preply tiene más de 32.000 educadores en línea
    Ganancias que hablan por sí mismas
    En promedio, los tutores obtienen entre u$s15 y u$s25 por hora de clase.

    Aquellos que destinan de 5 a 6 horas diarias a la enseñanza pueden acumular hasta 550 dólares por semana.

    Un sistema de comisiones regula los honorarios, iniciando en un 33% y descendiendo hasta un 18%.

    La primera lección de prueba es gratuita para nuevos alumnos, y la creación de tu perfil como profesor no tiene costo alguno.

    Por este motivo, Preply aconseja a los nuevos profesores comenzar con tarifas iniciales más bajas para atraer estudiantes rápidamente, pudiendo ajustarlas en cualquier momento según tu experiencia y demanda.

    En promedio, los tutores obtienen entre u$s15 y u$s25 por hora de clase
    En promedio, los tutores obtienen entre u$s15 y u$s25 por hora de clase
    Pasos simples para empezar
    El proceso es fácil y consta de pasos simples:

    Registrarte en Preply.
    Hacer clic en «Conviértete en un profesor», ¡el perfil es gratis!
    Completar tu información básica.
    Subir una atractiva foto de perfil.
    Destacar tus habilidades pedagógicas.
    Presentarte en un video introductorio de hasta 2 minutos.
    Definir tu disponibilidad y tarifas.
    Cobrando tus logros
    Los pagos, a través de Payoneer o Paypal, se acumulan en tu perfil.

    Con la opción «Retirar dinero», vinculás tu plataforma financiera y transferís tus fondos de manera sencilla y segura.

  • Carrefour se unió a esta fintech nacional para permitir comprar en cuotas sin tarjeta de crédito

    Carrefour se unió a esta fintech nacional para permitir comprar en cuotas sin tarjeta de crédito

    Esta alianza permitirá a los clientes de la plataforma financiera optimizar sus gastos en compras en la cadena de supermercados. Los detalles

    El uso de tarjetas de crédito y débito en la Argentina experimentó un crecimiento significativo en el segundo trimestre de 2023, de acuerdo a lo revelado por el último Índice Prisma Medios de Pago.

    La posibilidad de compras en cuotas le permite a los ciudadanos argentinos, con un poder adquisitivo cada vez menor, poder aplazar ciertos gastos para ‘ganarle’ a la inflación.

    En este sentido, la cadena de hipermercados Carrefour se unió a una importante fintech nacional para ampliar las posibilidades que permite esta forma de pago.

    Carrefour se unió a esta fintech nacional para permitir comprar en cuotas sin tarjeta de crédito
    Se trata de Wibond, la startup financiera que permite comprar productos en cuotas sin tarjeta, la cual se posiciona en el mercado como una alternativa que brinda soluciones de pago a través de alianzas estratégicas.

    Ahora, la fintech se alió con Carrefour Argentina, la primera cadena de retail que se suma como tienda adherida a su negocio, para permitirle a los consumidores online comprar en cuotas y sin tarjeta de crédito, de forma simple y accesible.

    «Estamos muy orgullosos de firmar esta alianza y poder ampliar el universo de consumidores en un nuevo sector, facilitando el acceso a productos básicos, como los alimentos. Es el primer supermercado en confiar en las soluciones que proponemos», indicaron desde Wibond.
    Wibond es una fintech que permite comprar productos en cuotas sin necesidad de contar con una tarjeta de crédito
    Cómo comprar en cuotas sin tarjeta de crédito en Carrefour
    Con sólo ingresar al sitio eCommerce de Carrfour (www.carrefour.com.ar), el usuario deberá seleccionar a Wibond dentro de las opciones de los medios de pago para poder comprar en cuotas financiadas fijas, sin tarjeta de crédito. Además, podrán acceder a beneficios exclusivos con Wibond como envíos gratis y cupones de descuento.

    En la actualidad, la mayoría de los nativos digitales no poseen tarjetas de crédito, y ya que el comercio electrónico creció más del 300% por las nuevas tecnologías, esta solución representa una gran oportunidad para todas las tiendas online que tienen como objetivo aumentar sus ventas, alimentar una buena experiencia de compra y acceder a un amplio universo de clientes.

    Carrefour lanzó su propia tarjeta prepaga: qué beneficios ofrece
    Otra noticia que vinculó al gigante de retail con alternativas financieras fue el lanzamiento de la propia tarjeta prepaga Mastercard de Carrefour, a través de su Banco de Servicios Financieros (BSF).

    La innovación en el mercado de tarjetas se realizó mediante Digital Issuing, la plataforma digital de emisión de Prisma, la cual brinda procesamiento emisor a todo tipo de entidades, incluídas las del sector retail.

    Lo novedoso de este sistema radica en que posibilita la creación de tarjetas físicas o virtuales al instante sin necesidad de contar con un plástico físico, pausar o bloquear tarjetas desde las apps y hacer seguimiento de oepraciones en tiempo real.

    Para obtener la tarjeta Mastercard, los clientes pueden descargar la app de Tarjeta Mi Carrefour, darse de alta con sus datos e inmediatamente cuentan con la versión digital para poder operar con pagos presenciales con QR en las tiendas Carrefour y pagos virtuales en cualquier eCommerce.

    Además, con el nuevo producto, los clientes de la cadena de supermercados podrán acceder a distintas promociones y descuentos en productos de consumo cotidiano y beneficios por fuera del supermercado, como por ejemplo en estaciones de servicio Axion o en locales de gastronomía y entretenimiento.

    Adicionalmente, tendrán la posibilidad de solicitar préstamos personales, utilizables para libre destino y generar su propio historial crediticio. Para poder otorgarlos, el BSF podrá requerir información extra para analizar cada perfil.

    «Con la tarjeta mi Carrefour prepaga, buscamos darle una alternativa a todas las personas que no pueden acceder a un producto crediticio. Promovemos la inclusión financiera dentro de un programa de fidelidad que además tendrá beneficios tanto dentro como fuera de las sucursales de Carrefour», indicó Mariana Lope, Gerente General del BSF.

    «Está pensado como un sistema escalable, en el que en función al uso de la tarjeta prepaga asumimos un compromiso con nuestros clientes y clientas: ayudarlos a construir su historial financiero para que puedan acceder al crédito», agregó.

  • Elon Musk lo hizo: Twitter ya tiene nuevo logo

    Elon Musk lo hizo: Twitter ya tiene nuevo logo

    “Y pronto diremos adiós a la marca y, poco a poco, a todos los pájaros”, escribió el multimillonario en su cuenta días atrás

    Twitter le dice adiós al icónico logo del pájaro azul y lo reemplazó por una “X”. Tal como lo había anunciado horas atrás Elon Musk, la red social ya estrena una nueva manera de ser identificado. “Me gusta esa letra”, dijo el multimillonario. La decisión del empresario de cambiar el logotipo se produce cuando Twitter enfrenta competencia de la nueva aplicación de Meta, Threads, lanzada a principios de este mes.

    En una serie de tuits publicados días atrás, el propietario de Twitter dijo que quería hacer el cambio en todo el mundo a partir del lunes. “Y pronto diremos adiós a la marca Twitter y, poco a poco, a todos los pájaros”, escribió entonces Musk en su cuenta. El sitio de la red social muestra ahora el nuevo logotipo de la empresa: una X blanca sobre un fondo negro.

    El cambio no es sorprendente, dada la larga historia de Musk con el nombre “X”, señaló Allen Adamson, cofundador de la consultora de marketing Metaforce. El multimillonario CEO de Tesla tuiteó en octubre que “comprar Twitter es un acelerador para crear X, la aplicación para todo”.

    La empresa de cohetes de Musk, Space Exploration Technologies Corp, se conoce comúnmente como SpaceX. Y en 1999, Musk fundó una startup llamada X.com, una empresa de servicios financieros online ahora conocida como PayPal.

    Elon Musk cambió el logo de Twitter
    Elon Musk cambió el logo de TwitterTwitter

    No es el único cambio que Musk implementó en la red social en el último tiempo. Uno de los más criticados fue cuando anunció que le ponía límites a la plataforma que suele marcar tendencias.

    ARCHIVO - Un ícono de la app de Twitter es mostrado en un celular, el 26 de abril e 2017, en Filadelfia. (AP Foto/Matt Rourke, archivo)

    La semana pasada, Musk reveló que la compañía había perdido la mitad de sus ingresos por publicidad desde que la compró por US$44.000 millones en octubre de 2022. También dijo que la plataforma no había experimentado el incremento en ventas que se esperaba para el mes de junio, aunque añadió que julio estaba siendo “algo más prometedor”.

  • Bye Spotify: lanzan otra app para escuchar música gratis y sin límites

    Bye Spotify: lanzan otra app para escuchar música gratis y sin límites

    El mercado de las aplicaciones de música tiembla por el lanzamiento de una nueva aplicación, que promete reemplazar a Spotify y a Apple Music. ¿Cuál es?

    La llegada de TikTok revolucionó el mercado de las redes sociales, y obligó a grandes jugadores de la industria como YouTube, Facebook, Twitter e Instagram a mejorar sus interfaces para no perder usuarios.

    En esta ocasión, la red social de origen chino acaba de anunciar que lanzará TikTok Music, una plataforma que «combina el poder del descubrimiento musical con un nuevo servicio de streaming».
    ¿Qué es TikTok Music y cómo funciona?
    TikTok Music busca competir con grandes compañías como Spotify, YouTube Music y Apple Music. Según Ole Obermann, director global de Desarrollo de Negocios de Música de esta red social, buscan obtener un buen protagonismo en la industria.

    TikTok Music tiene dos aspectos importantes a revisar. El primero es que los usuarios podrán escoger las canciones que sean tendencia a través del algoritmo. En segundo lugar, podrán identificar canciones, sus letras y conocer toda la información de sus artistas preferidos.

    Además, tendrán a disposición un catálogo completo de música que abarca miles de sellos discográficos y creadores. También, cuenta con una función de descarga para escuchar sin conexión y sin anuncios.

    Por el momento, TikTok Music está disponible en Brasil e Indonesia. Cabe resaltar que aún no se anunció una fecha de lanzamiento oficial, pero la suscripción en el país vecino cuesta alrededor de 3,36 dólares mensuales.

    ¿TikTok dejará de reproducir videos?
    TikTok continuará su funcionamiento de la misma manera en que lo viene haciendo hasta ahora, pero los usuarios que toquen sobre las canciones serán redirigidos a la nueva aplicación. Además, TikTok Music mantendrá el formato de desplazamiento vertical.